-
El CEO de Keyrock dice que la ley MiCA de la UE y otras propuestas regulatorias son un “buen paso”.
-
Según Mendieta, la creación de servicios para criptomonedas da más claridad regulatoria que las leye
Aun cuando existen propuestas regulatorias ya avanzadas en diversos países del mundo para dar un marco legal a las finanzas descentralizadas (DeFi), la incertidumbre para operar en este ecosistema sigue presente.
Así lo alertó el director ejecutivo del creador de mercados (market maker) Keyrock, Juan David Mendieta, durante su ponencia en la Conferencia de la Comunidad de Ethereum (EthCC) 2023, que se celebra esta semana en París, la capital de Francia.
De acuerdo con Mendieta, hay regulaciones en marcha en la Unión Europea (UE), Estados Unidos, Reino Unido y Hong Kong que abarcan algunos de los aspectos de las DeFi, como el tratamiento con los exchanges o la forma en cómo deben operar las empresas del sector.
Se refirió a la ley MiCA, que entrará en vigencia el año que viene en la UE. También, a la ley de Mercados y Servicios Financieros (FSMB) del Reino Unido, que fue recientemente aprobada.
Igualmente, habló de la ley de Intercambio de Productos Digitales de Estados Unidos, que está paralizada en el Congreso, y la ley de Intercambio de Criptoactivos de Hong Kong, presentada en febrero pasado.
Sin embargo, advierte, estas normativas no aclaran cuál debe ser el tratamiento con las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), ni cómo interactuar con los tokens no fungibles (NFT, en inglés), por ejemplo.
“Por supuesto, estas reglas son un buen paso, pero cuando se trata solo de interactuar con contratos inteligentes (DeFi), la realidad es que la incertidumbre sigue ahí. Hay más claridad en términos de construcción y creación de servicios que usan activos digitales”, aseveró Mendieta.
Para él, aun cuando estas normas entren en vigor y comiencen a regir el sector, “la realidad es que quien está construyendo un contrato inteligente podría seguir teniendo poca claridad sobre qué hacer”.
“Y cada vez que quiera hacer negocios con alguien, no sabría exactamente si puede operar con esa persona o no”, dijo Mendieta.
Una regulación interna para las empresas
Considerando lo anterior, el CEO de Keyrock, que es un creador de mercado, explicó los detalles de una propuesta para que las compañías del sector de las criptomonedas y las finanzas descentralizadas puedan regular sus operaciones.
Tal como lo detalló, la iniciativa regulatoria empresarial cuenta con tres pasos. El primero, es aplicar estándares básicos del mercado en las plataformas. Es decir, la implementación del protocolo conoce-tu-cliente (KYC).
El segundo tiene que ver con la aplicación de un enfoque basado en el riesgo. Esto supone que cualquier empresa que interactúe en el sistema descentralizado, debe estar al tanto de los riesgos de sus operaciones.
Y el tercero es la implementación del concepto de apetito de riesgo interno, que supone que las empresas del sector de las finanzas descentralizadas y las criptomonedas respondan a sí mismas qué tan dispuestas están a arriesgarse por sus actividades.
Esta propuesta, que además busca incentivar el desarrollo, es contraria a la que plantea la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de los Estados Unidos, el organismo que quiere que las DeFi se regulen tal como los exchanges centralizados.
Como reportó CriptoNoticias, la oficina federal, que en los últimos meses ha protagonizado una avanzada regulatoria contra las criptomonedas, informó en abril pasado sus intenciones de incluir los prestamos descentralizados, los pools de staking o liquidez, y los exchanges descentralizados; dentro del renglón de intercambios de valores.