-
Los usuarios de Facebook deberán registrar sus datos personales para usar el criptoactivo.
-
Las criptomonedas se constituyen bajo los principios de descentralización, privacidad y autonomía.
Masificación por aquí, masificación por allá. En el ecosistema de criptomonedas abundan los proyectos y comunidades que se han tomado la tarea de llevar sus criptomonedas a escalas cada vez más grandes, ofreciéndolas a comerciantes, desarrollando herramientas para hacer a las blockchains más escalables e incluso fomentando su regulación.
En los últimos años la popularidad de las criptomonedas ha crecido exponencialmente. Según datos de de la Universidad de Cambrige, habían más de 139 millones de usuarios registrados en servicios de criptoactivos para finales del 2018. No obstante, estas cifras todavía son muy pequeñas para asegurar que una gran parte de la población mundial utiliza las criptomonedas en su día a día.
Es en este punto en específico que Facebook lleva la delantera para lograr el uso masificado de una criptomoneda. La red social tiene planes para lanzar su propio criptoactivo anclado al dólar, que permitiría enviar remesas desde Facebook y Whatsapp, así como comprar productos en la Web. Según estadísticas publicadas por la empresa en marzo del 2019, un tercio de la población mundial inicia sesión mensualmente en Facebook, destacándose como la red social más popular del mercado. Los potenciales usuarios de Bitcoin quizá no se acercan a esta cifra.
Si se lleva a cabo su lanzamiento y la empresa logra que la mayoría de sus usuarios adopte la criptomoneda, la misma se convertiría en uno de los activos criptográficos más usados en el mercado. En este sentido, Facebook podría cumplir uno de los sueños que tantos bitcoiners, entusiastas de Ethereum y usuarios de Litecoin han estado persiguiendo desde hace años atrás.
Esto suena muy bien. Sin embargo, hay que detenerse a discutir las implicaciones que podría tener una criptomoneda emitida por Facebook para el mundo de los criptoactivos. ¿Cuál es el verdadero costo de la masificación?
El Santo Grial: La privacidad
Se considera que las criptomonedas tienen el poder de transformar a la industria financiera y a la sociedad actual ya que las mismas introducen una nueva manera de administrar el dinero y los datos personales. Los criptoactivos se emiten de forma descentralizada, mantiene la información personal privada y fomentan la autonomía economía. En este sentido, cambian las reglas del juego en un sistema bancario tradicional altamente centralizado, coercitivo y que ofrece muy poca privacidad a sus clientes.
Para muchos miembros de la comunidad de criptomonedas estos principios no pueden ser alterados, ya que forman parte inseparable de la ideología de dio nacimiento a la primera blockchain, Bitcoin. Las primeras personas que se involucraron en la creación de Bitcoin eran en su gran mayoría partidarios de la doctrina anarcocapitalista e incluso participaron en el Manifiesto Cyberpunk, apoyando la difusión del autogobierno, el libre mercado y la propiedad privada.
Luego, cuando las empresas, instituciones bancarias y entidades gubernamentales se empezaron a interesarse por la tecnología blockchain y realizaron experimentos con las criptomonedas, aparecieron en el mercado criptoactivos que no poseen los mismos principios de privacidad y descentralización que sus pares.
Uno de los puntos flacos de la reputación de Facebook se encuentra en cómo maneja la privacidad. El año pasado se descubrió que la plataforma recopilaba información personal de sus usuarios e incluso el polémico Snowden la llamó “compañía de vigilancia rebautizada como red social”. La noticia no sentó para nada bien en la confianza de los usuarios, quienes criticaron en su momento dicha práctica.
Meses después, cuando se anunció el lanzamiento de una criptomoneda en la red social, la comunidad valoró esta decisión como una estrategia comercial de la empresa para recuperar su antigua reputación. Mark Zuckerberg, creador y actual CEO de Facebook, comentó en una entrevista que estaba interesado en las tecnologías blockchains por su capacidad de descentralización y privacidad; entrevista que resulta irónica e incluso un tanto falsa en vista de que el criptoactivo de Facebook no parece encaminado a brindar los estándares de privacidad que sí ofrecen redes como Bitcoin, Monero, Zcash o Ethereum, por mencionar algunas de las blockchains públicas más populares.
A diferencia de Bitcoin, utilizando como ejemplo la criptomoneda más popular del mercado, donde cualquier persona puede generarse un monedero y comprar bitcoins a su discreción, sin necesidad de otorgar información personal a un intermediario si no lo desea. Los usuarios de Facebook deben ingresar datos personales, tales como su nombre, su dirección e incluso su correo electrónico, para formar parte de la plataforma y, por ende, tener alguno de sus criptoactivos, en el caso de que se haga realidad este proyecto.
Según detalles recientemente difundidos, la criptomoneda de Facebook utilizará la cuenta de sus usuarios, es decir su información personal, como una especie de credencial para su sistema de pagos. Esto resulta lógico si tomamos en cuenta que seguramente Facebook desee lanzar su servicio de criptoactivos para todos sus usuarios residentes de Estados Unidos, por lo cual deberá cumplir con las normas KYC y anti-lavado de dinero propias del país.
Como una usuaria más de este mercado, la criptomoneda de Facebook no me brinda la confianza suficiente como para que sus promesas de masificación me convenzan de que su uso es una ventaja. La falta de privacidad, agravada por la reputación que tiene facebook exactamente en este sector, me hacen confiar aún más en las opciones ya existentes en el mercado. Debido a ello, a mi parecer, aquellas personas que esté tras la búsqueda de servicios que brinden una verdadera privacidad, autonomía y descentralización podrían no ver en Facebook una buena opción si los comparamos con los servicios ofrecidos por Bitcoin y otras criptomonedas de blockchains públicas.
Descargo de responsabilidad: los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias.