Hechos clave:
-
El BIS evalúa hacer pagos y transferencias internacionales con stablecoins y CBDC.
-
También utilizará blockchain para probar la emisión de un bono ecológico tokenizado.
El Banco de Pagos Internacionales (BIS), puso en marcha la semana pasada un nuevo programa de trabajo que incluye la realización de pruebas de concepto e investigación acerca de stablecoins y monedas digitales de bancos centrales (CBDC).
El programa se apoya a su vez en una recién constituida red de innovación conformada por 63 especialistas con experiencia en bancos centrales. A través del estudio de varios aspectos, entre ellos los tecnológicos, regulatorios y financieros, la entidad hará pruebas de concepto sobre pagos y transferencia de fondos a nivel internacional e interinstitucional.
En total, se enfocarán en seis tópicos: regulación tecnológica, nuevas infraestructuras de mercados financieros, monedas digitales de bancos centrales (CBDC), finanzas abiertas, finanzas ecológicas y ciberseguridad, según indican en un comunicado de prensa.
El programa de investigación es conducido por el Grupo de Innovación (The Innovation Hub) del BIS. Este grupo de innovación, o BISIH por sus siglas en inglés, busca desde 2019 «identificar tendencias en las tecnologías financieras que sean relevantes a los bancos centrales», explican en un reporte.
Mediante la realización de pruebas de concepto, BISIH busca proveer a los bancos centrales de soluciones más eficientes a sus servicios, en un marco cooperativo entre entidades, instituciones, académicos y proveedores de servicios financieros del sector privado, según especifican. La iniciativa tiene origen en la preocupación del banco por ingresar a las nuevas dinámicas monetarias y financieras, relacionadas con las criptomonedas, según reportamos en CriptoNoticias el año pasado.
La investigación se desarrollará entre los Centros de Innovación ubicados en locaciones físicas en Hong Kong, Suiza y Singapur. El BIS espera abrir nuevas locaciones en Estados Unidos a partir de una alianza con el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, entidad que funciona en un edificio histórico en el distrito financiero de Manhattan.
Están en espera de abrir más locaciones físicas en Europa, y dispondrán también de puntos de encuentro online a lo largo del año, afirman. En total, participan expertos de todo el mundo, con experiencia basada en los 63 bancos centrales con los que cuenta la investigación.
Stablecoins y CBDC en la mira del BIS
Entre los proyectos incluidos en el programa está Helvetia, el cual buscará probar el funcionamiento de una CBDC para el Banco Nacional de Suiza (SNB). Este organismo central participa también del programa.
El BIS también probará la factibilidad de manejar una CBDC a través de una plataforma distribuida que pueda enlazarse con plataformas del sistema financiero tradicional, señala el anuncio.
La entidad acota que se trata solo de una prueba de concepto y no una declaración de intenciones para emitir una CBDC. Entre otras cosas, se probará la factibilidad regulatoria sin que los resultados sean efectivos legalmente por defecto.
Así mismo, otra de las pruebas de concepto implica el desarrollo de un mercado global de transferencias e intercambios de CBDC. Las monedas de los bancos centrales serían transferibles e intercambiables en una operación bursátil basada en monedas emitidas por bancos centrales regulados. Según especifican, los bancos, entidades financieras y participantes en general, podrán comprar, intercambiar, pagar o redimir estas CBDC en esta prueba.
La nota de prensa señala el uso de un libro contable distribuido para la emisión de bonos ecológicos (green bonds), unos activos ligados a la conservación ambiental. Sin embargo, no se descarta que blockchain pueda implementarse como innovación financiera en la emisión de stablecoins o CDBC como parte de este estudio.
En noviembre de 2020, el BIS organizó un reto tecnológico (TechChallenge) donde algunas empresas que se especializan en blockchain y otras Fintech resultaron ganadoras de diversos reconocimientos. Entre esas empresas se encuentran EMALI, de soluciones financieras y Hashkey, operadores de portafolio de inversión.
Si bien en esta oportunidad no se trata del lanzamiento de una CBDC, ni tampoco de la implementación de una blockchain para servicios financieros internacionales, sí es una realidad que el interés de los bancos privados y centrales por las tecnologías financieras ha aumentado, impulsado por el objetivo de digitalizar las operaciones de intercambio o transferencia y llevar un registro detallado de cada transacción.
Recientemente, CriptoNoticias reportó cómo incluso en Estados Unidos una ordenanza permitió a los bancos emitir stablecoins. Además, y no menos importante, permite ejecutar nodos en redes blockchain abiertas, como Bitcoin.