-
Se ha perdido más hashrate que el concentrado por las empresas mineras más grandes de EE. UU.
-
Es plausible considerar una desconexión temporal de pequeños mineros.
En lo que pinta ser como una reacción directa a la brusca bajada de precios de bitcoin (BTC) y el resto del mercado, el hashrate, que es el poder de procesamiento de la red, ha caído casi 10% en tan solo cuatro días.
De acuerdo con las gráficas arrojadas por la empresa de análisis de minería de Bitcoin Braiins, la suma del poder de cómputo con el que se procesan las transacciones en la red descentralizada Bitcoin, ha bajado 9,9% desde el pasado 9 de junio, fecha cuando tocó, por primera vez, los 241 EH/s.
Al cierre de esta nota, el indicador está en 217 EH/s. En total, se han perdido o desconectado 24 EH/s de la red. Es notable, si se toma en cuenta que solo las empresas de minería pública de Estados Unidos con más hashrate suman un total de 15 EH/s.
Si se aprecia la gráfica a continuación, el origen de la caída data del 11 de junio de 2022, cuando, tras alcanzar los 241 EH/s, comenzó una ola de bajadas acumuladas que, en apenas 72 horas, le llevó a perder una veintena de miles de millones de hashes.
Glassnode, otra firma especializada en el análisis del mercado y las redes descentralizadas, coincide con Braiins en la tendencia bajista de la tasa de hash.
De acuerdo con esta empresa, el indicador es de 193,98 EH/s al momento de la redacción de este artículo. Esos son 28 puntos porcentuales por debajo del máximo histórico del 9 de junio pasado, como resultado de una caída acrecentada vista desde hace apenas dos días.
Todo esto sucede cuando bitcoin sigue en bajada y por sobre los USD 23.000, tras acumular 67% de caídas desde que marcó su último máximo histórico de casi USD 70.000, en noviembre del año pasado. Al publicar este artículo, 1 BTC se negocia en USD 24.717,88, según la Calculadora de CriptoNoticias.
Hashprice también a la baja
La bajada del hashrate conjuga el mal inicio de semana del mercado en general, que afronta el acentuado bear market.
Más temprano, reportamos que el hashprice, que mide qué tan rentable resulta minar Bitcoin, había caído a mínimos de mayo de hace 2 años. Apenas 10 centavos de dólar (USD 0,10) por cada terahash invertido, suficiente para que la pequeña y mediana industria minera dudara de su actividad.
Ahora y con la actualización de las gráficas, se podría confirmar la reacción de estos mineros. Con el hashrate y el hashprice claramente afectados, es plausible pensar en una desconexión (temporal) de pequeños y medianos mineros. Sucede que, además de afrontar la poca rentabilidad que genera su operación, tienen que sortear una dificultad alta, superior a los 30 trillones (T).
Se trata de una ecuación lista para empañar más el panorama de la rentabilidad, pero que, según lo dicta la experiencia, podría cambiar con un salto volátil de la criptomoneda.
En todo caso, y aunque la tendencia parece ser clara, todavía es muy temprano para confirmar si el hashrate de Bitcoin caerá más. Es bueno recordar que pronto entrarán en operaciones nuevos mineros de Bitcoin, que además de ser más eficientes, también tendrán mayor potencia de minado.
Esto, sumado a los proyectos que otras empresas mineras tienen pensado para este año, como Bitmain, que planea instalar una granja de minería de Bitcoin de la mano del pool de minería Poolin, que operará solamente con mineros Antminer S19 Pro+ Hyd (198 TH/s), uno de los equipos más novedosos del mercado.
Así pues, nos queda ver el desarrollo del hashrate en estos días. En CriptoNoticias estaremos vigilantes a cualquier acontecimiento.