-
"Usar la red más segura del mundo, Bitcoin, debe tener un costo", dice el cofundador de Luxor.
-
La congestión en la red principal puede ayudar a la adopción de la red Lightning, añade.
Los días de alta congestión que la red de Bitcoin atraviesa a principios de mayo despierta opiniones dispares. Para Guzmán Pintos, CPO de la empresa de minería de Bitcoin Luxor Mining, no solo es algo positivo, sino que es importante para la seguridad de la red a futuro.
Pintos, un joven uruguayo de apenas 26 años de edad, es uno de los cuatro cofundadores de Luxor. Su pool es el sexto con más hashrate en todo el mundo, con 14.30 EH/s al momento de redacción de este artículo. La empresa también ofrece otros servicios, como la provisión de firmware para mineros, un mercado de ASIC y sitios de métricas como Hashrate Index, entre otros.
El CPO (jefe de producto) de Luxor habló en exclusiva con CriptoNoticias sobre varios temas. El primero de ellos fue un tópico meramente de actualidad; la congestión de Bitcoin ante el incremento de inscripciones de tokens no fungibles (NFT) y tokens BRC-20 mediante el protocolo Ordinals.
Guzmán Pintos expresó que este alto uso de la red le parece «algo bueno». «Bitcoin no está diseñado ni tiene la intención de ser la red más barata ni la más rápida. Hay otras criptomonedas con ese objetivo. Bitcoin busca ser la red más segura e inmutable», afirma.
“Que una transacción sea un poco más cara que unos pocos satoshis no me parece crítico, porque yo veo a Bitcoin hacia el futuro, en 5 o 10 años. La gente va a hacer las transacciones importantes de su vida ahí, por ejemplo, comprar un auto o un inmueble”.
Guzmán Pintos, CPO de Luxor Mining.
Para operar en la vida cotidiana con montos más bajos, las segundas capas como la red Lightning pueden ser la solución, expresa. A su vez, remarca que incluso estos momentos de congestión en la red principal pueden potenciar la adopción de Lightning, «una tecnología todavía incipiente pero a la que hay que darle más uso».
La demanda en Bitcoin y su importancia para los mineros
«Usar la red más segura del mundo debe tener un costo», afirma Guzmán Pintos. Esto es importante, según su visión, porque en el futuro serán las comisiones por transacción la que sostengan la rentabilidad de los mineros, y en consecuencia, la seguridad de Bitcoin.
«Hacia el futuro, cuando se den más halvings, es importante que los mineros tengan una fuente de ingresos importante», asegura. Para que eso se concrete se necesita «tener más transacciones en la red, que haya más competencia entre usuarios y demanda por el espacio en los bloques», destaca.
Sobre esto, asegura desconocer qué aplicaciones pueden generar esa demanda, aunque afirma que «todos los casos de uso que vengan serán interesantes».
El papel de los Ordinals en este contexto
Desde la aparición pública del protocolo Ordinals, que permite la inscripción de tokens como NFT y tokens BRC-20 en Bitcoin, Luxor ha tenido un rol proactivo en esta materia. De hecho, el pool tomó el riesgo de minar el bloque más grande de la historia de la red, con la intención de «experimentar con Bitcoin», algo que el propio Guzmán Pintos destaca sobre la compañía.
«En Luxor somos parte de una empresa de energía y nos encanta experimentar con Bitcoin y crear cosas nuevas que puedan contribuir a Proof of Work (prueba de trabajo) y a nuestros clientes mineros», explica.
Con esa mentalidad, desde Luxor vieron en Ordinals una posibilidad de crear un mercado de comisiones por transacciones, agrega. «Sin comisiones por transacciones, el mecanismo de seguridad de Bitcoin desaparece a largo plazo. Ordinals puede ser una de las tantas soluciones, al menos una parcial», dice el cofundador de la compañía minera.
De hecho, como se reportó en este periódico, la empresa adquirió el mercado de NFT Ordinals Hub en febrero. Una clara muestra de la apuesta que hacen por el futuro de estos NFT en Bitcoin.
Personalmente, confiesa no ser un fanático del arte ni de los NFT, pero sí le parece algo interesante a nivel empresarial para Luxor y para el ecosistema de Bitcoin en general. Además, «están trayendo muchos usuarios de otras redes a Bitcoin», destaca.
“Si el protocolo de Bitcoin permite la inscripción de NFT Ordinals, yo no voy a ser el que diga que eso se puede hacer o no”.
Guzmán Pintos, CPO de Luxor Mining.
Consultado sobre los tokens BRC-20, aseguró no tener una opinión formada todavía. «Estamos empezando a investigarlos. Al parecer, hay muchas cosas interesantes para hacer ahí. Podría ser una forma para tener finanzas descentralizadas (DeFi) en Bitcoin».
El escenario de la minería de Bitcoin según Luxor
Los últimos minutos de la charla con el joven bitcoiner uruguayo se centraron en la minería de Bitcoin. Concretamente, en la concentración de hashrate que pools como Foundry y AntPool están logrando. ¿Le preocupa este riesgo de centralización? «Sí y no».
«Antes de la prohibición de la minería de Bitcoin en China en 2020, muchos mineros estaban allí. Eso era un riesgo importante. Hoy en día, hay una gran concentración en Estados Unidos. No es lo ideal, pero tampoco es un problema grave, porque Estados Unidos es un país federal y cada estado tiene ciertas libertades. Hay estados que son más amigables con la minería de Bitcoin que otros, y es más difícil que haya una persecución a nivel país», fundamentó.
Finalmente, Guzmán Pintos destacó el potencial de Paraguay para esta industria, por su excedente de energía hidroeléctrica, y también de Argentina, por la diferencia cambiaria y la ventaja de obtener ganancias en bitcoin (BTC). Eso sí, las trabas en materia de importación de equipos es un escollo, «pero ojalá que la minería siga creciendo en Argentina y en otros países», cerró.