La Superintendencia de Sociedades (Supersociedades), el รณrgano regulador y vigilante de las sociedades mercantiles de la Repรบblica de Colombia, emitiรณ un comunicado en su pรกgina web el pasado lunes 26 de diciembre sobre el uso de las monedas digitales en la naciรณn, en el que aclara que la รบnica moneda de curso legal es el peso colombiano. El comunicado tambiรฉn hace referencia a los riesgos que representan los โclubes de inversiรณnโ que al parecer han proliferado durante este aรฑo en Colombia.
Francisco Reyes Villamizar, el superintendente de Sociedades dijo explรญcitamente, que conforme a la Ley 31(1992) del Banco de la Repรบblica, ย โla รบnica moneda legal en Colombia es el pesoโ, aclarando que las monedas digitales no son legales en la naciรณn suramericana.
Sin embargo, esta declaraciรณn que no avala a las criptomonedas como una divisa de cambio por no contar con el respaldo de bancos centrales de otros paรญses, no hace ilegalย el uso o comercializaciรณn de monedas digitales segรบn lo establecido por el banco central de este paรญs.
Colombia, al igual que varios paรญses del continente suramericano, no cuenta con una legislaciรณn que aclare el status legal de las criptomonedas, pues ni las permite ni las prohรญbe. De hecho, los participantes de esta economรญa digital solo cuentan con una alerta emitida en 2014 por la Superintendencia Financiera de Colombiaย -organismo encargado de supervisar el sistema financiero colombiano- acerca de los posibles usos ilรญcitos de las monedas digitales; y un comunicado del mismo aรฑo del Banco de la Repรบblica en el que aclaran que, al bitcoin no ser una moneda de curso legal, los comercios o instituciones no estรกn obligados a recibirlo como โmedio de cumplimiento de pago de las obligacionesโ.
Por otra parte, Supersociedades dio a conocer en su comunicado que han llegado mรบltiples denuncias a su despacho sobre firmas que publicitan supuestas inversiones en criptomonedas de grandes rendimientos pero sin respaldo; algunos prometiendo hasta 100% de rendimiento.
Con respecto a esto, la entidad se refiriรณ a los esquemas multinivel o โclubes de inversiรณnโ promovidos por personas naturales, supuestos expertos en monedas digitales, que prometen mรกrgenes de ganancias fuera de lo comรบn a cambio de la inversiรณn de dinero y que han logrado captar la atenciรณn de potenciales inversores en foros privados.
โEstos supuestos asesores prometen a los inversionistas administrar sus apuestas en las plataformas de inversiรณn y generar rendimientos mayores a los que obtendrรญan si apostaran directamente su dineroโ.
Francisco Reyes Villamizar
Superintendente
Reyes tambiรฉn aclarรณ que la Superintendencia encontrรณ que estos supuestos expertos de las criptomonedas en Colombia utilizan seudรณnimos para organizar los eventos privados sin dejar rastros.
Lamentablemente, los sistemas multiniveles fraudulentos que supuestamente utilizan activos digitales son bastante comunes, y es necesario que las autoridades de Colombia tomen cartas en el asunto para evitar que la economรญa digital no siga siendo relacionada con estafas, pues esto solo desprestigia a lo que parecer ser la nueva vanguardia de la economรญa.
La inexistencia de legislaciones que amparen el creciente mercado de monedas digitales en Colombia, y la apariciรณn de fraudes y estafas como las mencionadas anteriormente, dificulta la apariciรณn de empresas vinculadas al ecosistemaย Bitcoin. Colbitex, la primera casa de cambio digital de Colombia, es ejemplo de ello, pues a una semana de iniciar sus operaciones tuvo que suspender sus servicios temporalmente motivado a una revisiรณn de normativas relacionadas con el marco legal colombiano.
La creaciรณn de normativas que regulen el uso de las criptomonedas en los paรญses latinoamericanos resulta imperativo. Esto, debido a que cada vez son mรกs los usuarios que utilizan este tipo de alternativa monetaria digital y se necesitan leyes que protejan a sus habitantes a fin de evitar la concreciรณn de fraudes y esquemas fraudulentos.