La Agencia Tributaria española ha enviado esta semana un requerimiento de información a más de cuarenta empresas que ofrecen a sus clientes la posibilidad de realizar pagos con criptomonedas en Internet . Según consta en el requerimiento, al que ha tenido acceso CriptoNoticias, Hacienda solicita, entre otras cuestiones, la dirección o código público de la empresa y del cliente que ha realizado los pagos con criptomonedas.
Hacienda ha remitido los requerimientos para la obtención de información sobre el uso de criptomonedas a más de sesenta entidades, entre las que se contabilizan 16 entidades financieras. El resto está compuesto por casas de cambio, pasarelas de pago y entidades vinculadas con cajeros automáticos, a los que la Agencia Tributaria denomina intermediarios.
Según fuentes de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), el objetivo de estos requerimientos es la obtención de información adicional a la que ya tiene, como resultado del análisis que viene realizando del mercado de las criptomonedas. Los datos obtenidos le permitirán valorar el inicio de posibles procedimientos de investigación y control en relación con el sector de las criptomonedas.
En el requerimiento al que ha tenido acceso CriptoNoticias, Hacienda también solicita un informe del porcentaje de la facturación abonada en criptomonedas durante los tres últimos tres años, diferenciado por el tipo de criptomoneda recibido. Asimismo, reclama copia de las facturas y tiquets o facturas simplificadas de los productos abonados con criptomonedas y el soporte documental de la realización de los pagos.
La Agencia Tributaria también requiere a las empresas los criterios establecidos para la contabilización y para fijar el tipo de cambio y cómo reciben las criptomonedas. “Si la entidad se queda con ellas o se desprende de las mismas inmediatamente”. Por último, Hacienda reclama la identificación de otras operaciones que pudiera realizar la empresa con criptomonedas, así como la concreción de fecha, importe, dirección o código público de la contraparte o identificación de la casa de cambio y si la operación se ha realizado por transferencia, tarjeta o teléfono.
El requerimiento a las entidades de crédito se realiza tras analizar Hacienda la información obtenida por la ONIF (Oficina Nacional de Investigación del Fraude) en relación con cuentas bancarias abiertas en el extranjero por diversas casas de cambio. Para completar dicha información, la AEAT solicita información a un total de 16 entidades financieras que cuentan con sede social o sucursal en España. El objetivo es obtener información sobre cuentas bancarias que sean origen o destino de transferencias con destino u origen en cuentas bancarias de casas de cambio de criptomonedas.
La información requerida a las entidades financieras afecta a la titularidad de las cuentas, al número e importe de los cargos y abonos de esas cuentas y a la identificación de tarjetas vinculadas con esas mismas cuentas. La Agencia Tributaria decide hacerlo así porque, en ocasiones, la compraventa de criptomonedas se realiza mediante cargos y abonos en tarjetas y no mediante transferencias.
En cuanto a los requerimientos enviados a las entidades intermediarias en la compraventa de criptomonedas, Hacienda les requiere información sobre su actividad, la relación de sus operaciones de criptomonedas con identificación de compradores y vendedores, así como importes en euros de transacciones de criptomonedas, tipo de cambio y comisiones aplicadas en euros.
En el caso de los cajeros, la AEAT solicita los contratos de arrendamiento y gestión, facturas relacionadas con el funcionamiento de los mismos, importes medios mensuales de compras y ventas, distinguiendo medio de pago, y detalle de las operaciones realizadas.
Esta es la segunda vez en menos de tres años que la Agencia Tributaria envía requerimientos para la obtención de información sobre el uso de las criptomonedas. La primera vez que solicitó información fue en 2015, pero lo hizo a través de la ONIF, considerada una de las oficinas más rigurosas e inquisitivas de la AEAT, según Pablo Fernández Burgueño, el abogado experto en critpoeconomia que en 2015 ayudó desinteresadamente a los requeridos por Hacienda. En aquella ocasión, una de las empresas del fundador de NevTrace estaba en la lista de las requeridas por Hacienda.
Los informes de la ONIF, según relata Burgueño, llegan directamente a la fiscalía anticorrupción, que se encarga de iniciar procedimientos judiciales en caso de que se detecten delitos o movimientos ilícitos de dinero. En 2015, un año después de que Ethereum lanzara la ICO que la ha llevado hasta la importante red que es hoy, la eclosión de criptomonedas y tokens aún no se había producido. Por ello, el requerimiento de Hacienda solo hacia referencia a las operaciones realizadas en Bitcoin y estaba dirigido principalmente a una serie de establecimientos que aceptaba pagos en esta critpodivisa.
El hecho de que en esta ocasión se haya solicitado información también a las entidades bancarias relacionada con las cuentas a las cuales o desde las cuales se envía dinero, para la compra o venta de monedas electrónicas, podría revelar a Hacienda, según Burgeño, “la identidad de las personas que participan en el mercado especulativo (no de inversión) de las criptomonedas, de cara a saber quien oculta información sobre ganancias patrimoniales en la próxima declaración del IRPF”.
En cuanto a la solicitud de información a los intermediarios, Burgueño cree que:
El requerimiento sigue la estela marcada por Comisión Europea, según la cual se pretende establecer una norma comunitaria para obligar a las casas de cambio a identificarse antes de iniciar sus actividades económicas, de cara a impedir y combatir el blanqueo de capitales unido a la evasión de impuestos y el fraude.
Pablo Fernández Burgueño
Abogado experto en criptoeconomía
La pregunta es si los requerimientos que hace la Agencia Tributaria española y los que hacen el resto de agencias tributarias del mundo servirán para contener movimientos económicos, sociales y financieros que, al menos por ahora, parecen trascenderlas. ¿Pueden ser los bancos digitales low cost los grandes beneficiados? Revolut, una FinTech británica, que se anuncia como mejor que tu cuenta del banco y que ya cuenta con más de un millón y medio de clientes, permite desde diciembre comprar, vender y guardar fondos en criptomonedas, junto a un montón de monedas fiduciarias.