El auge de Bitcoin y sus recientes récords de precio vienen impulsados en buena medida por su adopción en el continente asiático, pero también tienen sus reflejos del otro lado del globo terráqueo, a juzgar por las cifras. En las últimas semanas, las operaciones con la criptomoneda han alcanzado máximos sin precedentes en varios países latinoamericanos, de acuerdo con registros públicos sobre el volumen de transacciones registradas en tiempo real.
Aunque los registros públicos muestran el alcance de las operaciones acumuladas en la moneda nacional de cada país de la región, para efectos de tener una comparación clara, todas las cifras se ofrecerán a continuación en dólares estadounidenses.
El caso Argentina
Para la Argentina, al pasado 27 de mayo se consiguió una marca histórica en cuanto al volumen total de transacciones en LocalBitcoins medido en divisa estadounidense con casi 99 mil dólares según su equivalente en pesos argentinos. Sebastián Serrano, CEO y fundador del servicio de compra-venta Ripio.com, sostiene que brasileños y argentinos son los que han impulsado la mayor adopción en Latinoamérica, principalmente con el objetivo de ahorrar o invertir.
Cerca de 6 millones de personas usan Bitcoins a diario (envian, reciben y pagan con esta moneda) y alrededor de 100 mil comercios y sitios Web lo aceptan en el mundo. Argentina y Brasil son los países de mayor adopción en América latina. En la actualidad, muchas personas los utilizan como un lucrativo activo digital para inversión y ahorro.
Sebastián Serrano
CEO
El ejemplo brasileño
El caso argentino es hasta cierto punto similar al de Brasil, donde se registró un punto máximo de demanda por bitcoins rondando los 600 mil dólares, de acuerdo con la cantidad que corresponde en reales brasileños durante la misma semana.
En el país con mayor territorio de Suramérica pesaba hasta hace poco una prohibición sobre el comercio con divisas virtuales. Sin embargo, el pasado 30 de mayo su Congreso instaló una comisión especial para la discusión de regulaciones en el ámbito de monedas electrónicas.
Entre los puntos que discutirá esta instancia, destacan los aspectos de seguridad para la estabilidad financiera, la limitación al financiamiento de actividades ilegales y la protección del consumidor contra posibles abusos. También se evalúa la posibilidad de pechar las transacciones de este tipo con alguna clase de impuesto.
En el siguiente gráfico, se puede observar el detalle de la evolución del precio de Bitcoin en Brasil:
Gráficas como la anterior se repiten casi sin cambios en los casos de Colombia y México.
Bitcoins colombianos
En el mercado neogranadino la máxima medición se obtuvo al cierre de mayo con alrededor de 717 mil dólares expresados en pesos colombianos.
El debate respecto a la legalidad del uso de Bitcoin en esta nación ha dado paso a una postura más abierta comprobable a través de la realización de eventos de importancia que se han constituido en referencia regional. Tal es el caso del reciente simposio organizado por la Universidad Nacional sobre blockchain y bitcoin, que mostró récord de asistencia como muestra clara del interés existente.
A juicio de especialistas como Carlos Mesa, director de la fundación Bitcoin Colombia, es necesario que las autoridades colombianas adelanten el desarrollo de un marco legal para el uso de criptomonedas y proporcionar así mayor claridad al público. Servicios como Surbtc proporcionan a los colombianos la posibilidad de adquirir criptomonedas utilizando su signo monetario.
Cifras de México
En la nación azteca, por su parte, el tope histórico de operaciones se alcanzó un poco más temprano, la semana del 13 de mayo, un techo de casi 242 mil dólares por su equivalente en pesos mexicanos.
La base de usuarios de la moneda en este país ya es de al menos 81.000 personas, de acuerdo con la data de la plataforma Bitso. Pablo González, cofundador de esta iniciativa, sostiene que el crecimiento ha sido sostenido al menos desde 2014, acelerando desde 20% de crecimiento anual hasta 40% mensual a partir de 2016, lo que se compagina con el incremento en la demanda.
Emprendedores como González buscan crear espacios para quienes desean adquirir criptomonedas con la finalidad de ahorrar, invertir o realizar operaciones de compra-venta.
Asimismo, para tener un panorama general de Latinoamérica en función de las operaciones en Bitcoin, podemos mencionar que Chile mantiene una tendencia sostenida a la adquisición de bitcoins, marcando un techo de 51,7 millones de pesos (unos 76.948 dólares) al cierre de mayo; mientras que Perú encontró un máximo de demanda de 353.000 soles (108.000 dólares) en la semana del 13 de mayo. Los dominicanos transaron un monto superior a los 40 mil dólares, según la cifra registrada en pesos dominicanos la semana pasada, lo que es también un máximo histórico para este país caribeño.
Venezuela, finalmente, reporta 6,2 millardos de bolívares en compras de bitcoins al cierre del mes pasado, equivalentes a aproximadamente un millón de dólares a la tasa no oficial del mercado.
En vista de lo anterior, y aunque son las plazas asiáticas las que con mayor énfasis impulsan el crecimiento de Bitcoin, se ve de manera creciente la tendencia a la adopción y la respuesta en los países latinoamericanos que no quieren perder el tren de la tecnología blockchain, o en cuyo caso al menos se busca adquirir posiciones en activos virtuales que ahora prometen alta revalorización.
También juegan un papel fundamental en estos resultados procesos de adopción por compañías ya establecidas y con trayectoria en sus respectivas áreas de negocio, así como las investigaciones por parte de los gobiernos de la región, quienes están tomando más en serio la tecnología blockchain hasta el punto de adelantar regulaciones al respecto.