-
Para Powell, las monedas digitales podrían poner en peligro al dólar.
-
El presidente de la Fed aseguró que la institución sigue muy de cerca el potencial de las CBDC.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), considera que el sector privado no debería estar involucrado en la creación de las monedas digitales de bancos centrales (CBDC, según sus siglas en inglés). De hecho, el representante de la Fed considera que si actualmente no hay participación privada en la emisión monetaria, no debería ser distinto en el caso digital.
Durante una comparecencia ante representantes del Comité de la Cámara de Servicios Financieros de los Estados Unidos, Powell aseguró este miércoles 17 de junio que la misma población no estaría de acuerdo con la participación privada en un proyecto de tanta importancia. “No creo que el público recibiría bien la idea de que empleados privados sean responsables de algo tan importante”, dijo.
Por otra parte, el presidente de la Fed aseguró que la institución que encabeza sigue con mucha atención el tema de las monedas digitales. Especialmente, reconociendo las posibles implicaciones que este tipo de monedas podría tener en la economía mundial en un futuro.
“Si esto va a ser algo bueno para la economía de Estados Unidos y para el dólar, entonces nosotros tenemos que estar ahí”, argumentó el presidente de la Fed. Para él, sería lamentable “despertar un día y ver que el dólar no es ya la moneda de reserva mundial”. Esta sería una posibilidad si se desatiende el tema, completó Powell al respecto.
No solo en Estados Unidos se discute abiertamente sobre este tema. Diversos países han comenzado incluso a explorar la creación de sus propias CBDC, con China como uno de los más insistentes aunque sin fechas concretas sobre el tapete, como ha reportado CriptoNoticias.
Control sobre las transacciones o riesgo de lavado de dinero
Cuestionado sobre el control de los movimientos de fondos que implicaría una completa digitalización del dólar, Powell expuso que “si creas una moneda digital desde el Banco Central, puedes saber cada movimiento de cada individuo”. Al respecto, reconoció que “eso no es bueno”.
Pero el caso contrario tampoco sería deseable, a juicio del representante de la Reserva estadounidense. Principalmente, manifestó su preocupación por las facilidades de lavar dinero si no hay ningún seguimiento a los movimientos. “Debemos entender las implicaciones de ciberseguridad”, matizó sobre este tema Powell.
El presidente de la Fed argumentó que todavía desde la institución se están evaluando continuamente los avances tecnológicos y sus posibles implicaciones. Pero no habló sobre ningún plan concreto ni fechas para plantearse la creación de una CBDC.
Por el momento, gran parte del mundo ha puesto su atención en este tipo de monedas digitales. Según datos de una encuesta efectuada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS, según sus siglas en inglés), alrededor del 60% explora el impacto de las stablecoins, o monedas ancladas, entre un total de 66 bancos centrales consultados.
Por otra parte, para la firma de inversiones Grayscale, una hipotética adopción forzosa de las CBDC favorecería a bitcoin y otras criptomonedas descentralizadas. Principalmente, el contraste con control de una entidad central haría que resaltaran las ventajas de Bitcoin, expuso la firma en una investigación reseñada por CriptoNoticias a finales de mayo.