-
En ciclos anteriores, BTC ha corregido en septiembre antes de un último impulso alcista.
-
A largo plazo, en general, todos coinciden en que bitcoin todavía tiene potencial de crecimiento.
¿La llegada de bitcoin (BTC) a 124.500 dólares habrá sido el máximo de este ciclo alcista? Esa es una duda que está vigente en el mercado.
Para Juan Rodríguez, conductor del canal de YouTube «Bitcoin y Criptos», ese pico no representa necesariamente el techo del ciclo. A su juicio, bitcoin aún tiene espacio para un nuevo impulso que le permita superar ese nivel antes de una corrección más prolongada.
“Para mí, hay probabilidades grandes de que este no haya sido el techo y que podamos ir más alto”, señala Rodríguez y explica que los ciclos previos de bitcoin muestran un patrón de máximos históricos seguidos de retrocesos anuales.
En 2011, 2013, 2017 y 2021, la dinámica fue la misma: subidas exponenciales culminaron en precios récord, para luego dar paso a caídas significativas que duraron cerca de doce meses. Sin embargo, antes de que esos retrocesos se consolidaran, el mercado registró un último repunte.
De ahí que sea prematuro dar por concluido el movimiento alcista de este ciclo, de acuerdo con la tesis de Rodríguez.
Septiembre como mes decisivo
La atención de Rodríguez se centra en septiembre, mes que históricamente ha funcionado como punto de inflexión para bitcoin. En 2013, cuando la moneda alcanzó por primera vez los 1.000 dólares, septiembre se presentó como un mes de corrección antes de que en octubre y noviembre se produjera el último ascenso.
Lo mismo ocurrió en 2017, cuando el precio retrocedió en septiembre y después escaló hasta los 20.000 dólares en diciembre. En 2021, la historia se repitió: un septiembre bajista dio paso al máximo de aquel entonces de 69.000 dólares en noviembre.
«Septiembre ha actuado como mes bisagra», según Rodríguez, sugiriendo que la corrección actual no es más que eso, y no significa la llegada del mercado bajista.
Para reforzar esa idea, compara datos históricos que muestran que, tras el máximo de 1.163 dólares en 2013, el precio cayó un 67% en cuatro semanas. En 2017, el retroceso fue de 20.000 a 11.160 dólares, una pérdida del 43% en el mismo periodo. Y en 2021, bitcoin pasó de 69.000 a 41.968 dólares, una corrección del 39%.
Frente a esos ejemplos, Rodríguez remarca que el retroceso de USD 124.500 a 107.270 dólares, que fue el mínimo alcanzado la semana pasada, representa solo un 14%.
“Los números nos están diciendo que esas correcciones grandes luego del máximo histórico no se están viendo en este momento”, subraya. Además, destaca que el precio se mantiene desde hace más de 120 días por encima de los 100.000 dólares, lo que se interpreta como una consolidación sólida. Si se excluyen caídas puntuales ligadas a decisiones políticas, el periodo con cierres diarios por encima de esa cifra se extendería a 162 días.
El contexto macroeconómico también influye
De acuerdo con Javier Espasa Peribañez, analista financiero, el contexto macroeconómico también respalda la expectativa de nuevos máximos para bitcoin. El especialista comentó a CriptoNoticias que la inminente reducción de tipos de interés en Estados Unidos y la aplicación de la ley GENIUS en ese país, que habilita la emisión de stablecoins, aumentarán la liquidez disponible.
«Los niveles de liquidez que se van a producir en breve son históricamente los más altos. Los mercados van a ser brutalmente alcistas y bitcoin, por supuesto, lo va a reflejar», asegura Espasa, quien considera, además, que el actual ciclo de mercado es distinto a los anteriores «ya que el flujo de dinero que está llegando al mercado es real. No estamos hablando de previsiones, sino que en este las instituciones financieras y gestoras de fondos están tomando posiciones reales».
En mi opinión, vamos a tener el mercado alcista más explosivo de la historia. Quizás más corto en el tiempo (creo que puede durar 5/6 meses) pero más intenso en cuanto a incremento en el precio de bitcoin y las criptomonedas. Octubre puede marcar el inicio y mantenerse hasta marzo/abril del 2026.
Javier Espasa Peribañez, analista financiero.
Se estima que la Reserva Federal (FED) anuncie el 17 de septiembre su decisión sobre las tasas de interés. El propio presidente del ente, Jerome Powell, asomó el pasado 22 de agosto que podrían ser recortados desde su nivel actual, de 4,5% anual. De hecho, el mercado de criptomonedas anticipa hasta dos recortes en los tipos antes de que finalice este año.
Para Juan Rodríguez, estas medidas de política monetaria, junto a otros factores macroeconómicos, como las decisiones sobre los aranceles recíprocos de Donald Trump, que se conocerán a finales de septiembre, marcarán el rumbo de la moneda digital en los próximos meses.
A esto se suma el comportamiento del mercado bursátil, al cual bitcoin está ligado. Rodríguez dice que mientras que el S&P 500 siga al alza, «BTC tiene grandes probabilidades de alcanzar un nuevo ATH en 2025».
Señales de agotamiento
Aún con las señales positivas, no todos los analistas comparten la visión alcista. El divulgador y comunicador Iván Prats considera que bitcoin muestra señales de debilidad. “Yo considero que en este momento estamos llegando al final del mercado alcista como lo ha sido siempre. Estamos empezando a ver indicios muy claros de debilidad”, dijo.
Prats señala que el precio enfrenta resistencias cercanas a los 112.000 dólares y que zonas entre USD 130.000 y 140.000 dólares serán relevantes si continúa el impulso. No obstante, advierte que parte del capital está migrando hacia las criptomonedas, un fenómeno habitual cuando bitcoin pierde fuerza relativa.
Según explica, el mercado atraviesa la segunda fase de un ciclo: “la gente saca ganancias de bitcoin y lo mete en criptomonedas”. En su opinión, este movimiento es un indicio de que el mercado se acerca a un punto de inflexión.
En este contexto, las posturas de los analistas muestran dos lecturas complementarias. Para Rodríguez y Espasa, los fundamentos históricos y macroeconómicos respaldan un nuevo máximo histórico este año. Para Prats, en cambio, la fortaleza del mercado empieza a mostrar grietas que podrían anticipar el final del ciclo alcista de bitcoin, como, por ejemplo, la llegada de la altseason.
Lo cierto es que septiembre se presenta como un mes clave. La decisión de la FED sobre los tipos de interés y la evolución de las políticas comerciales en Estados Unidos marcarán el rumbo inmediato. El precedente histórico refuerza la idea de que una corrección en este mes puede anteceder a un último impulso. Pero la magnitud de los retrocesos actuales, mucho menores a los de ciclos previos, alimenta el debate sobre si el techo ya fue alcanzado o si todavía queda espacio para un movimiento más.