-
El verdadero catalizador alcista para ETH sería la aprobación del staking en los ETF.
-
"La red Ethereum se encuentra infravalorada", dice Jackson.
El ciclo actual del mercado está resultando positivo para ether (ETH), la criptomoneda de la red Ethereum, que no solo podría marcar un nuevo máximo histórico, sino que también podría llegar por primera vez a un precio de cinco cifras, de acuerdo con un modelo desarrollado por la firma de inversiones EMJ Capital.
Eric Jackson, fundador de la empresa y analista de mercados, dice que el verdadero catalizador para la próxima gran subida de ETH no ha ocurrido todavía. La mayoría del mercado —dice— asume que la aprobación de los ETF de ETH en Estados Unidos ya ha sido completamente incorporada al precio.
Sin embargo, esa visión ignora un elemento que, según Jackson, será clave en los próximos meses: la aprobación del staking dentro de estos productos financieros.
Jackson argumenta que, si la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) habilita la opción de staking para los ETF de Ethereum antes de octubre, como se espera, se dará vida a otro ETF de criptomonedas con rendimientos en Estados Unidos (ya existe el ETF de solana con staking). Según el analista, esta condición marcaría un punto de inflexión, al convertir a ETH en un activo de ingreso pasivo dentro del sistema financiero tradicional.
Para Jackson, esto desataría una serie de consecuencias: flujos sostenidos desde finanzas tradicionales, generación de rendimiento institucional, aumento de la demanda de staking y una reducción de la oferta circulante. Todos estos factores se sumarían al carácter deflacionario de la red Ethereum, profundizando una escasez estructural que, en opinión de EMJ Capital, sigue sin ser reconocida por el mercado.
Hay que aclarar que la red Ethereum no es siempre deflacionaria, ya que esto depende de la actividad del protocolo. En general, a mayor actividad, mayor quema de tokens. Y a menor actividad, menor quema de tokens y potencial inflación, en consecuencia. De todos modos, es importante recalcar que la inflación o deflación de esta criptomoneda es porcentualmente insignificante a nivel de mercado.
Entre los elementos destacados por Jackson se encuentran una rentabilidad real de staking de ETH, de aproximadamente 3,5%, la emisión negativa de ETH desde el Merge de 2022, el crecimiento de las capas 2 y la tokenización de activos del mundo real (RWA). En su opinión, estos serían los impulsores del incremento de tarifas en la red.
A juicio del analista, esta combinación sugiere que la red Ethereum está infravalorada y que, cuando se concrete la posibilidad de staking en los ETF, ETH pasará de ser considerado simplemente “petróleo digital” a convertirse en un “instrumento financiero de grado institucional”.
El análisis de EMJ Capital no contempla un escenario de crecimiento explosivo de las finanzas descentralizadas o los tokens no fungibles (NFT), ni un aumento masivo del uso de stablecoins. Aun sin esos elementos, Jackson sostiene que la demanda derivada del nuevo modelo de ETF, combinada con las dinámicas actuales del ecosistema Ethereum, será suficiente para provocar una ruptura alcista.
Como base, proyecta un precio de 10.000 dólares por ETH en un futuro cercano. Como escenario optimista, prevé que el valor supere los 15.000 dólares si la adopción de capas 2 y las entradas a ETF con staking superan las expectativas.
Si bien lo que dice Jackson se enfoca solo en ETH, hay que tomar en cuenta que ya existen ETF de criptomonedas que tienen habilitada la función del staking. Es el caso del primer ETF de solana que incorpora esta estrategia, el cual fue lanzado el pasado 2 de julio. Para analistas financieros como Mike Fay, se trata de “un punto de inflexión para el mercado” porque abre nuevas posibilidades para los inversores.
Todo apunta a un rebote alcista para ETH
La narrativa de Jackson sobre Ethereum toma forma en un contexto que muestra señales similares. Como lo reportó CriptoNoticias, la red Ethereum cerró el mes de junio con cifras récord de acumulación y staking, pese a que el precio de la criptomoneda ETH se mantuvo estable en torno a los 2.800 dólares.
Según datos de CryptoQuant, cerca de 22,7 millones de ETH están en wallets de acumulación, lo que refleja un posicionamiento estratégico por parte de inversores a largo plazo. “Se avecina algo grande”, afirmó uno de los reportes de esa firma de análisis, al observar una divergencia clara entre los fundamentos y el precio de mercado.
En la misma línea, el 9 de julio se registró una entrada neta de 211 millones de dólares en los ETF de Ethereum, la tercera más grande del año en términos de flujos diarios. Esta inyección de capital sugiere que la expectativa por un cambio estructural sigue latente. Al mismo tiempo, el desempeño de ETH ha sido destacado por analistas como Fay, quien señaló que su apreciación del 100% en los últimos tres meses responde a factores orgánicos, no especulativos, y refuerza su viabilidad como inversión a largo plazo.
En términos técnicos, ETH también ha dado señales alcistas. En junio consolidó un patrón conocido como la “cruz dorada”, una figura que en análisis técnico se interpreta como confirmación de una tendencia alcista sostenida. Este cruce entre las medias móviles de 50 y 200 días, ocurre generalmente cuando hay impulso en la demanda de un activo.
A pesar de la expectativa, el precio de ETH se mantiene 38% por debajo de su máximo histórico de 4.890 dólares, alcanzado en 2021, tal como se aprecia en la siguiente gráfica:
«Ethereum se está convirtiendo en el sistema dominante»
Para Jackson, la atención que recibe bitcoin (BTC), especialmente ahora que ha superado los 120.000 dólares, es comprensible. Sin embargo, considera que ETH “se está convirtiendo silenciosamente en el sistema ferroviario dominante para realizar transacciones en criptomonedas con una economía deflacionaria”.
Jackson enfatiza que su modelo no busca prever un ciclo especulativo similar a los anteriores. En su opinión, esta vez la narrativa no está basada en expectativas exageradas, sino en fundamentos económicos y financieros ya en marcha.
La visión de EMJ Capital también incorpora elementos del contexto macroeconómico. Según Jackson, si el comercio en criptomonedas sigue ganando terreno frente al sistema fíat tradicional, y si plataformas como Base de Coinbase o los pagos vía stablecoins se consolidan, el potencial de ETH a largo plazo podría ser mucho mayor.
Por ahora, el mercado sigue expectante. La posibilidad de que la SEC apruebe el staking en ETF podría convertirse en el evento clave del segundo semestre de 2025. Hasta entonces, Jackson y EMJ Capital mantienen una posición alcista en ETH y sus derivados. Ellos aseguran que el movimiento podría ser abrupto e inesperado, por lo que, consideran, la clave es mantenerse posicionado.