-
Para Fidelity, SOL tiene atractivo para inversores institucionales.
-
"Solana es una oportunidad potencial para diversificar carteras", dice Fidelity.
El debate sobre cuál será la red que lidere la próxima etapa del ecosistema de las criptomonedas no se resuelve solo con velocidad o capitalización. También implica una visión sobre la arquitectura de las finanzas digitales. En ese punto, Solana aparece como una propuesta que intenta redefinir el concepto de infraestructura descentralizada, priorizando la eficiencia y la escalabilidad como base de un sistema financiero sin intermediarios.
Según el informe «Coin Report: Solana (SOL)» de la firma de inversiones Fidelity Digital Assets, la red lanzada en 2020 por Anatoly Yakovenko tiene potencial para ser considerada el «sucesor ideológico de Ethereum». Esto, al buscar mejorar tanto el rendimiento como la funcionalidad de los contratos inteligentes.
La empresa sostiene que «Solana es una oportunidad potencial para diversificar carteras», especialmente para inversores institucionales que analizan proyectos con fundamentos técnicos y capacidad de adopción global.
Fidelity explica que invertir en SOL, la criptomoneda nativa de esa red, está directamente vinculado con la actividad en el protocolo, dado que una pequeña porción de cada transacción se paga en ese activo.
Además, recuerdan que la mayor parte del valor generado en la red fluye hacia los stakers de SOL, quienes reciben incentivos derivados de las operaciones y de las propinas por priorización de transacciones. Esto, recordando que la mejora del protocolo SIMD-0096 redujo a casi cero el monto de SOL destinado para la quema, dejándolo como recompensa a los validadores.
En la siguiente imagen se aprecia en dónde está mayormente concentrado el flujo de valor en Solana, destacándose la actividad en el protocolo como el mayor sector.
El documento enfatiza que la comunidad y los desarrolladores de Solana comparten una consigna central: «incrementar el ancho de banda y reducir la latencia». Esta frase resume el objetivo técnico del proyecto, enfocado en construir una capa base más rápida y con mayor capacidad para sostener la expansión del ecosistema sin depender de soluciones externas.
Entre los hitos del plan de desarrollo hasta 2025, Fidelity destaca la implementación de Firedancer, un nuevo cliente validador impulsado por Jump Crypto. Este software funcionará en paralelo con la versión actual, aumentando la capacidad y mejorando la resiliencia de la red. El informe añade que también se prevé «duplicar la capacidad de espacio en bloque», que hoy se limita a 48 millones de unidades de cómputo, lo que permitirá procesar más transacciones por bloque.
El trader y analista técnico argentino Emanuel Juárez, explica a CriptoNoticias que Firedancer «puede mejorar la velocidad y la resiliencia de Solana». Además, afirma que «Solana podría generar una ventaja en rendimiento frente a Ethereum y otras cadenas, consolidando su rol como red de alta capacidad más que como moneda de valor».
Algo similar opina el analista financiero español Javier Espasa Peribáñez, quien argumenta que la llegada de Firedancer «puede dar a Solana una ventaja más práctica para usuarios y desarrolladores que buscan un rendimiento más inmediato».
«Si mantiene costes bajos y «uptime» alto atraerá proyectos DeFi, gaming y DePIN que no pueden funcionar bien en Ethereum sin rollups. Puede convertir a Solana en la red principal para aplicaciones de alta demanda, sin ser necesarias segunda capas L2″, afirma el especialista en diálogo con este portal informativo.
Competencia, rendimiento y proyección
Fidelity analiza a Solana como una red que «tiene el potencial de ser vista como el sucesor ideológico de Ethereum», al intentar mejorar la experiencia técnica y de usuario. Para la empresa, aunque ambas son plataformas de contratos inteligentes, «funcionan de manera muy diferente bajo el capó». Esto, ya que Solana ha optado por un diseño monolítico optimizado para la velocidad, la baja latencia y los costos de transacción reducidos.
Tales características le permiten a Solana ofrecer una experiencia on-chain más eficiente y de mayor rendimiento, buscando mejorar y ampliar las funcionalidades de Ethereum en términos de velocidad y escalabilidad. Además, Solana integra tecnologías innovadoras como la Prueba de Historia (Proof-of-History) y la ejecución paralela, que le permiten procesar transacciones más rápidamente y a un menor costo, posicionándose como una alternativa moderna y eficiente para aplicaciones financieras y otros usos.
Fidelity destaca que Solana procesó 5,6 billones de dólares en los últimos 12 meses, considerando solo operaciones con USDC, USDT y SOL. La firma compara ese flujo con los sistemas tradicionales de pago: PayPal, con 1,68 billones, y Mastercard, con 9,8 billones en 2024. El informe concluye que «Solana ya es una plataforma competitiva para la transferencia de valor».
