-
Lerner cree que el anonimato de Satoshi Nakamoto es importante para Bitcoin.
-
"El desarrollo de Bitcoin está más activo que nunca", dice el especialista en seguridad informática.
Durante la más reciente edición de LABITCONF, realizada en Buenos Aires, Argentina, CriptoNoticias tuvo el honor de entrevistar a Sergio Demián Lerner, una figura icónica en el mundo de Bitcoin y las criptomonedas.
Conocido como un auténtico «OG» del ecosistema, Lerner ha sido pieza clave en la evolución tecnológica de Bitcoin desde su incorporación a la comunidad en 2012.
Experto en seguridad informática, Lerner reveló de forma responsable nueve vulnerabilidades críticas en Bitcoin Core y, desde entonces, no ha dejado de contribuir con su ingenio.
Su trabajo incluye la propuesta de más de 70 mejoras de diseño para Bitcoin, Ethereum y Rootstock, la sidechain de Bitcoin que cofundó (anteriormente llamada RSK) y que se ha consolidado como una herramienta para expandir las capacidades de la red «madre».
En esta entrevista, exploramos las diversas facetas de Sergio Lerner: investigador, desarrollador, divulgador y visionario. Con cada respuesta, dejó en claro la pasión que lo impulsa a enfrentar los retos tecnológicos y a construir soluciones innovadoras para el ecosistema.
Desde sus primeros días descubriendo Bitcoin hasta su compromiso actual con proyectos como Rootstock y BitVMX, Lerner nos compartió su visión sobre el futuro de la descentralización, la escalabilidad y la privacidad.
A continuación, te invitamos a sumergirte en esta conversación con uno de los grandes arquitectos de las bases del ecosistema de Bitcoin.
En 2013 creaste Qixcoin, la primera red especializada en contratos inteligentes ¡Eso fue antes que Ethereum y Rootstock!
Claro, porque mi tesis de licenciatura en la universidad fue sobre sistemas de juego peer-to-peer de póker. Estudié cómo personas de distintas partes del mundo podían jugar al póker sin revelar su estrategia, evitando que otros vieran sus cartas o que alguien introdujera cartas falsas en el mazo.
En 2009, intenté implementar ese sistema, pero me di cuenta de que los casinos online no estaban interesados. Además, necesitaba una moneda descentralizada. En ese momento, estaba buscando diseñar algo similar a Bitcoin, pero fue antes de su creación, meses antes.
Yo no estaba suscripto a la lista de correos donde Satoshi publicó el white paper, así que dejé el proyecto en pausa. Como no existía una moneda descentralizada, el desarrollo quedó paralizado. Años después, un amigo me recordó esa idea: “¿Te acordás de que buscabas una moneda descentralizada para tu sistema de póker online? Mirá Bitcoin”.
Entonces leí el white paper de Bitcoin y quedé fascinado con el código. Como mi background es la seguridad informática, lo primero que hice fue analizar su seguridad. Una vez que comprendí cómo funcionaba, desarrollé una prueba de concepto llamada Qixcoin, que permitía ejecutar juegos de cartas como el póker sobre una blockchain.
Esa experiencia fue clave. Un año después, cuando Vitalik Buterin diseñó Ethereum, me llamó para que lo ayudara en su desarrollo. Realicé las primeras auditorías del diseño de Ethereum junto a Vitalik y la Ethereum Foundation, porque ya tenía experiencia creando una plataforma de contratos inteligentes. Esa es la historia.
¿Alguna vez pensaste en salirte de Bitcoin hacia otra red, o hacer tu propia moneda, la «SergioCoin»?
Bueno, cuando diseñé Qixcoin, obviamente me vi tentado a crear una moneda porque no existía el concepto de sidechain en Bitcoin. Pero no, al final siempre fui muy bitcoiner y me abstuve de hacerlo.
Creo que siempre creí que era posible crear capas en Bitcoin y que bitcoin (BTC) podía ser la moneda base. Ahora, entiendo que muchas otras blockchains con sus propios tokens cumplieron una función para recaudar capital y atraer talento de la academia al ecosistema blockchain. Mi sueño es que todas esas tecnologías se apliquen a Bitcoin.
Se ha puesto muy de moda últimamente hablar de quién es Satoshi Nakamoto. Vos has hecho trabajos sobre la minería de Satoshi, el patrón de minería «Patoshi». Tengo entendido que en algún momento dejaste de investigar o de hacer públicos algunos datos por respeto a la privacidad de Satoshi…
Algo así, pero no. Todo lo que investigué lo hice público. Eso también permitió que otros investigadores pudieran seguir construyendo en base a mi investigación.
