-
La tecnología de las criptomonedas facilita tiempos de liquidación y agiliza la operatoria.
-
Ciertas criptomonedas podrían beneficiarse especialmente de estos movimientos.
Cada vez más empresas empiezan a explorar nuevas formas de modernizar la inversión tradicional a través de la tokenización de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés).
Iniciativas como la de BlackRock son una muestra del cambio hacia la integración de la tecnología que brindan las redes de criptomonedas en los mercados financieros tradicionales.
A principios de septiembre, la mayor gestora de activos en el mundo reveló sus planes de avanzar en la tokenización de sus fondos cotizados en bolsa (ETF) y activos reales, como acciones y bonos.
Este movimiento surge, en gran medida, por el éxito del ETF de bitcoin (BTC) al contado, que fue lanzado en enero de 2024.
El ETF de bitcoin de BlackRock, iShares Bitcoin Trust (IBIT), alcanzó un nuevo récord con 802.197 BTC bajo gestión, valorados en 98.000 millones de dólares, tal como lo reportó CriptoNoticias.
BlackRock ya dio sus primeros pasos en la tokenización tras el lanzamiento de BUIDL, un fondo lanzado en marzo de 2024 junto a Securitize, que opera en Ethereum, Solana y Polygon.
Actualmente, BUIDL cuenta con una capitalización de 2.819 millones de dólares. Es el líder del mercado de bonos del Tesoro tokenizados y permite operaciones instantáneas, sin necesidad de cámaras de compensación.
En la imagen anterior también se destaca la presencia de Franklin Templeton, el gigante financiero estadounidense que gestiona 1,6 billones de dólares en activos. Su desembarco en la industria de los RWA fue en 2022 y actualmente cuenta con el fondo FOBXX, que tiene una capitalización de 860 millones de dólares.
Franklin Templeton cuenta con su plataforma BENJI, que permite gestionar y negociar activos tokenizados 24/7. Cada acción del FOBXX se representa con el token BENJI, integrado en redes como Stellar, Ethereum, VeChain y BNB, para asegurar transparencia y trazabilidad.
Estas no son las únicas iniciativas que están en marcha. SharpLink Gaming (SBET), empresa que cotiza en Nasdaq y presidida por Joseph Lubin, cofundador de Ethereum, anunció que tokenizará sus acciones directamente en ese ecosistema.
La firma designó a Superstate como su agente de transferencia digital y utilizará su plataforma Opening Bell para emitir versiones tokenizadas de sus acciones, registradas ante la SEC.
Con esta iniciativa, SharpLink busca integrar la infraestructura a los mercados tradicionales con la tecnología de las redes de criptomonedas.
Una tendencia que llegó a Wall Street para quedarse
El impulso de esta tendencia queda reflejado en el fuerte crecimiento del mercado de RWA, cuya capitalización se ha duplicado en lo que va de 2025. Actualmente, alcanza los 33.650 millones de dólares, según se muestra en el siguiente gráfico:
Sobre el crecimiento de este segmento del mercado, Erald Ghoos, CEO de OKX Europa, señaló que “los RWA podrían impulsar la próxima ola de adopción institucional y transformar los mercados de capitales desde sus cimientos”.
En esa línea, John Murillo, director de negocios de B2BROKER, le dijo a CriptoNoticias que “la tokenización es una de las tendencias a largo plazo más claras en las finanzas digitales”. Además, remarcó:
Con un mercado que ya supera los 20.000 millones de dólares, es obvio que el capital está optando por instrumentos regulados que generan rendimiento y que residen en la cadena.
John Murillo, director de negocios de B2BROKER.
Las proyecciones también dan cuenta del crecimiento que se espera de la industria de los RWA. La firma BCG, sostiene que la tokenización de activos puede alcanzar un rango de entre 4 y 16 billones de dólares en los próximos años.
El gigante bancario y de servicios financieros State Street Corp. publicó el 9 de octubre el informe de “Perspectivas de Activos Digitales 2025”, en el cual se destaca que los inversionistas institucionales están superando la fase de prueba de tokenización de sus activos.
