-
En bolívares, solo circula el equivalente a 3.240 millones de dólares, dicen las estimaciones.
-
Los dólares que circulan en Venezuela están estancados porque la dolarización es informal.
En Venezuela, el circulante de dólares estadounidenses en efectivo duplicó al de los bolívares, la moneda local. De acuerdo con el más reciente estudio de la firma de análisis socioeconómico Ecoanalítica, en noviembre de este año circularon en el país 7.821 millones de dólares en efectivo.
En ese mismo período, la liquidez monetaria de Venezuela, que incluye todos los bolívares en circulación, tanto en efectivo como en depósitos, fue equivalente a 3.240 millones de dólares, o poco más de 145.000 millones de bolívares.
Esto lo confirma, de alguna manera, el Banco Central de Venezuela (BCV). Según el ente monetario, el total de bolívares en circulación superó los 144.600 millones de bolívares en octubre, equivalentes a unos 3.100 millones de dólares al tipo de cambio promedio de ese mes.
La superioridad de los dólares en efectivo que circulan en Venezuela, sobre los bolívares, ha venido creciendo desde hace años. Según el reporte de Ecoanalítica, en octubre de 2019, el circulante de dólares era de USD 2.550 millones. Hoy, se habla de casi 8.000 millones de dólares circulando, de los cuales solo el 20% se encuentra en la banca, ya que el resto está en manos de los ciudadanos.
Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, señaló hace poco que, si Venezuela tuviera un entorno más abierto para el uso del dólar, “pudiéramos usar ese stock de dólares para facilitar transacciones y para bajar la presión en el mercado cambiario”. Como lo ve el especialista, “ese stock de dólares está sub-utilizado”.
Oliveros también mencionó que los dólares en físico entran a Venezuela principalmente a través del Estado, el cual ha sido el “gran proveedor de dinero en efectivo” mediante el esquema de intervención cambiaria vigente desde 2019. Según el economista, buena parte de estas intervenciones se realizan en efectivo, dado que el Estado obtiene dólares del negocio de petróleo y, debido a las sanciones, debe cobrarlos en efectivo, vendiéndolos luego al sector privado.
Un cambio en la dolarización informal de Venezuela
El directivo de Ecoanalítica destacó un cambio en el proceso de la dolarización informal en Venezuela, caracterizada porque los negocios y comercios, al inicio de ese proceso, eran “muy exquisitos” y exigían dólares prácticamente nuevos. Según él, en 2024 “ya no es como antes porque eso es un tema circular, y esos dólares están represados”.
“Sí, salen los dólares, pero por mecanismos muy informales, del sector privado, no hay acuerdos con la Reserva Federal de Estados Unidos y nuestra dolarización es de los ciudadanos, informal. El comercio ha tenido que flexibilizar esas condiciones tan leoninas de que todo estuviera nuevo”, afirmó.
A pesar de la enorme cantidad de dólares en efectivo circulando, según los datos de Ecoanalítica, el uso de estas divisas para pagar en Venezuela ha disminuido notablemente. La firma destaca que, durante noviembre, el dólar ocupó solo el 24,7% de la dominancia en los pagos, mientras que el bolívar estuvo presente en tres de cada cuatro transacciones, como reportó CriptoNoticias.
Esto se debió a la brecha cambiaria, un fenómeno que permite a los consumidores venezolanos realizar arbitraje con las cotizaciones oficial y paralela del billete verde. En la práctica, esto permite ahorrar dinero si se venden las divisas al mercado paralelo, bien en efectivo o a través de alternativas como USD Tether, y se usan los bolívares en comercios que aceptan la tasa cambiaria oficial del BCV.
Más en detalle sobre ese reporte, al tratarse solo de divisas, el pago en efectivo dominó con un 65%. Mientras que aplicativos como Zelle bajaron a un 16% y las tarjetas internacionales representaron el 9%, debido a los costos asociados con el uso de la tasa de cambio del BCV. Las billeteras digitales captaron el 8% de las transacciones y las transferencias apenas un 1,6%.
Ahora, al tratarse de los bolívares, el punto de venta es el método de pago más utilizado con un 66%, seguido por el pago móvil con 28,3%, el biopago con 3,4% y, por último, el efectivo, con solo un 2,4%, según los resultados del estudio.
