-
Al menos durante los primeros 12 meses, Beam será resistente a minería con equipos ASIC.
-
Spark Pool es el grupo de mineros con mayor hashrate en la red de Beam actualmente.
Beam y Grin, dos criptomonedas que nacieron este mes, son las primeras basadas en el protocolo MimbleWimble, diseñado en un principio como una solución a la escalabilidad y privacidad de Bitcoin. Ambas utilizan la prueba de trabajo (PoW) como mecanismo de consenso. Esto implica que la minería de estas criptomonedas se realiza con equipos que usan su poder de cómputo para validar transacciones en la red y añadir nuevos bloques a la cadena.
A pesar de que comparten su ADN, por así decirlo, con el protocolo MimbleWimble y el uso de PoW, existen características que diferencian la minería de Beam de la de Grin. A continuación se muestran algunas de ellas:
Beam, la primera en llegar
Beam fue la primera criptomoneda basada en MimbleWimble en lanzar su red principal (mainnet). Según el CEO de la startup a cargo del desarrollo de Beam, el objetivo de la criptomoneda es el de convertirse en un medio de pago y una reserva de valor.
En cuanto a los rasgos principales de Beam relacionados con la minería, tenemos que utiliza el algoritmo Equihash (150,5), una variación del utilizado por criptomonedas como Zcash y Bitcoin Gold. Cada bloque de 1MB tiene capacidad para unas 1.000 transacciones y su producción es de uno cada 60 segundos. Para mantener el tiempo de producción de bloques estimado, la red realizará automáticamente un ajuste de la dificultad de minado cada 1440 bloques (24 horas, aproximadamente), de acuerdo con el hashrate de la red.
La recompensa ofrecida por cada bloque minado actualmente es de 80 beams (XBM). Sin embargo, esta irá disminuyendo con el pasar de los años. Entre el segundo y el quinto año de existencia de Beam, la recompensa por bloque bajará a 40 XBM. Del sexto año en adelante, la recompensa será de 25 XBM por bloque y se irá reduciendo con un halving (reducción a la mitad) cada 4 años.
Hardware para minar Beam
Los equipos o hardware que se pueden usar para minar XBM son tarjetas gráficas (GPU) y procesadores (CPU). Entre ambos, dadas sus cualidades, se espera un mayor rendimiento por parte de tarjetas gráficas más avanzadas. En este sentido, el equipo de Beam recomienda que se utilicen tarjetas gráficas de 4GB de memoria, como mínimo.
Basados en experiencias compartidas por usuarios, el sitio oficial de información sobre esta criptomoneda comparte algunas de las GPU que pueden minarla. Entre las AMD están los modelos: RX 560, 570, 580 y Vega 56; mientras que los modelos de Nvidia son: GTX 1050 Ti, 1060, 1070, 1080 y 1080 Ti, así como las nuevas RTX 2080.
El equipo de Beam pretende mantener su red resistente al uso de equipos ASIC para minería, al menos por los próximos 12 a 18 meses. Con este fin, han sido programadas dos bifurcaciones que implicarán modificaciones al algoritmo de la criptomoneda. El primer hard fork se prevé para finales del primer semestre de funcionamiento de la red (entre junio y julio del año en curso); mientras que el segundo ocurriría tras cumplirse el primer año de Beam, en el 2020.
Software para minar Beam
En cuanto al software o los programas disponibles para minar Beam, ante todo es importante contar con una cartera o llavero de Beam donde almacenar los XBM minados. Afortunadamente, la cartera oficial de Beam es compatible con el procedimiento de minería. Para esto, es necesario operar un nodo de la red o conectarse a uno de forma remota y seleccionar el tipo de equipo con el que se ha de minar (CPU o GPU).
La cartera de Beam es compatible con sistemas operativos MacOS, Windows y Linux. Hasta ahora no hay versiones para teléfonos móviles, por lo que solo se puede usar en computadoras.
Es importante tomar en cuenta que este software solo puede usarse con arquitectura OpenCL, mientras que sus desarrolladores trabajan en la compatibilidad con CUDA. Esto quiere decir que, minar con tarjetas gráficas Nvidia puede que no sea tan rentable con este software como lo fuera con otros que habilitan CUDA. Sin embargo, OpenCL permite que se pueda minar tanto con tarjetas AMD como Nvidia.
Otra forma de minar Beam, mencionada en el repositorio de esta criptomoneda en GitHub, es por medio de un nodo. No obstante, la modalidad es recomendada solo para mineros con experiencia. Permite la minería con CPU y GPU, así como el uso de un software de minería externo.
