-
El aumento agresivo de las tasas de interés provocaron una recesión en 1981-1982.
-
El aumento de la deuda pública es uno de los factores que facilitarían la recesión.
Hasta los momentos, la Reserva Federal estadounidense se ha mantenido firme en su política de seguir aumentando las tasas de interés con la intención de restringir la expansión de la economía y estimular el ahorro. La estrategia, que incluye el reciente incremento récord de 75 puntos base, el mayor desde 1994, persigue controlar la inflación, cuyo registro de 8,6% para el mes de mayo es el más alto en 40 años.
Sin embargo, ha habido advertencias sobre un posible cambio en la estrategia de la Fed, si los próximos incrementos de las tasas favorecen más un escenario de recesión económica que de reducción de la inflación. El economista Sven Heinrich, fundador de NorthmanTrader, afirmó este lunes 20 de junio en Twitter, que el crecimiento de las tasas de interés va en contra de su tendencia decreciente.
También, Heinrich afirmó que el crecimiento de la deuda pública (curva roja en el gráfico) de Estados Unidos, que ya supera los 30 billones de dólares, es un factor de peso para el inicio de una recesión.
Como se aprecia en el gráfico, las tasas más altas, con un objetivo de alcanzar un 3,8%, rompen con su tendencia decreciente señalada por la línea roja. Heinrich sostiene: «Un incremento más de las tasas de interés y llegaremos o superaremos la tendencia de capitulación de la Fed, mientras que la siempre creciente deuda pública traerá una recesión y la Fed tendrá que intervenir para disminuir las tasas».
Entre las respuestas al tuit de Heinrich, algunos usuarios llaman la atención sobre los mensajes contradictorios de la Fed. Por ejemplo, recuerdan que en ocasión del anuncio del aumento de las tasas de 0,5% el 5 de mayo pasado, el presidente de la Fed afirmó que ese organismo no estaba considerando un aumento de 75 puntos. Sin embargo, el pasado 15 de junio se concretó el incremento de las tasas en 75 puntos base o 0,75%.
También se comentó lo ocurrido en 1981-1982, cuando los aumentos sistemáticos por parte de la Fed para combatir la inflación resultaron en una recesión, la peor desde la Gran Depresión de 1929, que solo fue superada por la crisis económica de 2008.
¿Cambiará el rumbo la Fed y regresará la expansión monetaria?
Hay otras posturas más radicales que aseguran que la Fed pasará de las políticas restrictivas actuales a la expansión monetaria. El economista Gael Sánchez Smith asegura que con las restricciones al crédito, al subir las tasas se propicia una crisis económica severa.
De acuerdo a Sánchez Smith, eso se soluciona con una política de expansión monetaria. «Los spreads de crédito siguen presionando al alza, poniendo en riesgo la salud de la economía financiera. Esto solo se frena imprimiendo billetes y comprando activos financieros». Es decir, regresar a la estrategia que implementó la Fed en 2020, cuando la pandemia del COVID-19 llevó a una paralización de gran parte de la actividad económica.
De darse ese escenario, sería muy favorable para bitcoin, dice Sánchez Smith. «Cuando el mercado se entere de lo que se viene, #bitcoin se va a la quinta luna de Saturno», afirma el economista.