Este fenómeno refleja la complejidad y las contradicciones de la economía venezolana, donde la dolarización informal ha creado un escenario en el que, aunque el dólar en efectivo abunda, su uso en transacciones ha disminuido en favor del bolívar, impulsado por la dinámica del mercado cambiario paralelo y las condiciones económicas locales.
El venezolano muestra preferencia por el dólar
Para José Guerra, economista, profesor universitario y exdiputado venezolano, la disparidad que existe entre la cantidad de dólares y bolívares que circulan en la economía venezolana “evidentemente significa que la economía está dolarizada de facto”. También, que existe, por parte de los venezolanos, una clara preferencia por el billete verde en lugar de su propia moneda local.
“Hay repudio a la moneda nacional por la inflación, la devaluación y porque la gente opta por el dólar porque es más seguro”, dijo Guerra, quien es miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y exgerente de investigación económica del Banco Central de Venezuela, a CriptoNoticias.
En la opinión de Guerra, aunque la cifra de Ecoanalítica se aproxima a la realidad mensual, la proporción es mucho mayor en términos más amplios. “Si se suman los dólares que están en efectivo en la calle circulando, que es difícil de saberlo, más lo que está en los bancos en forma de alcancía, diría que la liquidez en dólares es casi 10 veces a la liquidez en bolívares”, aseguró.
En esto coincidió con Daniel Lahoud, también economista venezolano y profesor universitario, quien en comentarios a este medio destacó que es posible que la proporción entre el circulante de dólares y bolívares en efectivo “pueda ser un poco más que el doble”.
Según Lahoud, eso no tiene ningún problema. Para él, “es sencillamente la decisión de las personas”. “Lo único es que no ahorran en bolívares, sino en dólares”, indicó.
Guerra explica que el hecho de que haya más dólares en efectivo que bolívares en circulación, pero al mismo tiempo el billete verde haya perdido espacios en el espectro de los pagos cotidianos, responde a la pura decisión de los venezolanos.
“Los venezolanos decidieron no gastar los dólares, sino ahorrarlos. Además, aunque se paga en bolívares, todo está denominado en dólares, y la gran mayoría de los venezolanos no ganan dólares, sino en bolívares, y usan los bolívares en la medida que ellos pueden”, dijo.
Esto concordó con lo dicho por Lahoud, quien sostiene que la economía venezolana está profundamente informalizada, por lo que, para evitar el pago de aranceles, como el 16% del Impuesto al Valor Agregado y el 3% del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, las personas evitan pagar con dólares en efectivo. “Y el gobierno pierde la oportunidad de fiscalizar las transacciones”, aseguró.
Revertir la dolarización es muy difícil en Venezuela
Para ambos especialistas en materia económica consultados por CriptoNoticias, es muy difícil revertir el fenómeno de la dolarización informal en Venezuela. Los dos citan los casos de Bolivia o Perú, que llegaron a enfrentar crisis económicas donde el dólar sirvió de salvavidas, y en donde a pesar de que ha habido mejoras, no se ha logrado revertir con éxito la dolarización de facto.
Dice Guerra que para revertir esta situación “tiene que pasar un largo periodo para que la economía se estabilice y se retome la confianza”. “Eso tarda y no se ve a la vista en Venezuela que eso pueda ocurrir”, enfatizó.
“Compulsivamente el gobierno lo puede ordenar, pero con una devaluación como la que ocurre en Venezuela, todo el mundo corre al dólar y usa el bolívar para pequeñas transacciones. El bolívar es para servicios públicos y transporte”, indicó.
Para Lahoud, para incentivar el uso del bolívar sobre el dólar, el BCV tiene que dejar de emitir dinero. “Lo que probablemente añada algo de estabilidad al bolívar”, aseguró, aunque recalcó que, en las condiciones actuales, cualquier venezolano promedio prefiere en dólar en lugar del bolívar.
“Una moneda para que tenga calidad monetaria debe ser medio de pago, unidad de cuenta, y reserva de valor. El bolívar solo es medio de pago. No se usa para fijar precios. Tampoco se usa como reserva de valor. La única moneda que cumple las tres funciones monetarias es el dólar. Eso te dice qué consideran los venezolanos sobre cuál es su moneda preferida”, finalizó.