Hechos clave:
-
La empresa mantiene con la entidad bancaria una deuda superior a USD 270 millones.
-
Investigan si la empresa evade el pago colocando el dinero en casas de cambio de criptomonedas.
El Banco Fibra de Brasil solicitó al Tribunal de Sao Paulo que incluya a cuatro casas de cambio de bitcoin brasileñas en el proceso de búsqueda de valores de una constructora que mantiene, con la institución financiera, una deuda superior a los 1.128 millones de reales brasileños, aproximadamente unos USD 270.141.336.
En una decisión publicada el 10 de enero en la Gaceta de Justicia de Sao Paulo, que se relaciona con un proceso de ejecución de más de 1 millón de reales brasileños, presentado por Banco Fibra en el Tribunal de Sao Paulo, la institución bancaria solicitó la búsqueda de valores en varias instituciones financieras, entre ellas las casas de cambio de Brasil Foxbit, Bitcoin Market, Bitcoin Trade y Xdex.
La solicitud de investigar las propiedades del dueño de la empresa incluye saldos en moneda fiduciaria o valores en criptomonedas, así como búsqueda de bienes inmuebles y vehículos. Con ello se proponen saber si la empresa acusada ha evadido el pago intercambiando dinero en casas de cambio de criptomonedas.
El documento judicial especifica que las cuatro casas de cambio serán notificadas de la deuda que el propietario de la constructora mantiene con el banco. Con la notificación, estas plataformas informarán los saldos en nombre de la empresa demandada. En caso de que haya fondos depositados en estas bolsas, el proceso judicial le dará curso a la incautación de los mismos.
La demanda fue introducida por la institución financiera en el año 2013 y desde entonces la institución financiera ha intentado recuperar los fondos de múltiples maneras, tal como informan medios brasileños.
El banco solicitó la medida después de que un embargo en línea, realizado en octubre pasado, apenas lograra bloquear 49,71 reales (unos USD 11,93) de las cuentas del propietario de la constructora. Posterior a ello, la defensa del Banco Fibra pidió 30 días para buscar formas de obtener el monto adeudado, o al menos una parte, de acuerdo con una publicación en un medio digital brasileño.
La publicación aclara que las empresas FinTech no están incluidas en la lista de Bacenjud, un sistema electrónico que conecta al poder judicial con el Banco Central de Brasil para simplificar el envío de datos y órdenes judiciales al Sistema Financiero Nacional (SFN). A través de él, los jueces registrados pueden realizar el bloqueo de cuentas bancarias de organizaciones e individuos cuyas deudas han sido reconocidas judicialmente.
En diciembre pasado, los defensores de las instituciones bancarias exigieron que las FinTech y las casas de cambio de criptomonedas declararan los valores que los acusados tienen guardados en sus plataformas.
Por otro lado, la Comisión de Valores de Brasil (CVM) publicó el 18 de diciembre un estudio que elaboró en conjunto con el Instituto de Tecnología y Sociedad de Río de Janeiro (ITS Rio) en el cual plantea incorporar una plataforma blockchain para la conformación de un registro único de inversionistas.
La propuesta en sí, plantea que el inversionista no necesite repetir el registro en todas las instituciones financieras con las que tiene una relación comercial, sino que todos sus datos estén disponibles en un único espacio en la CVM que pueda estar a disposición de todo el sistema financiero.
Así mismo, en julio de 2018, a fin de compartir información con otros entes reguladores sobre los procesos de autorización de instituciones financieras, el Banco Central de Brasil (BCB) anunció la puesta en marcha de un soporte que llevaría por nombre Plataforma de Integración de Información para Reguladores (Pier), la cual fue desarrollada por el departamento de tecnologías de la información del BCB.
En agosto pasado CriptoNoticias informó que la CVM abrió un canal para que sus voceros puedan debatir de manera directa con representantes de proyectos relativos a criptomonedas, sandbox, robot asesor e inteligencia artificial, entre otras innovaciones. Con esto, la Comisión intenta que la regulación y los proyectos tecnológicos emergentes vayan de la mano.