Hechos clave:
-
Uno de cada dos pesos gastado por el Gobierno Argentino proviene de la masa monetaria recién creada.
-
Expertos advierten un aumento de la inflación de 51% para los próximos 12 meses.
La crisis económica y de salud sin precedentes, creada por la pandemia de COVID-19, ha obligado al Gobierno de argentina a recurrir a la emisión monetaria, la más importante de las últimas tres décadas. La medida gubernamental está añadiendo más peso al debate sobre hasta qué punto el gobierno puede estirar sus recursos fiscales sin profundizar la crisis inflacionaria que ya enfrenta el país desde hace años.
En lo que va del 2020, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), emitió más de 1 billón de pesos para financiar al sector público; un récord nominal histórico, según apunta una publicación de Infobae. La cifra puede no decir mucho en un país acostumbrado a romper récords nominales, si se toma en cuenta que Argentina vive bajo una inflación anual superior a los 50 puntos, desde hace más de una década. Sin embargo, la expansión monetaria está encendiendo el debate sobre los efectos que producirá en la economía, sobre todo cuando los expertos consideran que la tendencia continuará y el gobierno continuará aflojando los hilos de su cartera generando más deuda y mayor crisis inflacionaria en el futuro.
Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) señala que la declaratoria de pandemia, por parte de la Organización Mundial de la Salud en marzo pasado, dejó consecuencias en las finanzas públicas creando “la necesidad de aumentar el gasto social y el gasto en salud para sostener a una gran porción de la población sin ingresos propios”.
En ese sentido, el mismo informe añade que el “BCRA distribuyó un total de 740.000 millones de pesos por concepto de utilidades y un total de 312.000 millones de pesos por concepto de adelantos transitorios. Estos dos componentes constituyen lo que se denomina asistencia directa del Banco Central al Tesoro y representan una emisión monetaria sin respaldo. Los 1.052.000 millones de pesos de asistencia directa del BCRA implican una emisión del 3,5% del PBI estimado para 2020, convirtiéndose en la mayor cifra de los últimos 30 años”.
La emisión como sostén de las cuentas públicas
Un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) demuestra que uno de cada dos pesos gastado por el Gobierno Argentino proviene de la masa monetaria recién creada y observa que, en el primer trimestre de 2020, el 74% del financiamiento provino de impuestos, mientras que el 26% fue generada por la emisión monetaria que el BCRA le envía al Tesoro. Agrega que en abril de este año el 51% provino de impuestos y el 53% de emisión monetaria, demostrando que la emisión monetaria pasó a ser el principal sostén de las cuentas públicas de la nación.
Los impuestos son la fuente genuina de financiamiento del Estado. A través de los tributos, el Estado se apropia de parte de los ingresos generados del sector privado que vuelven a la sociedad a través de bienes públicos. Por ejemplo, alguien hace el sacrificio de pagar el IVA para que otro disfrute el beneficio de recibir educación gratuita. Con la emisión ocurre lo contrario porque no se produce esta equivalencia. El Estado da un servicio, por ejemplo, pagar jubilaciones sin que nadie haya hecho el esfuerzo para financiarlas. El Estado crea así poder de compra, sin el equivalente de mayor producción. Al disponerse de más dinero, pero no de más bienes y servicios se generan presiones sobre los precios. La relación no es exacta, ni inmediata, pero la emisión exagerada es inflacionaria.
Informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).
El Instituto de Desarrollo Social agrega que, otros países del mundo también apelaron a la emisión monetaria, pero lo han hecho de manera más moderada que en Argentina, ya que tienen acceso fluido al crédito, cuentan con sistemas tributarios más sólidos y tienen conductas más prudentes en materia de gasto público.
El informe añade que la emisión monetaria desaforada genera la falsa sensación de que el aislamiento no demanda sacrificios, y mientras tanto en el sector privado se producen cierres de negocios, recortes de salarios y pérdidas de empleo. “En el sector público prevalecen las inercias y la escasa vocación a introducir reformas estructurales. Esto hará mucho más difícil la salida del confinamiento, al punto tal que la post pandemia puede llegar a ser peor que la propia pandemia”, apunta.
Otro informe de Resultados de Relevamiento de Expectativas de Mercado, publicado por el BCRA, se basa en el análisis de economistas y encuestados para advertir que se espera una inflación en 51% para los próximos 12 meses. “La previsión de inflación de los analistas para los próximos 12 meses se ubica en 51,0% i.a. (+2,0 p.p. respecto del mes pasado)”.
Los analistas del REM prevén también una fuerte contracción del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2020 de 9,5% (una caída de 2,5 p.p. con respecto a la pronosticada el mes previo). El TOP-10 de los mejores pronosticadores del crecimiento económico sugiere que la reducción del PIB durante 2020 sería en promedio de 9,4%, (-2,3 p.p. respecto de la encuesta previa), tal como agrega el documento.
El economista Javier Milei también ha venido alertando sobre la emisión monetaria exagerada en la que ha incurrido Argentina en los últimos meses. El experto manifiesta preocupación por las consecuencias que sufrirá la población, la cual será presa de la inflación, tal como ocurre en Venezuela. El economista explica:
Lo primero que hay que comprender es que la falsificación de dinero es una falsificación, son papelitos. Originalmente la estafa era que llevaban [al banco] un lingote de oro y te daban unos papeles. ¿Y qué hacían los políticos? Emitían demás, entonces cuando querías ir a buscar los lingotes con los billetes que te dieron, no te los podías llevar, es decir, te estafaron. Eso es la inflación, porque cuando emites dinero por encima de la demanda, cae el poder adquisitivo del dinero. Necesitas cada vez una mayor cantidad de unidades monetarias para comprar los mismos bienes. Es decir, no es que los precios suben, es que en realidad el dinero está perdiendo valor.
Javier Milei, economista.
Por lo anterior, cada vez son más visibles las criptomonedas para los argentinos. En mayo pasado, el volumen de intercambio de bitcoins (BTC) en LocalBitcoins aumentó considerablemente en el país. De hecho, la cifra de USD 571.942, registrada en la semana del 4 al 10 de mayo, representa el máximo histórico del volumen de comercio en la plataforma de intercambio P2P. Satoshi Nakamoto, la entidad detrás de la creación de Bitcoin, contempló en este protocolo los mecanismos monetarios inflacionarios y de compensación que contribuirían a traer equilibrio a la criptoeconomía, como destaca una publicación de CriptoNoticias.