En la comunidad Córdoba Bitcoin numerosas personas y empresas dentro y fuera del ecosistema están seguros de que blockchain cambiará el mundo y que cada día la nueva industria crecerá más. En este marco, Sasha Ivanova, representante en América Latina de KickICO, y el criptoactivista Vladimir Popov, asesor legal en temas relacionados con ICO, comparten con CriptoNoticias algunos datos sobre cómo analizar proyectos que ofrecen rondas de financimiento con criptomonedas.
Una Oferta Inicial de Monedas o ICO (del inglés Initial Coin Offering), como ya han visto en Criptonoticias, es un mecanismo de financiamiento de un proyecto o empresa realizado a través de Internet mediante la venta multitudinaria de un criptoactivo.
En América Latina, todavía no hay una legislación clara para las ICO, es decir, no hay ningún tipo de garantías o protección de parte de los gobiernos. Una ICO es una herramienta de inversión de alto riesgo.
El objetivo de esta guía es que cada inversionista pueda analizar los proyectos por su propia cuenta y no se deje llevar por un hype (euforia) o influencers del ecosistema. Usamos el método de análisis 4C: comunidad, concepto, criptoactivo, código.
Comunidad
Lo primero que hay que analizar en el proyecto son las personas que estan detrás. Si analizamos el financiamiento de las startups en etapas tempranas, se podría notar que los inversionistas de riesgo colocan inversiones tomando en cuenta las personas que demostraron la habilidad de llevar sus ideas adelante. Si analizamos la comunidad, tendríamos que prestar atención a todos los recursos humanos: el equipo, los consejeros, participantes, consultores, asesores, socios e influencers.
Las competencias del equipo deben ser visibles. La ICO se destaca si se cumplen 4 requisitos a la vez: administración, marketing, legalidad y técnico. El equipo se tiene que destacar en todo, porque si falla alguno, probablemente el equipo no va a poder llevar a cabo su proyecto.
La transparencia es uno de los valores del mundo descentralizado. La transparencia blockchain incluye: visibilidad en redes sociales, manera de comunicación en los chats públicos (Telegram, Slack, Whatsapp), facilidad de averiguar las biografías y logros laborales de los miembros del equipo, sus respuestas en entrevistas.
Describiremos un ejemplo: la estafa de la ICO Benebit. El proyecto recaudó 2.7 millones de dólares y desapareció. Por ahora el sitio no está disponible, solo tenemos el caché de Google.
Entre los miembros del equipo había imagenes falsas de personas que los estafadores obtuvieron de una escuela en Inglaterra. Observen que usaron las imágenes al reverso, para que los motores de búsqueda no las pudieran relacionar.
Consejos para revisar la transparencia de una ICO:
Verificar las redes sociales de todos los miembros de equipo y asesores: ciertas señales resultan importanten. Los miembros del equipo y asesores deben ser fáciles de localizar.
Los miembros del proyecto deben mostrar una participación activa en las redes, ofreciendo hechos reales relacionados al mismo. Comentarios de robots (bots), muchos reposts, ningún hecho real son aspectos negativos.
También influye consideraciones sobre el tiempo que tienen las relaciones entre los miembros del equipo. Del mismo modo, cómo contestan en sus chats, cómo se comportan en entrevistas y cuál es su estado legal.
La ICO se considera de alto riesgo según determinadas condiciones:
Si el equipo es anónimo, recién apareció, tiene pocos o ningún seguidor.
Si los asesores no confirman su vinculación con el proyecto o si no están al alcance en las redes sociales.
Si su estado jurídico no está definido.
Concepto
El ideal no es realista. Lo que vale son las relaciones entre las ideas en el mundo real. Cuando pensamos en el concepto de una ICO valoramos el mercado, la competencia y la utilidad general para la economía.
Lo primero y más importante que hay que analizar es si el proyecto tiene MVP (mínimo producto viable) o prototipo. Los proyectos con idea pura, por más brillante que sea son irreales (como Tron o IOTA).
Revisar el White Paper o libro blanco original puede dar importantes indicios, debido a que en dicho documento se explican las características técnicas de un determinado software. Por ejemplo, John Benet descubrió que al proyecto TRON le han plagiado su libro blanco.
.@justinsuntron why does your TRON whitepaper make wholesale copying of @IPFSbot and @MineFilecoin without a single reference? Bitswap, PoRep, PoSt, these are not your ideas?
— Bedeho (@bedehomender) 7 de enero de 2018
Análisis de la competencia en el Libro Blanco o White Paper:
Si te dicen que no tienen competencia (centralizada) en el mercado, o si nombran a su competencia sin respeto, podrían ser estafadores que simplemente no conocen el ecosistema o no tienen una ética de trabajo. Si una búsqueda en Google ofrece más competencia que el Libro Blanco, este se trata posiblemente de un scam.
¿El proyecto realmente necesita blockchain o es sólo para aprovechar el hype o la euforia del mercado?
Un análisis lingüístico contribuye a detectar ciertas características de una ICO legítima o una falsa. En el mundo descentralizado sabemos que todas las personas tienen una visión muy subjetiva. Por esto no tomamos en serio los adjetivos como «impresionante», «espectacular». Prestamos atención a los verbos. Leemos el White Paper (Libro Blanco) y Roadmap (mapa de ruta) del proyecto y vemos si las fechas claves del desarrollo coinciden.