Asimismo, plantean que el próximo paso es avanzar hacia la adopción a gran escala de activos digitales.
El informe también revela que las instituciones financieras esperan duplicar su exposición a los activos digitales en los próximos tres años.
Además, seis de cada diez inversionistas institucionales anticipan que aumentarán sus posiciones en criptomonedas y activos tokenizados dentro del próximo año.
De cara a 2030, la mayoría proyecta que entre el 10% y el 24% de sus carteras estará compuesto por activos tokenizados.
Wall Street no quiere quedarse atrás
Como se explica en la Criptopedia, sección educativa de CriptoNoticias, la tokenización de acciones ofrece múltiples ventajas frente al sistema financiero tradicional.
Entre ellas destacan la liquidez inmediata, que permite transacciones casi instantáneas y el fraccionamiento de activos, abriendo la puerta a inversiones con montos pequeños.
También mejora la accesibilidad, al eliminar barreras geográficas y democratizar el acceso a activos antes reservados para grandes capitales. Además, aporta transparencia gracias al registro inmutable en la red, eficiencia de costos al reducir intermediarios y diversificación mediante una amplia gama de activos tokenizados.
Por último, promueve nuevas oportunidades de inversión y mayor eficiencia a través de la automatización de procesos.
Aunque la tokenización ofrece acceso más rápido y global a los activos, las acciones y fondos tokenizados siguen sujetos a regulaciones.
En general, los inversionistas deben completar procesos de KYC (identificación y verificación de identidad). Y deben operar únicamente en mercados habilitados, lo que garantiza el cumplimiento legal y protege contra fraudes.
No se trata de un acceso libre sin reglas: la infraestructura regulada busca combinar la eficiencia de la tecnología con la seguridad y transparencia de los mercados tradicionales.
“Si la regulación sigue madurando, con marcos como la Ley GENIUS y MiCA, los proyectos tokenizados podrían alcanzar una popularidad real. Por lo tanto, el crecimiento futuro no dependerá del hype, sino de los rendimientos reales, la transparencia y los activos tokenizados conformes”, explicó Murillo.
Aquí vale aclarar que ley GENIUS es una normativa estadounidense que regula stablecoins y activos digitales para garantizar seguridad e innovación financiera.
Por su parte, la Ley para Mercados de Criptoactivos (MiCA) es la regulación europea que establece reglas claras para criptomonedas en la Unión Europea.
¿Qué criptomonedas se pueden beneficiar con la tokenización?
Ante el aumento del interés institucional y la expansión de activos tokenizados, algunas criptomonedas podrían beneficiarse especialmente de esta tendencia.
Una de ellas es Ethereum, que actualmente lidera la tokenización de activos del mundo real, con más de 10.500 millones de dólares.
Grayscale, una firma de gestión de activos digitales, resalta que Ethereum es una red “descentralizada y creíblemente neutral para los participantes de la red, probablemente un requisito para cualquier plataforma global para activos tokenizados”.
Por su parte, Chainlink se perfila como una criptomoneda clave en la expansión de los RWA. Su red de oráculos conecta de manera segura los datos y precios de activos tradicionales con aplicaciones descentralizadas.
Actualmente, cuenta con más del 80% de participación entre los oráculos de Ethereum y tiene fuerte presencia en DeFi. Esto la posiciona como la infraestructura preferida para proyectos institucionales que requieren interoperabilidad y confiabilidad en la tokenización de activos.
“Chainlink sigue siendo la base, ya que su red de oráculos conecta datos del mundo real con las redes de criptomonedas, haciendo posible la tokenización de grado institucional”, comentó Murillo. En ese sentido, resaltó que son varios los proyectos que se beneficiarán por el crecimiento de esta industria.
“Luego está XDC Network, que se centra en activos de financiación del comercio, y Centrifuge y Pendle (PENDLE). Estos proyectos están construyendo la infraestructura de deuda y rendimiento en la que se apoyan los mercados de RWA”, completó.
Si bien pueden existir distintas opiniones sobre cuáles serán los principales ganadores o perdedores, lo cierto es que Wall Street avanza de manera clara hacia la adopción de la tokenización.