-
El éxodo tomaría entre 8 y 18 meses hasta que los mineros reactiven operaciones.
-
Las empresas podrían diversificar su hash rate entre Latinoamérica y Estados Unidos.
Las prohibiciones contra la minería de Bitcoin (BTC) en China y el éxodo de mineros digitales podría abrir oportunidades de negocios en Latinoamérica. Un porcentaje de las empresas especializadas en este sector de las criptomonedas llegaría a la región para instalar su poder de cómputo o hash rate. Entre los principales destinos figurarían Venezuela, Paraguay y Argentina.
Así lo reveló a CriptoNoticias, Theodoro Toukoumidis, CEO de DoctorMiner, empresa venezolana dedicada a la minería de Bitcoin y criptomonedas. De acuerdo con el ejecutivo, Latinoamérica saldría favorecida ya que los mineros tendrían que diversificar su poder de procesamiento y no instalarlo exclusivamente en los Estados Unidos, por ejemplo, país que ya está captando inversiones en esta materia.
«Todo lo que está ocurriendo en China con la prohibición de la criptomoneda va a salpicar a Latinoamérica con el éxodo del poder de procesamiento, especialmente a países como Paraguay, Argentina y Venezuela. Creo que Paraguay y Venezuela podrían liderar este movimiento siempre y cuando sinceremos y aclaremos la situación normativa», explicó Toukoumidis en entrevista con este periódico.
El CEO es de los que piensa que, si todo el hash rate chino se va a Estados Unidos, entonces estarían cometiendo el mismo error de tener todas las inversiones en un mismo país. Las empresas mineras de Latinoamérica estarían proponiendo diversificar y compartir los megavatios de infraestructura.
En el caso de Venezuela, Toukoumidis dijo que es consciente del problema que tiene el sistema de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Sin embargo, argumentó que, si se establece un esquema tarifario acorde con la actividad minera, podría haber rentabilidad tanto para los mineros como para Corpoelec como proveedor de energía. El mayor aspecto que incentivaría la minería en el país es que se trata de una actividad económica legalizada.
Sobre Paraguay, la principal fortaleza es que existen excedentes energéticos en sus plantas generadoras. En el caso de Argentina podría influir el hecho de que múltiples empresas del ecosistema de las criptomonedas tienen su base de operaciones en este país del cono sur.
«La experiencia de los chinos puede ser muy importante para la minería local. Hay que hablar es de la región, de Latinoamérica, más allá de las empresas o del país. Al final hay lo mismo en todos los países: impuestos, regulaciones y fiscalizaciones por la importación de los equipos», añadió Toukoumidis.
Éxodo de los mineros tomaría hasta 18 meses
Trasladar miles de equipos especializados ASIC y transportar toda su infraestructura relacionada fuera de China, no es una tarea sencilla. El éxodo de los mineros tomaría, al menos, entre 8 y 18 meses, según las estimaciones de Toukoumidis.
La «mudanza» incluiría a los propios mineros, pero también diversos materiales eléctricos, piezas de ventilación, cableado y computadoras. También habría que tomar en cuenta el tiempo de tardarían los trámites para la exportación, el viaje en sí, la contratación de servicios energéticos y otros proveedores.
Otro punto que destacó el directivo es que no todos los mineros chinos seguirán minando criptomonedas luego de las restricciones. «Eso hará que haya una mayor oferta de máquinas. Al menos el 20% no seguirá en el negocio por ese tipo de problemas», puntualizó el CEO.
En relación con los mineros que habrían afirmado que no irían a Venezuela por la inestabilidad política, Toukoumidis dijo que es irónico que no quieran instalarse en el país por ese motivo cuando «están saliendo en carrera de China porque les prohibieron la actividad».
Condiciones para minar bitcoin en Venezuela
Desde septiembre del año pasado la minería de Bitcoin y criptomonedas es una actividad legal en Venezuela. Sin embargo, requiere de licencias que deben tramitarse ante la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip). El directivo de DoctorMiner recordó que algunas de ellas son: la de comercialización, importación de equipos, hosting, operación y servicio técnico.
«La Sunacrip ha tratado de regular la industria y ser un árbitro ante Corpoelec. Se ha avanzado con el tema de las regulaciones, aunque aún estamos en una zona gris. En Venezuela se está hablando de aplicar una tarifa eléctrica a la industria de la minería de medio centavo o de 1 centavo de dólar por cada kilovatio/hora, pero el esquema tarifario no se está aplicando», dijo el director.
Sobre este aspecto, nuestro entrevistado indicó que se estaría desarrollando un plan piloto con las tarifas eléctricas para los mineros en el estado Carabobo, en el centro del país. No obstante, esta información no ha sido confirmada oficialmente.
Toukoumidis reconoció que los allanamientos policiales a los espacios en donde operan los mineros han disminuido, pero siguen ocurriendo, aunque esporádicamente. En cuanto al anunciado pool nacional de minería, el ejecutivo desconoce si se han adelantado acuerdos entre los diferentes grupos mineros que hacen vida en Venezuela.
Para conocer el resto de las opiniones del CEO de Doctorminer solo debes reproducir el video que acompaña este artículo. Como adelanto de sus reflexiones, Toukoumidis también abordó el tema de los pools de minería y qué se necesita para iniciar un negocio de este tipo.