-
Josh Goodbody, ejecutivo para América Latina, cree que la regulación debe ir acorde con la adopción.
-
Consideran que latinos necesitan nuevas soluciones para enfrentar el caos económico y la censura.
¿Qué tienen en común México, Argentina, Brasil y Venezuela?, pues si lo analizamos aisladamente tenemos que Argentina está sumida en una profunda crisis, Brasil parece que comienza a salir de una larga recesión, mientras que la economía de México se debilita y Venezuela no logra dar con la fórmula para acabar con una desastrosa economía.
Entonces, estos países de América Latina tienen en común una población que batalla contra la inflación, lo cual para la casa de cambio Binance representa una oportunidad de crecimiento que ha hecho que la empresa apunte a expandir sus alas en la región.
En diciembre pasado Binance anunció el lanzamiento de su nueva plataforma, identificada como Latamex, mediante la cual ofrece el servicio de compra y venta de criptomonedas usando dinero fíat local en el mercado de Latinoamérica. Este año la empresa nombró a Josh Goodbody como director de Crecimiento y Negocios Institucionales de Europa y América Latina.
Para conocer los planes que la empresa tiene en Latinoamérica, CriptoNoticias conversó con Goodbody, quien se unió al equipo detrás de la plataforma tras desempeñarse como jefe de Europa y América Latina en Huobi, donde ayudó en la consolidación del Departamento de Negocios Institucionales Globales.
Un poco más allá, Goodbody fungió como abogado de los mercados financieros, trabajando en las reformas reguladoras y construyendo una nueva infraestructura comercial en bancos como JP Morgan, State Street y Credit Suisse.
¿Y cómo fue que saltó de los bancos al ecosistema de las criptomonedas? Pues, asegura que le impulsó la innovación constante que ofrece el sector. La industria brinda la oportunidad de mantenerse cerca del ecosistema de innovación y de centros de excelencia.
El nuevo ejecutivo explicó que Binance reconoce que América Latina es una región clave para el crecimiento empresarial e institucional que la empresa tiene proyectado a escala mundial, pero que en la región se enfocará en países como Venezuela, Argentina, México y Brasil, donde los ciudadanos luchan contra la inflación, y donde hay ya un nivel de entendimiento de que las criptomonedas, con su paradigma de descentralización y refugio de valor, ofrecen una alternativa para enfrentar el caos económicos y la censura en la que se han vuelto sumergidos.
Entendemos que cada país requiere un enfoque y requisitos distintos, pero a medida que los mercados de criptomonedas maduran, Binance extenderá su presencia en la región para expandirse aún más. Una gran parte de nuestra misión es conectarnos con nuestras comunidades locales para comprender lo que quieren y esperan.
Josh Goodbody, director de Crecimiento y Negocios Institucionales de América Latina en Binance.
Cuando se le pregunta por los países con mayor futuro en la industria de las criptomonedas de Latinoamérica, señala que si bien cada uno tiene su potencial y puede contribuir al sector de diferentes maneras, no duda de que Brasil posee el mercado más grande por su economía líder.
También destaca a México y Colombia por sus resultados actuales, que les permite ser líderes en el mercado de las criptomonedas y «por el desempeño que están teniendo allí nuestros socios que nos permiten ofrecer enlaces fíat».
Tampoco deja atrás al mercado argentino, que muestra índices de crecimiento diario, y a Paraguay por su potencial como centro minero emergente.
Entre la adopción y la regulación
Hablar de impulsar la adopción masiva en el sector de las criptomonedas, también significa traer a colación la regulación y hablar sobre las acciones de los gobiernos en los mercados de criptoactivos, las cuales no cuentan con un consenso global en Latinoamérica, aunque la mayoría de los países no tiene definido un marco regulatorio.
A pesar que está claro que nada garantiza que los gobiernos no cambien su mentalidad actual, Goodbody comenta que espera que las regulaciones que se manifiesten en la región vayan acorde con el impulso que está tomando la adopción, y representen nuevas oportunidades para la industria.
La regulación es necesaria e inevitable si queremos garantizar el crecimiento de la industria. Los países pueden tener diferentes niveles de claridad respecto a la regulación, porque hay muchas preguntas que cada uno de ellos se están haciendo ahora mismo. Pero en general los países más grandes tienden a tardar más en llegar a la claridad que exige el marco regulatorio, ya que tienen más agencias reguladoras, más proyectos, más criptomonedas para evaluar y mayor población para proteger. Consciente de ello, en Binance nos tomamos muy en serio el cumplimiento normativo y nos comprometemos a trabajar con organismos gubernamentales para garantizar un mercado sostenible y aumentar la adopción pública.
