-
El sistema facilitará pagos fiducidiarios entre bancos, sin criptomonedas.
-
MoneyTap es la primera aplicación de SBI Ripple Asia aprobada por el gobierno japonés.
Se ha confirmado que la aplicación de pagos desarrollada por el consorcio SBI Ripple Asia y aprobada por autoridades financieras de Japón, MoneyTap, no trabajará con criptomonedas, sino que el sistema llevará a cabo únicamente pagos con monedas fiducidiarias entre las instituciones del Consorcio Bancario de Japón y sus respectivos clientes.
Ripple anunció por medio de su cuenta de Twitter que la aplicación MoneyTap ya se encontraba habilitada en su página web y puede ser descargada en dispositivos de sistema operativo Android o iOS. Asimismo, la empresa confirmó que la plataforma estaría trabajando exclusivamente para ofrecer liquidaciones en tiempo real para pagos institucionales y bancarios entre Sumishin Net Bank, Suruga Bank y Resona Bank.
The Japan Bank Consortium launched MoneyTap today, a Ripple-powered payments app to offer real time settlement for domestic payments in Japan! https://t.co/nNtkSfq2PN pic.twitter.com/oeg2XBZG66
— Ripple (@Ripple) 4 de octubre de 2018
En este sentido, la red distribuida desarrollada por el consorcio bancario SBI Holdings y Ripple Asia estaría diseñada para que los clientes de los mencionados bancos de Japón puedan realizar transferencias de yenes o divisas extranjeras en tiempo real, sin comisiones, a cualquier hora del día y cualquier día de la semana. Esta última es la ventaja que más destaca de la solución ofrecida por Ripple.
En la actualidad, los servicios de transferencia bancaria se encuentran limitadas a los días de semana, en horario comprendido desde las 9 de la mañana a las 3 de la tarde. Mediante MoneyTap, las personas podrán realizar transferencias en cualquier momento, necesitando nada más el número de teléfono o correo electrónico asociado a la cuenta de destino.
Ripple sin XRP
La plataforma institucional fue aprobada por el gobierno japonés para su curso legal el pasado mes de septiembre, días después de que el consorcio bancario anunciara su lanzamiento. De igual manera, MoneyTap se convertió en el primer sistema bancario, desarrollado en conjunto con una empresa de criptoactivos, en haber sido aprobado por el gobierno nipon y habilitado sus servicios en todo el territorio. Con todo, el proyecto dejó por fuera el uso de la criptomoneda oficial de Ripple, el XRP.
Lo que parecía ser un movimiento para incluir las criptomonedas en el mercado institucional japonés y masificar su uso, se ha convertido en una actualización tecnológica de los sistemas bancarios tradicionales japoneses. MoneyTap utilizará la tecnología de Ripple conocida como XCurrent. Esta tecnología toma los datos necesarios para realizar las transacciones mediante su sistema messenger y traduce la información de pago para registrarla en el protocolo Interledger y conciliar la información necesaria para validar y hacer efectiva la transferencia.
Entre las respuestas de la comunidad al anuncio de Ripple en Twitter, surgió la interrogante de por qué XRP no estaba contemplada en MoneyTap. Ante esto, algunos miembros asomaron la posibilidad de que SBI Ripple Asia utilizara XRP al momento de expandir MoneyTap a otros mercados de Asia, tales como Singapur, Tailandia o Hong Kong. Sin embargo, tal como se desprende del video explicativo de XCurrent, esta solución permite la conciliación de pagos entre monedas distintas sin necesidad de pasar por XRP. Por esto, parece improbable que XRP sea integrada a Money Tap en caso de expandirse por el mercado asiático.
Las alianzas de Ripple con agencias bancarias alrededor del mundo—tales como la SBI Holdings— han comprobado cuán interesadas están las instituciones financieras en las tecnologías de criptoactivos, pero también han permitido incorporar dichas herramientas dejando a un lado la descentralización que ofrecen los criptoactivos.
En este sentido, se ha empezado a conformar plataformas de criptoactivos privadas y centralizadas manejadas por las agencias bancarias y las autoridades gubernamentales que, aunque ofrecen beneficios y mejorías al sistema tradicional de transacciones, siguen utilizando monedas fiducidiarias para su funcionamiento. Una competencia directa contra las blockchains públicas, tales como Bitcoin o Ethereum, las cuales ofrecen la posibilidad de manejar valores monetarios de forma descentralizada y colectiva, generando enfrentamientos que han entablado variadas discusiones de tono ideológico.
Japón se ha caracterizado estos últimos años en ser uno de los gobiernos a nivel internacional más abiertos a la incorporación y uso de los activos criptográficos a gran escala y de forma supervisada. La nación del sol naciente se convirtió en el primer país en reconocer legalmente al Bitcoin, así como en monitorear a las casas de cambio de criptomonedas como un nuevo tipo de negocio relacionado con el intercambio de dinero.
Imagen destacada por Parilov / stock.adobe.com