Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, febrero 2, 2023
bloque ₿: 774.723
CriptoNoticias Logo
  • Criptopedia
  • Tutoriales y guías
  • Glosario
    • Acrónimos y frases
  • Reviews
  • Calendario
  • Precios BTC y ETH
Sin resultados
Ver todos los resultados
CriptoNoticias Logo
CriptoNoticias Logo
jueves, febrero 2, 2023 | bloque ₿: 774.723
Bandera de ARS
BTC 8.486.587,16 ARS 0,39% ETH 592.772,46 ARS -0,40%
Bandera de BOB
BTC 166.241,83 BOB 0,00% ETH 11.666,85 BOB 0,14%
Aliado 1xBit
Bandera de BRL
BTC 121.502,85 BRL -0,41% ETH 8.466,88 BRL -0,29%
Bandera de CLP
BTC 18.823.017,69 CLP -0,46% ETH 1.314.624,43 CLP -0,76%
Aliado 1xBit
Bandera de COP
BTC 107.440.216,85 COP -2,06% ETH 7.498.513,39 COP 0,51%
Bandera de CRC
BTC 13.649.738,14 CRC -0,38% ETH 980.784,01 CRC 0,14%
Aliado 1xBit
Bandera de EUR
BTC 30.678,79 EUR 0,44% ETH 1.520,76 EUR -0,07%
Bandera de USD
BTC 23.814,46 USD -0,48% ETH 1.671,57 USD -0,33%
Aliado 1xBit
Bandera de MXN
BTC 441.957,14 MXN -0,73% ETH 30.999,00 MXN -0,64%
Bandera de PAB
BTC 25.007,31 PAB 3,32% ETH 1.755,01 PAB 3,47%
Aliado 1xBit
Bandera de PYG
BTC 157.808.357,53 PYG 0,00% ETH 11.074.990,53 PYG 0,14%
Bandera de PEN
BTC 95.411,19 PEN -1,16% ETH 6.411,86 PEN -2,21%
Aliado 1xBit
Bandera de DOP
BTC 1.371.587,94 DOP 3,06% ETH 95.715,77 DOP 3,74%
Bandera de UYU
BTC 1.020.317,06 UYU 0,00% ETH 71.605,85 UYU 0,14%
Aliado 1xBit
Bandera de VED
BTC 534.305,15 VED -0,31% ETH 16.964,43 VED 0,14%
Aliado 1xBit
Bandera de ARS
BTC 8.486.587,16 ARS 0,39% ETH 592.772,46 ARS -0,40%
Bandera de BOB
BTC 166.241,83 BOB 0,00% ETH 11.666,85 BOB 0,14%
Aliado 1xBit
Bandera de BRL
BTC 121.502,85 BRL -0,41% ETH 8.466,88 BRL -0,29%
Bandera de CLP
BTC 18.823.017,69 CLP -0,46% ETH 1.314.624,43 CLP -0,76%
Aliado 1xBit
Bandera de COP
BTC 107.440.216,85 COP -2,06% ETH 7.498.513,39 COP 0,51%
Bandera de CRC
BTC 13.649.738,14 CRC -0,38% ETH 980.784,01 CRC 0,14%
Aliado 1xBit
Bandera de EUR
BTC 30.678,79 EUR 0,44% ETH 1.520,76 EUR -0,07%
Bandera de USD
BTC 23.814,46 USD -0,48% ETH 1.671,57 USD -0,33%
Aliado 1xBit
Bandera de MXN
BTC 441.957,14 MXN -0,73% ETH 30.999,00 MXN -0,64%
Bandera de PAB
BTC 25.007,31 PAB 3,32% ETH 1.755,01 PAB 3,47%
Aliado 1xBit
Bandera de PYG
BTC 157.808.357,53 PYG 0,00% ETH 11.074.990,53 PYG 0,14%
Bandera de PEN
BTC 95.411,19 PEN -1,16% ETH 6.411,86 PEN -2,21%
Aliado 1xBit
Bandera de DOP
BTC 1.371.587,94 DOP 3,06% ETH 95.715,77 DOP 3,74%
Bandera de UYU
BTC 1.020.317,06 UYU 0,00% ETH 71.605,85 UYU 0,14%
Aliado 1xBit
Bandera de VED
BTC 534.305,15 VED -0,31% ETH 16.964,43 VED 0,14%
Aliado 1xBit
Publicidad
Home Entrevistas

Profesor de computación promueve la primera blockchain interuniversitaria de Venezuela

La investigación de la blockchain en Venezuela tiene la oportunidad de impulsar un proyecto académico sin precedentes en el país. Antonio Russoniello, docente investigador de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), invita a la comunidad de desarrolladores, usuarios y curiosos de esta tecnología a nivel nacional para sentar las bases de la primera blockchain académica interuniversitaria de Latinoamérica.

por Diana Aguilar
14 octubre, 2017
en Entrevistas
Reading Time: 8 mins read
russoniello-ucv-bitcoin-blockchain-academica
FacebookTwitterLinkedinEmail

La Universidad Central de Venezuela (UCV) esconde muchas curiosidades dentro de su sede central en la capital del país. La Ciudad Universitaria de Caracas -declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000- resguarda buena parte de sus peculiaridades en su Facultad de Ciencias, donde la curiosidad es justo el motor para la comunidad de profesores y estudiantes desde hace medio siglo.

