-
La Fed no piensa en cómo afecta a las economías del exterior, advierte Serrano.
-
El empresario quiere una moneda que se mueva con las condiciones económicas de Argentina.
Sebastián Serrano, el cofundador y CEO del exchange de criptomonedas Ripio, se reunió con CriptoNoticias luego de su participación en el evento Ethereum Argentina. Y reveló cuál es su opinión acerca de uno de los temas que están candentes ahora en el país: la dolarización.
“Yo realmente creo que en este momento en el que nos estamos cuestionando hasta nuestra moneda, tal vez podríamos dar un salto al futuro y, en vez de dolarizar o seguir con el mismo sistema tan susceptible de abuso y falible, podríamos construir algo usando contratos inteligentes”, expresó Serrano.
“Creo que podríamos discutir eso”, agregó. De ese modo, la voz del exchange mostró su preferencia por poner sobre la mesa la posibilidad de crear una criptomoneda nacional en vez de adoptar al dólar (USD) como moneda oficial o continuar con el peso (ARS).
Este comentario toma lugar una semana después de que el candidato a presidente Javier Milei fuera el más votado en las elecciones primarias en Argentina y se pusiera en tela de debate social su proyecto de dolarizar al país.
Todo esto sucede a medida que el peso experimenta una devaluación que resulta dolorosa para los argentinos. Tan solo en lo que va del 2023, la moneda ya perdió la mitad de su valor y la inflación supera el 60%.
Para Serrano, “todas las economías tienen que tener una unidad de cuenta propia”, es decir, una medida de valor para hacer intercambios comerciales. Es por eso que no defiende la dolarización.
El empresario profundizó que “el dinero tiene múltiples funciones: sirve para hacer pagos, ser reserva de valor y usarse como unidad de cuenta para celebrar contratos”. Comentó que “muchas veces se critican a las criptomonedas porque no tienen esos tres componentes juntos”, pero advierte que eso es que eso no es necesario.
El CEO del exchange enfatizó que “a lo largo de la historia ha habido distintas monedas que solo se usaron como unidad de cuenta, pago o reserva de valor”. Sin ir más lejos, esto se ve en la actualidad de los argentinos que usan los pesos para pagar y como unidad de cuentas, pero al dólar, las stablecoins y bitcoin (BTC), entre otras, como reserva de valor.
El problema de este panorama es que, con la devaluación que está sufriendo el peso, ya no es práctico usarlo como unidad de cuenta, debido a que requiere de estar modificando los precios constantemente.
Serrano ejemplificó que, por eso, “hoy es un horror en Argentina alquilar”, puesto que la ley no permite aumentos antes de que pasen 12 meses. Asimismo, mencionó que “los salarios hay que estar discutiéndolos todo el tiempo porque no tenemos una unidad de cuenta en la que podamos celebrar contratos que tengan sentido en un año”.
“Eso restringe nuestra capacidad de desarrollar la economía”, dijo. Y para él, comenzar a usar una moneda extranjera como el dólar en reemplazo del peso no es la solución porque no se adaptará al contexto argentino.
“Lo que más me preocupa de la dolarización es que las variables que mueven a una moneda sean controladas por un gobierno que no está pensando en tu economía”, manifestó. El empresario opina que “no tener una unidad económica que esté atada a tu economía no es algo bueno”.
“La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) piensa en la economía de Estados Unidos, es su mandato, es natural que lo haga. Le importa muy poco que si levanta las tasas de interés eso le pegue a todo Latinoamérica. Por ejemplo, hoy es mucho más caro exportar para todos los países latinoamericanos y probablemente [la Fed] ni haya pensado eso
Sebastián Serrano, cofundador de Ripio, plataforma de compraventa de criptomonedas fundada en 2013.
«La mayoría de las CBDC van a fracasar», dice Serrano
El CEO de Ripio aclaró que le parece oportuno debatir la creación de una moneda nacional que utilice una blockchain, pero que no sea una CBDC (moneda digital de un banco central). Adjudica esto al hecho de que así se podría mantener una unidad de cuenta propia adaptada al contexto argentino, lejos de las manos del gobierno.
Sostiene que, de ese modo, ni su emisión, ni su precio dependerá “de la voluntad de un presidente o de quien esté a cargo del Banco Central”. Añadió que “los bancos centrales son muy buenos imponiendo cosas, pero no haciendo productos”. Por eso, cree que “la mayoría de las CBDC van a fracasar”.
En resumen, una criptomoneda puede tener establecida una capacidad de emisión limitada para evitar que genere inflación, mientras que su precio fluctúe por la demanda-oferta del mercado, como es el caso de bitcoin.
Es por eso que Serrano visualiza esta opción como una posible solución al actual sistema bajo la creación de una criptomoneda que pueda servir como unidad de cuenta según las condiciones particulares de la economía argentina.