Josh Goodbody, Director de Crecimiento y Negocios Institucionales de América Latina en Binance.
Consciente de que las transacciones con criptomonedas pueden ayudar a eliminar los cuellos de botella procesales que afectan a los servicios bancarios y financieros tradicionales, Goodbody comenta: «queremos conectar regiones y descentralizar la forma en que los ciudadanos usan el dinero en todo el mundo, dando poder a la comunidad».
Un poco más allá deja claro que la empresa está decidida a marcar pauta por sus productos, los cuales, afirma, «impulsarán el crecimiento del ecosistema».
Las casas de cambio locales no ofrecen todas las características que nosotros podemos ofrecer, como el intercambio entre diferentes criptomonedas y las herramientas de negociación avanzadas, como Binance Futures, y productos auxiliares como Lending and Margin. También aportamos un enfoque al ecosistema con nuestro intercambio descentralizado. En definitiva, los productos de Binance son potentes y pueden impulsar el crecimiento del ecosistema, partiendo de la educación de los usuarios a través de la academia de la empresa.
Josh Goodbody, Director de Crecimiento y Negocios Institucionales de América Latina en Binance.
Agrega que América Latina es en gran medida un mercado en crecimiento, lleno de oportunidades. Cada mercado regional, en sus formas únicas, se está moviendo hacia la adopción y una mejor comprensión de las ventajas tecnológicas inherentes de la industria de las criptomonedas. «Queremos abrir nuevos enlaces fiduciarios y asociaciones en todos los países posibles, para seguir liderando el mercado».
Más formas de comerciar para los latinos
La importancia del mercado latinoamericano para la industria de las criptomonedas es cada vez más evidente y por ello Binance no es la única plataforma que hace planes de expansión en la región.
Bitso, por ejemplo, la casa de cambio mexicana, está en medio de un proceso de expansión en el continente, con Argentina como primera parada y Brasil en lista de espera. Al mismo tiempo, el intercambio japonés BITPoint está expandiendo una presencia ya establecida en la región, al abrir sus puertas a los guatemaltecos, según guatemala.com.
BITPoint informó que a través de su plataforma, 100 millones de personas en América Latina pueden invertir de manera segura en Bitcoin y las principales criptomonedas del mundo. Mientras que Bitso, entre otros planes, fortalece el envío de remesas desde Estados Unidos a México mediante dos productos, uno que utiliza bitcoin y el otro con XRP.
En general, las opciones disponibles para los usuarios latinoamericanos para comprar y vender criptomonedas continúan multiplicándose, pues en la actualidad hay muchas más plataformas que buscan convertirse en «gigantes» en el ecosistema. Aunque ahora, la palabra «feroz» sería más apropiada para describir una atmósfera que incluye a tantos negocios en competencia.
Competencia feroz
Cuando se trata de competencia, no es un secreto que Binance y BitMEX compiten en procura de dominar la escena. Eso quedó claro en septiembre pasado, cuando BitMEX citó en un tuit a Binance después que esta anunciara el lanzamiento de su plataforma para futuros de bitcoin.
BitMEX es una empresa que puede ser tan competitiva como Binance. Entre sus potencialidades tiene dominio sobre el comercio de bitcoin y maneja el mercado de derivados. A pesar de que esta área no es competencia de Binance, queda en duda si esta compañía piensa incursionar en este mercado.
BitMEX parece hacer seguimiento a lo que está ocurriendo. Llamó la atención de Binance sobre el lanzamiento de su plataforma de futuros. «Felicidades por el lanzamiento de Testnet Futures @binance. ¡Me alegra ver que disfrutaste leyendo nuestra documentación tanto como nosotros disfrutamos al escribirla!», comentó en ese momento, comparando su propuesta con la de Binance.
Congrats on the Testnet Futures launches @binance. Glad to see you enjoyed reading our documentation as much as we enjoyed writing it! pic.twitter.com/lLzcLcX6t4
— BitMEX (@BitMEX) September 4, 2019
Cada vez es más evidente que ambas empresas se debaten en una silenciosa batalla, pues donde quiera que pisa una, la otra también está pensando en abordar ese terreno, y ahora ese terreno se llama Latinoamérica.
No obstante, lo que parece estar jugando en contra para ambas plataformas son algunas dificultades que los usuarios vienen manifestando, aparentemente por la sobrecarga de operaciones. Esta situación genera expectativas en torno a cómo estas empresas resolverán este tipo de situaciones, a medida que sumen más usuarios en el futuro.