La ICO se considera de alto riesgo cuando tomamos en cuenta ciertas variables:
Si tiene una descripción idealista y no habla de sus planes sopesando los posibles aspectos negativo de desarrollo del proyecto.
Si tienen descripciones indefinidas y subjetivas con muchos adjetivos como: mejores, únicos, excelentes, innovadores.
Si no tienen no tiene un mínimo producto viable o un prototipo.
Si nadie está solucionando problemas que surjan de las necesidades del ecosistema, probablemente no exista.
Criptoactivo
Aquí evaluaremos el fundamento técnico-económico del criptoactivo (token, moneda). En primer lugar el proyecto debe tener una respuesta muy clara a una pregunta: ¿por qué el valor del criptoactivo o token va a crecer? En este sentido el criptoactivo debe tener como mínimo 3 funciones que no se puede remplazar por dinero fiat (monedas fiduciarias).
Analicen el modelo económico: el inflacionario posee una cantidad de tokens ilimitada; el deflacionario posee una cantidad de tokens definida.
Analicen qué inmunidad tiene el criptoactivo. Por ejemplo, la inmunidad del bitcoin es su creciente dificultad de minar.
Si es un criptoactivo clásico, es decir, un método de pago. Hay que prestar atención a la comunidad, porque el valor de tal criptoactivo crece cuando más participantes del sistema lo aceptan como método de pago.
Si es un token de valor debe ser respaldado por algo. Hay que considerar aspectos legales como el hecho de que esté regulado por la la Comisión de Valores y Bolsa o SEC (The United States Securities and Exchange Commission), o que requiera KYC (know-your-customers, política de conoce a tu cliente a través de sus datos personales). Los tokens de valor son iguales a una acción. Para ver si el token es un valor se puede usar el test Howey.
Si es un token de utilidad (utility), la necesidad del criptoactivo y su uso debe ser claro. El criptoactivo debe tener economía, es decir, es necesario demostrar que será usado como método de acceso a servicios que presta la plataforma. Su valor crece cuando crece la economía interna del proyecto: mas usuarios, mas servicios.
Modelos híbridos, como Ethereum, ofrecen una criptomoneda que puede ser un método de pago y un valor. Su valor crece por la dinámica de la economía interna del proyecto más la cantidad de participantes del mercado externo, que lo aceptan como método de pago.
En una ICO hay que tomar en cuenta la distribución de los tokens: una distribución ideal contemplaría 10% para el equipo, entre 1% y 5% de bounty, entre 1% y 5% a los consejeros.
La ICO se considera de alto riesgo si el criptoactivo del proyecto presenta características como estas:
No tiene uso claro o no hay necesidad del token en la realización del proyecto.
Si es un criptoactivo especulativo, es decir, si el proyecto propone «comprar barato y vender caro». También si tiene una cantidad muy grande de emisión o si al equipo le corresponde más de 25% de los tokens.
Código
Valoramos la posibilidad de realización del producto desde el punto de vista de producción. El software tradicionalmente de un proyecto en blockchain es de código abierto y se puede ver en Github. Las excepciones son los proyectos de inteligencia artificial, machine learning. En esta instancia es preciso tomar en cuenta cuánto tiempo han estado trabajando los desarrolladores en Github, qué código hay escrito por ellos y desde cuándo.
La web Cryptomiso evalúa las criptomonedas según la actividad de los desarrolladores y la cantidad de commits o asignaturas en Github. Así se puede ver en qué proyectos están trabajando activamente y en cuáles no hay actividad. Por ejemplo, el repositorio de Bitcoin es muy activo: contabiliza 1.825 commits o asignaturas y más de 100 contribuidores.
Evaluar el sitio web implica estar atento a los detalles como la falta de favicons, los pequeños iconos con los cuales identificamos un producto en la web; la falta de metadescripciones o alt tags también puede decir mas que mil palabras.
Se puede hacer una investigación sobre cuándo fue registrado el dominio y qué información está disponible en who.is.
Si el proyecto pretende ser tecnológico, pero no hay modelos matemáticos y números, es sospechoso. Hacer una búsqueda para ver si este código fue copiado de otro proyecto podría revelar mucho.
Podría ser difícil evaluar el código si no somos especialistas en desarrollo web o programación. Para esto se recomienda leer los comentarios en Github que dejan los desarrolladores con experiencia. También es una buena práctica preguntar directamente a los desarrolladores. En el ecosistema blockchain uno de los valores claves es la transparencia, por esta razón es posible que cada uno pueda escribir al Telegram o Slack de los desarrolladores y obtener respuesta.
La ICO se considera de alto riego si observamos las siguientes señales:
Si en Github no hay código, no está claro o es copiado de otros proyectos. Si no hay actividad de commits (asignaturas), es sospechoso.
Si los desarrolladores no contestan en en las redes sociales, Telegram o Slack.
Si el sitio web esta hecho de manera poco profesional o con plantilla.
El método 4C (comunidad, concepto, criptoactivo, código) no requiere ser muy escrupuloso. Al contrario, permite hacer una evaluación breve del proyecto para entender si vale la pena gastar tiempo en analizarlo con mayor profundidad.