Lo que sí nunca quise hacer, y ahí podemos decir que me detuve, fue seguir las transacciones que hizo Satoshi. Las transacciones que hizo son conocidas, uno puede identificarlas, pero nunca quise ni me interesé en investigar a dónde fueron los fondos que Satoshi gastó, porque me parece una invasión de privacidad.
Todo lo que investigué lo hice público, porque creo que es parte del legado de Bitcoin mostrar que Satoshi fue altruista. Minó bitcoins, pero a medida que veía que otros mineros se sumaban a la red, bajaba gradualmente su poder de minería. También descubrí que Satoshi, cada vez que minaba un bloque, apagaba sus mineros por 5 minutos para que otros pudieran minar bloques.
Hay muchas otras cosas relacionadas con la forma en que Satoshi minaba. Algo gracioso que me pasó muchos años después es que mucha gente se me acercó y me dijo: «Por haber leído tu artículo, me fascinó Bitcoin, porque me di cuenta de que el creador no había sido egoísta, sino altruista».
Por eso ahora hay personas que tienen posiciones importantes dentro del ecosistema y lo reconocen. Me siento contento de que esos descubrimientos que hice fueron útiles. No solo fue el descubrimiento de cuánto BTC tiene Satoshi, sino el hecho de que no gastó nada. Solo usó BTC para hacer transacciones de prueba. Muchas veces hacía transacciones y luego se las devolvía, cuando BTC no tenía valor alguno. Después de eso, nunca más gastó.
Si uno mira las coinbases que corresponden a los bitcoin de Satoshi, no hay ningún gasto relacionado con esos fondos en los últimos 13 años.
Volviendo al tema de moda sobre la identidad de Satoshi, ¿crees que el anonimato de Satoshi es fundamental para el éxito de Bitcoin?
Creo que es muy importante, aunque no sé si fundamental. Si alguien descubriera quién es Satoshi ahora y resultara que está muerto, no cambiaría nada. Pero si fuera una persona viva, sí podría generar complicaciones. La gente comenzaría a proyectar expectativas sobre lo que Satoshi debería decir o hacer, y eso añadiría un ruido innecesario al ecosistema.
Estoy convencido de que Satoshi desapareció de esa forma porque consideraba que era importante, tanto para él como para el proyecto. Y creo que para Bitcoin es igual de importante que siga siendo así.
Y si regresa Satoshi, ¿sería de utilidad para Bitcoin? ¿O Bitcoin ya superó la necesidad de su creador?
Creo que aquellos que creemos en Bitcoin como un cambio fundamental en la sociedad, como la creación de un sistema financiero abierto, descentralizado, inclusivo para los que no tienen acceso, no tenemos ninguna necesidad de que regrese Satoshi.
Pero entiendo que hay mucha gente ávida de saber quién es Satoshi. Cada vez que alguien anuncia que va a revelar su identidad, hay un montón de seguidores corriendo a ver quién es. El caso de Craig Wright es un ejemplo evidente de cómo alguien puede intentar adueñarse de la figura de Satoshi para su beneficio personal.
Por más que a mí no me importe, creo que a mucha gente sí le importa. Desde ese punto de vista, es importante que Satoshi permanezca en el anonimato.
¿El estilo de Satoshi permite detectar algo sobre cómo era él? No sobre quién era, sino sobre su personalidad.
Siendo un poco psicoanalítico, podríamos decir que no era alguien que hubiese trabajado en ingeniería de software, en la construcción de sistemas muy grandes o sistemas bancarios. Era más bien un programador amateur, o al menos un buen programador, pero no alguien que hubiese trabajado muchos años en la industria. Tal vez era alguien proveniente de la academia. Eso se puede deducir por el modo en que programaba.
Desde tus inicios en Bitcoin hasta ahora, ¿cambió alguna percepción que tenías sobre Bitcoin? ¿Algo que esperabas que pasara y no pasó, quizás?
Completamente. Mirá, yo vengo de la seguridad informática y me interesé en Bitcoin inicialmente por su aspecto técnico: cómo construir un sistema peer-to-peer seguro. Además, me fascinaba la idea de jugar al póker de forma descentralizada.
Sin embargo, no tenía idea de las implicancias sociales de un cambio tan radical como quitarle al gobierno el poder de imprimir dinero y transferirlo a la gente. Tampoco entendía cómo se podía organizar una comunidad alrededor de Bitcoin.
Fue al trabajar con mis socios en la fundación de Rootstock que descubrí esa dimensión social. Diego Gutiérrez Zaldívar me transmitió los conceptos de comunidad, y Gabriel Kurman me mostró cómo esto podía dar lugar a un sistema financiero completamente diferente. Ese aprendizaje me enriqueció profundamente, llevándome de un enfoque técnico a uno mucho más amplio, viendo a Bitcoin como un fenómeno social.
