-
Hasta 6 TWh de energía para minar Bitcoin provino de mineros de Ethereum.
-
El Merge de Ethereum en realidad no bajó el 0,2% del consumo eléctrico mundial.
El sitio web Data Always publicó un artículo donde se presenta una hipótesis según la cual parte del hash rate que ha ganado Bitcoin los meses posteriores al Merge, vendría desde granjas donde antes se minaba Ethereum.
El Merge fue un suceso que ocurrió en Ethereum y unió las versiones 1.0 y 2.0 de esta red. De ahí en adelante, el proceso de verificación de transacciones y la suma de bloques a la blockchain no se hace mediante la minería, sino por medio del staking.
Si bien, de acuerdo con Data Always, parte de ese poder de minado que no pudo continuar en Ethereum se fue a Bitcoin, esto no pudo suceder de forma directa. Sería prácticamente imposible obtener algún tipo de ganancia minando Bitcoin mediante rigs de minería con GPU hoy en día. En este caso, lo que migró de Ethereum a Bitcoin no fue el hash rate en sí, sino la energía utilizada para minar.
Los motivos detrás de la hipótesis
El autor del artículo de Data Always explica que, según reconocidos miembros de la comunidad etherean como el inversionista Nic Carter, minar Ethereum fue más rentable que minar Bitcoin por mucho tiempo. Esto llevó a que muchas granjas destinaran parte de sus instalaciones y de su capacidad eléctrica a minar Ethereum.
También es importante destacar que las GPU son un tipo de hardware mucho más versátil que los mineros ASIC de Bitcoin; ya que, además de su función principal de procesar gráficos, pueden programarse para minar una vasta diversidad de criptomonedas de distintos algoritmos. Los mineros ASIC, por su parte, solo pueden minar criptomonedas de un solo algoritmo. En pocas palabras, invertir en un rig minero de GPU implica menos riesgos de pérdida que invertir en un minero ASIC.
Otro hecho que secunda la hipótesis de Data Always es que pocas semanas después del Merge de Ethereum, el hash rate de Bitcoin tuvo un impulso importante. Esto se refleja con más claridad en el alza que mostró la dificultad de minado en el ajuste de mitad de octubre.
El autor del artículo de Data Always reconoce que esta alza del hash rate de Bitcoin no puede corresponder enteramente a energía que antes se usaba para minar Ethereum. Sin embargo, se arriesga a afirmar que más o menos la mitad del poder de minado que llegó a Bitcoin en esos días tenía un origen relacionado con la red de Vitalik Buterin.
CriptoNoticias publicó un artículo anteriormente sobre la reducción de consumo eléctrico de Ethereum tras el Merge. En él se tomó en cuenta la migración de exmineros de Ethereum a otras redes donde se pueden minar con GPU, como Ravencoin y Ethereum Classic. Según Data Always, un 30% del hash rate de Ethereum se fue a otras redes tras el Merge, mientras que entre 2 TWh y 6 TWh de energía fue redirigido a la minería de Bitcoin.