-
El CEO de Buenbit niega que la situación esté relacionada con la caída de Terra USD y LUNA.
-
Inversionista considera que la decisión de despedir empleados fue «el mal menor».
Horas atrás, el bróker argentino de bitcoin (BTC) y criptomonedas, Buenbit, dio a conocer que está en un proceso de reducción de personal y que detendrán momentáneamente su plan de expansión internacional.
«Dado un nuevo contexto global, estamos redefiniendo nuestra estrategia para volvernos más robustos y eficientes», explicó el fundador y CEO de la empresa, Federico Ogue, a través de su cuenta de Twitter.
El objetivo, de acuerdo con el empresario, es enfocarse en la operación de los países donde hoy ya está establecido el bróker (Argentina, Perú y México) con el fin de «mantener una estructura autosustentable y eficiente».
«En vez de enfocarnos en crecer y abrir nuevos mercados, nos vamos a enfocar en mejorar todo lo que ya tenemos. Así que de acá a 3 meses debería [verse] una mejora en el servicio».
Federico Ogue, CEO de Buenbit
Durante la jornada, circularon rumores de que la reciente caída de precios generalizada de las criptomonedas —más precisamente las de la red Terra— podría haber tenido que ver con la decisión de reducir el personal y frenar el plan de expansión. Pero, desde Buenbit, niegan que eso sea así. «Esto no tiene nada que ver con lo sucedido con UST y Terra», explica Ogue y añade: «es una decisión que venimos trabajando hace meses».
Ya el 13 de mayo, en pleno colapso de la mencionada red (cuyas criptomonedas eran ofrecidas por Buenbit), Ogue había aclarado que, como empresa, no tienen exposición propia a ninguna criptomoneda. «Rumores son solo rumores, lo importante es ir a la fuente», dijo en aquella ocasión.
«Es el mal menor, por más que duela»
Quien también se expresó hoy sobre lo ocurrido es Matías Nisenson, cofundador del fondo de inversión Myelin VC, que gestiona capital de inversionistas para el desarrollo de Buenbit.
Señala este especialista que, recientemente, se produjo una caída generalizada de la cotización de empresas tecnológicas en bolsas de valores. Algunas perdieron el 75% en lo que va de 2022.
En este contexto, los fondos de inversiones, como lo es Myelin (que no trabajan con dinero propio sino de inversionistas) «empiezan a regular el dinero que invierten» y eso tiene consecuencias en las empresas incipientes:
«Startups como Buenbit, que tenían planes de levantar más capital para seguir creciendo, se encuentran con una situación macro cambiante y con inversores que están más ‘cagones’, no quieren tanto riesgo. Prefieren empresas que crezcan menos pero que sean rentables».
Matías Nisenson, cofundador de Myelin VC
Ante una situación así, explica Nisenson, el CEO de una empresa tiene dos opciones: seguir tal como está a la espera de que alguien le otorgue más capital (con el riesgo de fundir y tener que despedir al 100% del equipo); o hacer lo necesario para que la empresa pueda sostenerse sin capital externo (aunque eso signifique tener que despedir al 50% del equipo).
«Cualquier líder con experiencia va a elegir la opción B, es el mal menor, por más que duela», dice Nisenson y añade: «lamentablemente Buenbit no es la única eligiendo este camino, en mi portafolio personal hay dos empresas más haciendo lo mismo».
«Esta decisión no afecta a los usuarios»
Desde las redes sociales y el grupo de Telegram del exchange nacido en argentina, confirmaron que «esta decisión no afecta a los usuarios».
Tal como CriptoNoticias ha reseñado, la plataforma Buenbit ofrece el servicio de compraventa de diversas criptomonedas y tokens; posibilita obtener rendimientos por los depósitos; y también les facilita a sus usuarios una tarjeta de débito de manera gratuita.