-
Actualmente, El Salvador posee 6.181 BTC, equivalentes a poco más de USD 632 millones.
-
Desde noviembre de 2022, el país centroamericano comenzó a adquirir 1 BTC por día.
Con la subida de precio que ha tenido bitcoin (BTC) a más de USD 105.000, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, publicó en su cuenta de X una imagen que muestra las ganancias no realizadas del país centroamericano.
El mandatario mostró que El Salvador —que actualmente posee una tesorería nacional de más de 6.100 BTC, según datos de la Oficina Nacional de Bitcoin— registra ganancias no realizadas en bitcoin de alrededor de USD 360 millones, según el explorador DropsTab.
Cabe señalar que el término «no realizadas» significa que las ganancias en bitcoin no se han concretado, puesto que para ello el gobierno debería vender sus tenencias en el activo a dólares. Pero, lejos de ello, el gobierno no tiene el objetivo de tomar beneficio, sino seguir hodleando (manteniendo a largo plazo) y acumulando más tenencias con compras recurrentes.
Actualmente, la reserva que tiene El Salvador en bitcoin está valorada en casi USD 644 millones, según el precio actual de la moneda digital que ronda los USD 105.000.
Así puede verse en el siguiente gráfico que compartió Bukele:
El Salvador mantiene firme su estrategia de comprar bitcoin
A finales de 2022, el primer país en declarar a bitcoin como moneda de curso legal puso en marcha una estrategia basada en la compra diaria de 1 BTC. Con algunas excepciones, esta política se ha mantenido hasta hoy, incluso en el marco de un acuerdo con el FMI que contempla restricciones a nuevas adquisiciones del criptoactivo y su retiro gradual del sector público.
Es importante destacar que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) había generado escepticismo entre algunos adeptos a la creación de Satoshi Nakamoto, dado que temían que las restricciones impuestas por el organismo pudieran frenar la estrategia de acumulación de bitcoin de El Salvador.
No obstante, a pesar de estas preocupaciones, figuras del gobierno como Stacy Herbert, directora de la Oficina Nacional de Bitcoin, dejaron en claro que las compras diarias continuarían, reafirmando el compromiso del país con una visión a largo plazo.
Todo esto ocurre en un contexto de creciente interés global por bitcoin, puesto que varios Estados en Europa y América Latina han empezado a considerar la creación de Satoshi como parte de sus reservas estratégicas, siguiendo el ejemplo pionero de El Salvador. El caso más emblemático es el de Estados Unidos, que a principios de marzo creó una tesorería de BTC, con tenencias incautadas de casos ilegales.
Con la continua acumulación de bitcoin del país centroamericano, El Salvador continúa consolidando su lugar como inversor de bitcoin y caso de estudio global sobre sus políticas en este mercado.
Además de invertir en la moneda digital, la nación gobernada por Bukele también ha promovido iniciativas educativas para respaldar la adopción de bitcoin. Una muestra reciente es la incorporación de una sección dedicada exclusivamente a BTC dentro de la Biblioteca Nacional (BINAES), un moderno edificio inaugurado a finales de 2023.
Según reportó CriptoNoticias, dicho espacio permite a los visitantes no solo acceder a una cuidada selección de libros sobre bitcoin, sino también observar un nodo completo en funcionamiento, acompañado de información detallada sobre su papel dentro de la red.
Parte del valor de bitcoin proviene de su escasez y emisión programada, ya que solo existirán 21 millones de unidades y su ritmo de creación se reduce automáticamente cada cuatro años mediante eventos conocidos como halvings. A esto se suma su carácter descentralizado: no depende de gobiernos ni instituciones centrales, sino que funciona a través de una red global de nodos y mineros que validan las transacciones.
Estos elementos combinados han llevado a distintos actores como El Salvador a considerar bitcoin como una forma sólida de reserva de valor en el largo plazo, una estrategia que de momento le está dando ganancias.