Existen otros programas disponibles para minar Beam, como Bminer y GMiner. Sobre Bminer, se trata de un software de código cerrado, que cobra un 2% de comisión por minar criptomonedas con algoritmo Equihash. Es compatible con sistemas operativos Windows y Linux (64-bit) y con tarjetas de video Nvidia y AMD (la segunda a nivel experimental).
GMiner, por su parte, es compatible únicamente con CUDA, por lo que solo puede usarse para minar con tarjetas gráficas Nvidia. Al igual que Bminer, este programa carga una comisión de 2% por minar con él y es compatible con sistemas operativos Windows y Linux (64-bit).
Según el sitio web Crypto Mining Blog, Gminer es el programa para minar Beam que ofrece mejor rendimiento con hardware Nvidia. En el foro Bitcointalk se muestran resultados usando varios modelos de GPU, entre las que la Nvidia GTX 1080Ti de 11GB ofreció los mejores resultados (30 Sol/s). El poder de minado de esta GPU es casi tres veces mayor que la GTX 1060 de 6GB (12 Sol/s).
Pools de Beam
Para minar en solitario y ver ganancias significativas, casi con cualquier criptomoneda minable, es necesario contar con grandes granjas de minería y equipos potentes. Pero, eso no quiere decir que los mineros a menor escala no tienen oportunidad. Para ellos están disponibles grupos de mineros organizados, conocidos como pools de minería, que suman el poder de procesamiento de sus equipos con el fin de hacer rentable esta actividad y repartir entre ellos las recompensas obtenidas por cada bloque minado.
Tres de los pools de minería de Beam más nombrados en redes sociales y foros son Spark Pool, Leaf Pool y beam.sunpool.top. Entre estos grupos de mineros, Spark Pool es el que tiene mayor número de dispositivos (10.710) y el mayor poder de procesamiento en la red de Beam (646 Ksol/s). Ellos cargan 1% de comisión a sus usuarios y cuentan con servidores en Europa, Asia y Estados Unidos.
Llama la atención que actualmente el hashrate de Spark Pool equivale a más del 50% del de la red entera de Beam. Aunque en casos de otras criptomonedas esto pudiese ser causa de alarma, por tratarse de una red nueva, es poco probable que mineros maliciosos pretendan atacar Beam.
En el sitio web de Spark Pool se pueden encontrar enlaces de descarga para los software de minería con OpenCL y CUDA compatibles con el pool. Por otro lado, el pago mínimo es de 1 XBM. Esto quiere decir que con tan solo minar 1 beam se puede pedir el pago a la cartera que esté suscrita al pool. También es importante tener en cuenta que el sistema de pago que usa este pool es PPS+, por lo que asigna a sus mineros tanto las recompensas de los bloques como las comisiones recolectadas de las transacciones incluidas.
Leaf Pool cobra una comisión de 0,5% a sus mineros y tiene servidores en Europa y las costas este u oeste de Estados Unidos. El mínimo monto minado que debe tener un minero para solicitar un pago es de 3 XBM y su esquema de pago es PPLNT. Este es similar al PPLNS, pero toma en consideración si el minero estuvo activo durante más del 51% de una ronda, antes de calcular el pago correspondiente al trabajo que hizo. De tal manera que los mineros que cambian de pool a conveniencia (pool hoppers) se vean menos beneficiados que los que se mantienen constantes en Leaf Pool.
Beam.sunpool.top es el más pequeño de los pools para minar Beam mencionados en este artículo, pero también lo es la comisión que cobra a sus mineros, que es de solo un 0,4%. No obstante, únicamente cuenta con servidores en Alemania. En cuanto al pago, el mínimo que un minero debe haber minado para solicitarlo es de 1 XBM en un día, 0,5 XBM en una semana o 0,01 XBM en un mes. Su esquema de pago es PPLNS, que premia a los mineros por mantenerse fieles a un mismo pool y no cambiar a conveniencia propia.
Todos los pools recomiendan usar una dirección de Beam que no expire (non-expiring address), ya que, en caso de utilizar una dirección que expire, se perderán todos los XBM minados que sean enviados a dicha dirección y no será responsabilidad de los pools.
Tras haber cubierto lo más importante referente a la minería de Beam, en la próxima entrega de este especial nos enfocaremos en Grin. La segunda criptomoneda lanzada al mercado cuyo desarrollo se basa en el protocolo MimbleWimble.
Imagen destacada por Nikki Zalewski / stock.adobe.com