Recuerdo que mis primeras conferencias sobre Bitcoin, en 2012, eran bastante críticas: señalaba que no escalaba, que no era suficientemente privado y que no era claro. Con el tiempo, comprendí que esas críticas son válidas, pero que hay que trabajar para superar esas limitaciones.
Lo que sí tiene Bitcoin, y que no se puede subestimar, es que es realmente descentralizado. Y eso no es poca cosa. Crear una moneda descentralizada es un logro inmenso. Por eso, desde entonces, mi esfuerzo se ha centrado en desarrollar capas que le otorguen a Bitcoin lo que le falta: privacidad y escalabilidad.
¿Cómo ves el futuro de la escalabilidad en Bitcoin? ¿Lightning Network seguirá siendo lo dominante? ¿Habrá una competencia entre redes de segunda capa y sidechains?
Lightning Network tiene, especialmente para la inclusión financiera, muchas limitaciones. Entre ellas, la necesidad de contar con un colateral inicial para abrir un canal, las restricciones de Bitcoin en cuanto a la cantidad de canales que se pueden abrir y los problemas de congestión que hacen que cerrar canales de forma abrupta sea muy costoso. Por estas razones, Lightning Network enfrenta diversas limitaciones.
Sin embargo, están surgiendo otras soluciones. Para mí, Rootstock es la solución ideal de escalabilidad para Bitcoin. Si logramos desarrollar lo que estamos trabajando, como BitVMX, un puente altamente descentralizado para Rootstock, cumplirá con todas las necesidades y requerimientos para ofrecer una solución de escalabilidad alineada al 100 % con los ideales de Bitcoin.
Además, hay propuestas muy interesantes que complementan, especialmente en el ámbito de los pagos. Por ejemplo, ARK, una solución que comparte algunas suposiciones de seguridad con Lightning, pero que no requiere colateral inicial, lo que la convierte en una alternativa ampliamente superior en ese aspecto.
Otra propuesta destacada es Client-Side Validation, un modelo innovador para pagos peer-to-peer. En este sistema, quien realiza un pago demuestra que su moneda es válida mediante una prueba de conocimiento cero, sin necesidad de registrar la transacción en la blockchain. Esto lo hace mucho más eficiente.
Es un momento emocionante para la escalabilidad en Bitcoin. Estoy trabajando activamente en soluciones como BitVMX, que permitirán procesar contratos inteligentes mucho más complejos, esencialmente Turing complete, y construir puentes descentralizados, en lugar de federados, para Bitcoin.
¿Qué otras cosas se vienen para Rootstock?
En Rootstock hay muchos grupos e investigadores trabajando en proyectos propios. Por ejemplo, hay un grupo desarrollando transacciones mucho más rápidas. Rootstock actualmente tiene tiempos de bloque de entre 25 y 30 segundos, lo cual está muy bien para muchas aplicaciones, pero para otras, como gaming, sería ideal bajar ese tiempo a 5 segundos.
Hay propuestas como FastBTC, que busca lograr tiempos de 5 segundos. También tengo mi propuesta, llamada Micropod, para el mismo objetivo. Además, hay trabajos en curso para implementar rollups en Rootstock.
Mi foco actual está en mejorar el puente entre Rootstock y Bitcoin, llamado PowPeg. Es un puente de alta seguridad basado en hardware security modules (HSM), que almacenan las claves privadas y corren nodos Rootstock seguros. Sin embargo, desde el punto de vista de muchos bitcoiners y el mío, no es suficientemente descentralizado.
Con BitVMX, estamos trabajando en un puente 100% descentralizado llamado Union, cuyo diseño presentamos en Ámsterdam hace unos meses. Planeamos tener un prototipo en la testnet de Rootstock para 2025. Este modelo marcará un precedente para conectar Bitcoin con otras blockchains, como Ethereum, Cardano o Avalanche, de forma mucho más descentralizada.
Para terminar, ¿hay algo que te gustaría agregar, decir o aclarar?
Tal vez mencionar que la emoción que sentí el día que conocí Bitcoin en 2012 sigue intacta, o incluso más potenciada. Para aquellos que piensan que Bitcoin está restringido porque no puede hacer soft forks o cosas similares, les diría que es una cuestión mental.
Cuando uno ve todo lo que se puede construir en capas superiores a Bitcoin, se da cuenta de que Bitcoin está más activo que nunca. Algún día, Bitcoin implementará soft forks que ampliarán sus capacidades en la capa 1, pero para ese momento ya tendremos capas 2 funcionando plenamente con usuarios y valor transaccionando.
Desde el día en que conocí Bitcoin, ha sido un camino de crecimiento. Pasé por todas las luchas internas, como las guerras del tamaño de bloque (Block Size Wars), y creo que Bitcoin salió fortalecido.