-
El presidente Nayib Bukele informó que tienen 300 días sin homicidios en su país.
-
Moody's cree que podrían cambiar las reglas del juego para la economía de El Salvador.
Las medidas de seguridad implementadas por el presidente de El Salvador Nayib Bukele, parece ser la clave de un futuro económico positivo para la nación centroamericana y no tanto la adopción de bitcoin (BTC), según la calificadora de riesgo Moody’s.
Para el analista de Moody’s, Jaime Reusche, la «evidencia anecdótica significativa» de la caída en los índices delictivos que impulsaban las organizaciones criminales (maras), puede ser la puerta que se abre a mayores inversiones en El Salvador.
«El principal problema económico en la economía de El Salvador es ciertamente la falta de inversión. Si la situación de seguridad se traduce en una mayor inversión, eso sin duda podría cambiar las reglas del juego para la economía», comentó Reusche a Bloomberg.
De hecho, el mandatario salvadoreño respondió en tono irónico a lo expuesto por Bloomberg. «Entonces, ¿está diciendo que convertir a un país del más violento de la tierra al más seguro de América, deshacerse de los delincuentes que extorsionaban a las empresas y amenazaban a los turistas, y cambiar los incentivos sociales para promover la honestidad, puede ayudar a la economía?»
Al parecer, las consecuencias del estado de excepción que inició el 27 de marzo de 2022 en El Salvador han rendido frutos. El propio Bukele dio a conocer que su país llegó a 300 días sin homicidios. «Para ponerlo en contexto, el gobierno anterior no tuvo un tan solo día sin homicidios, y el anterior a ese, solo tuvo 1», comentó Bukele, vía Twitter.
Bitcoin no preocupa a Moody’s
Con respecto a bitcoin, Reusche indicó que «el uso es tan limitado» que no les genera «ninguna preocupación importante ni en el sector financiero ni en la economía real en general».
Sin embargo, la postura de Moody’s contrasta con la de Fitch Ratings. Esta calificadora de riesgo le otorgó a El Salvador una calificación crediticia en CC (niveles muy altos de riesgo) porque consideran que tienen altas posibilidades de incumplir con los pagos pendientes de sus deudas. Esto, debido a los bonos volcán basados en bitcoin.
Por otro lado, hay quienes creen que la adopción del criptoactivo como moneda de curso legal desde el 2021 sí estimula la economía y ayuda a los ciudadanos. La bitcoiner estadounidense Stacy Herbert, que adquirió la nacionalidad salvadoreña el año pasado, comentó ha sido testigo de los cambios que bitcoin está impulsando en el país, reportó CriptoNoticias.
Junto a su esposo Max Keiser, Herbert dirige el fondo de inversión Zonte Capital, el cual se ha trazado el objetivo de inyectar capital en emprendimientos ambiciosos, centrados en bitcoin.
A juicio de la estadounidense, lo que se está produciendo en el país centroamericano va más allá e involucra aspectos culturales, psicológicos y económicos. Puso como ejemplo a San Benito, la zona de la ciudad de San Salvador donde reside, que antes estaba dominada por las pandillas violentas y actualmente la gente sale de sus casas y conversa en las aceras, abren sus negocios y ofrecen sus productos y servicios con tranquilidad.
La nueva realidad que aflora en El Salvador, también ha permitido que las iniciativas educativas relacionadas con bitcoin lleguen a espacios que estaban tomados por la criminalidad.
Esta semana, la ONG Mi Primer Bitcoin, se desplegó en el municipio de Ilopango en San Salvador, donde comenzaron a impartir clases introductorias y el Diplomado Bitcoin. Justamente en esta localidad, antes de las medidas de seguridad de Bukele, dominaban las bandas armadas.
El turismo se beneficia con bitcoin
La economía también se ha visto beneficiada a través del turismo bitcoiner. Para la ministra de Turismo, Morena Valdez, la criptomoneda ha sido un buen aliado para el avance del turismo.
En octubre de 2022, el 15% de la industria del sector turismo salvadoreña recibió pagos con el criptoactivo. En total, 500 empresas turísticas de El Salvador utilizaron a bitcoin como medio de pago a cambio de sus servicios o productos.
A inicios del año pasado, el crecimiento del turismo fue superior al 30%, proporcionando un ingreso de USD 1.462 millones, según dastos para esa fecha.