Asimismo, resaltan el desempeño que ha tenido esa criptomoneda en los últimos años frente a otros activos digitales. En la siguiente gráfica provista por Fidelity se aprecia cómo SOL ha sido superior en rendimiento respecto a bitcoin (BTC), ether (ETH), ethereum classic (ETC) y AVAX.
Desde el punto de vista financiero, Solana presenta una inflación anual del 4,5%, que se reduce un 15% cada año hasta llegar al 1,5% en aproximadamente siete años. Fidelity observa que este tema «es una preocupación recurrente dentro de la comunidad» y podría implicar ajustes en la política de emisión futura.
Juárez, quien forma parte del bróker HFM, destaca que una menor inflación «vuelve a SOL más escasa y atractiva para quienes buscan activos con menor dilución». «Aunque el precio depende más del uso real y la confianza en el ecosistema que del ritmo de emisión», señala.
Por su parte, Espasa, quien también es autor y máster en criptomonedas, afirma que la inflación de SOL «refuerza las narrativas de sostenibilidad y escasez, lo que lógicamente mejora su atractivo como activo de inversión a largo plazo». «Sobre todo ante otros tokens que por el contrario mantienen inflación fija o alta», dice y añade que «el éxito también dependerá de que el crecimiento de la demanda (el uso real de la red) supere a la emisión residual que se mantenga».
El informe de Fidelity subraya también la volatilidad del activo. Los rendimientos de dos, cuatro y cinco años han sido consistentes, impulsados por la recuperación tras el colapso de FTX, mientras que los de uno y tres años permanecen estables. Fidelity considera que esta dispersión «refleja tanto la naturaleza experimental del ecosistema como su proceso de maduración».
Tres escenarios para el futuro de la red
El informe plantea tres escenarios posibles. En el escenario alcista, todos los activos financieros migran hacia sistemas globales y no permisionados como Solana. En este contexto, las bolsas tradicionales continuarían operando, pero una fracción creciente de las operaciones se realizaría en entornos descentralizados. Fidelity sostiene que, si Solana logra actualizar su infraestructura al ritmo adecuado, podría sostener un flujo de negociación global y consolidarse como red de soporte para activos tradicionales y nuevos instrumentos digitales.
En el escenario base se asume una coexistencia entre los sistemas on-chain y los tradicionales. Bajo esta perspectiva, Solana «compite de manera efectiva entre blockchains existentes», pero sin dominar el mercado. En este punto, la red cumple funciones específicas como transferencias de stablecoins o ejecución de operaciones de trading, sin convertirse en una plataforma universal.
Por su parte, el escenario bajista considera la posibilidad de que Solana permanezca como una red de nicho. Fidelity señala que, en ese caso, «algunos usuarios encontrarían valor en su alto rendimiento, pero no se consolidaría como infraestructura confiable para transacciones de alto valor».
En general, el documento de Fidelity Digital Assets concluye que el futuro de Solana depende de su capacidad para mantener el rendimiento y la estabilidad mientras incrementa su adopción.
«El desafío está en sostener una infraestructura que absorba la demanda global sin recurrir a capas adicionales», afirma la empresa.
Equilibrio entre innovación y potencial financiero
La firma cierra su análisis destacando que Solana ofrece un equilibrio entre innovación técnica y potencial financiero. «Solana es una oportunidad potencial para diversificar carteras», reitera el informe. Recordando además que la red combina un enfoque tecnológico centrado en la eficiencia con una visión que busca integrar los mercados financieros tradicionales al entorno descentralizado.
En palabras de la compañía, «el objetivo de Solana es mejorar a Ethereum en aspectos fundamentales, y ha adoptado decisiones de diseño para cumplirlo».
Fidelity interpreta este enfoque como una transición hacia una infraestructura abierta, capaz de sostener la negociación de activos digitales y tradicionales en un mismo entorno.
Como lo ve Juárez, para que Solana alcance una adopción global como red de transferencia de valor deben cumplirse tres condiciones: «estabilidad técnica sin caídas, costos bajos y un entorno regulatorio favorable».
En su perspectiva, si además de lo anterior se impulsa la adopción de stablecoins y pasarelas de pago globales, «Solana podría consolidarse como una red de transferencias de valor más que como una moneda en sí».
El especialista es enfático al señalar que «el peso de Solana depende del uso real de la red» y que su sostenibilidad depende «más de la demanda de transacciones y de la estabilidad técnica de la red», más que del propio precio.
En la misma línea está Espasa, quien sostiene: «el valor de Solana no lo sostiene solo la quema de tokens, sino que factores como la adopción de la red o la escalablidad también son determinantes».
