-
La suma de nuevas monedas puede generar presión bajista en el precio.
-
TIA es una criptomoneda altamente inflacionaria.
El próximo 30 de octubre se llevará a cabo el primer gran desbloqueo de tokens celestia (TIA), el activo nativo de la red modular que lleva el mismo nombre.
En total, se distribuirán más de 181 millones de TIA entre inversionistas y principales contribuyentes del proyecto, lo que representa el 17,68% del suministro total, equivalente a más de 1.100 millones de dólares.
De acuerdo con datos on-chain de Token Track, Celestia tiene un suministro total de 1.071 millones de TIA, de los cuales hay en circulación 212 millones, lo que representa el 20%.
Actualmente, la cotización del token está experimentando un aumento debido a anuncios sobre desarrollos en su red. En una semana, el precio pasó de 5,04 dólares a 6,80 dólares.
Al momento de publicación de esta nota, su precio es de 6,11 dólares.
Así las cosas, a fines de octubre habrá 401 millones de tokens TIA en circulación, lo que lo convierte en un activo altamente inflacionario si no hay un aumento correspondiente en la demanda. De esa forma, se genera una presión bajista en la cotización del activo.
A diferencia de monedas digitales como bitcoin (BTC), TIA no tiene un límite de emisión, lo que aumenta las posibilidades de inflación. Es por ese motivo que los inversionistas podrían experimentar desplomes en su cotización si la demanda no es suficiente, algo que despierta dudas sobre la estabilidad del proyecto a largo plazo.
Novedades en la red Celestia
Celestia es una red modular de criptomonedas diseñada para mejorar la escalabilidad, la flexibilidad y la eficiencia. Las redes modulares dividen las funciones en diferentes componentes o “módulos” que pueden interactuar entre sí.
Como lo informó CriptoNoticias, a principios de mes Celestia Labs anunció que aumentará el tamaño de sus bloques a 1 gigabyte (GB). En su hoja de ruta, el equipo de desarrolladores explicó que el objetivo de la actualización es mejorar el rendimiento medido en función de la cantidad de gas por segundo (throughput) y una reducción en las tarifas de transacciones en la red.
El aumento del tamaño de sus bloques implicaría una mayor capacidad de almacenamiento de datos y podría procesar más volumen de transacciones. También permitirá que los desarrolladores ejecuten más rollups o aplicaciones descentralizadas (dApps) sin generar demoras en la red.
Para lograr con esta meta, la organización detrás de la red, ha recaudado 100 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por las firmas de inversión de criptomonedas Bain Capital Crypto, Syncracy Capital, 1kx, Robot Ventures y Placeholder.