En un anexo integrado a la estructura original de la maravilla arquitectónica a finales de 1950, adentrándose más y más en el laberinto de edificios y salones donde se alternan la física, matemáticas, biología y química, se encuentra la Escuela de Computación, una parte oculta a la vista donde se gesta el siguiente paso en desarrollo tecnológico a nivel universitario en Venezuela.

Una revelación se filtró el martes 3 de octubre, durante la X Edición de Jornadas Interuniversitarias de Ciencias de la Computación (JOINCIC), realizada en el Aula Magna de la UCV. El evento gratuito desplegó conocimientos de expertos en Inteligencia Artificial (AI), Internet de las Cosas (IoT), robótica, desarrollo de videojuegos, ciberseguridad y una nueva adición que llegó por primera vez a ocupar el escenario: blockchain.

La charla «Cadena de Bloques: más allá de las criptomonedas» de Antonio Russoniello, docente investigador de la Escuela de Computación de la UCV, estaba pautada para las 11 a.m., pero el tiempo en Caracas es caprichoso y al llegar al sitio, todas las presentaciones habían sido postergadas una hora. Saltando el almuerzo, la cátedra atrapó con la composición, aplicaciones y posibilidades de la blockchain, la cual de paso ya es objeto de investigación de tesis realizadas por estudiantes de pregrado y postgrado de la universidad, ambos tutorados por el enérgico ponente.

russoniello-ucv-bitcoin-blockchain-venezuela
”Mi visión es que esto es un antes y un después con la cadena de bloques”, destaca el especialista en tecnología de transferencia de datos.

El interés de Russoniello por las tecnologías descentralizadas es contagioso. El ingeniero eléctrico es coordinador del Laboratorio de desarrollo de software para el Internet de las Cosas (IoT) de la UCV, y docente fijo en la materia de Comunicaciones de Datos para estudiantes de quinto semestre de Computación. Solo era cuestión de tiempo para que la cadena de bloques tocara la fibra del investigador, quien visualiza el desarrollo de un futuro con blockchain en Venezuela naciendo desde las aulas universitarias, como declaró en una entrevista exclusiva para CriptoNoticias.

Una adopción «atípica»

Todo comenzó con una conversación entre profesores en la plaza de la facultad, relata Russoniello. Bitcoin ya había llegado a sus oídos, pero el interés financiero por las criptomonedas que atrae a tantos no tuvo efecto en el investigador. En cambio, el misterio tras los protocolos de consenso entre nodos en la red -lo cual confirma las transferencias de Bitcoin- lo atrapó. «Todo este intercambio de información donde no necesitas un ente centralizado, parecen protocolos que hacen magia”, asegura. Así, para el docente, Bitcoin fue la puerta que lo llevó a sumergirse en blockchain y comenzó una investigación que continúa dos años más tarde.

Ver más allá de las criptomonedas es el estandarte del profesor al hablar de la tecnología de contabilidad distribuida. Los usos de la cadena de bloques en la actualidad venezolana son muchos, pero queda la duda: ¿estamos preparados para la adopción de blockchain en Venezuela? La respuesta es afirmativa. «El venezolano se adapta bastante rápido a la tecnología. Además, somos bastante atípicos», explica el profesor.

Un ejemplo de la integración de nuevas tecnologías desafiando la crisis actual está reflejada en las telecomunicaciones, área de especialización de Russoniello. «El venezolano se adapta a la tecnología y la incorpora a su día a día en mayor proporción que mercados mucho más grandes”, asegura, lo cual es una ventaja para la implementación de soluciones financieras a gran escala desde aplicaciones móviles. Pese a tener la velocidad de internet más lenta de Latinoamérica, eso no impide la adopción generalizada de smartphones, con aplicaciones de mensajería como Whatsapp y Telegram, así como redes sociales ampliamente utilizadas como Twitter, Facebook e Instagram.

russoniello-ucv-bitcoin-blockchain-academica
”Hemos madurado mucho como sociedad, somos menos ingenuos. La realidad te obliga a ponerte serio y en la universidad se ve. Ya no ves estudiantes perdiendo el tiempo. Lo hemos conversado entre los profesores y nos damos cuenta”.

La respuesta para este comportamiento es la capacidad de resolución de problemas que Russoniello considera innata entre sus compatriotas. «Al venezolano no le incomoda experimentar, equivocarse y aprender”, asegura.  Y es sobre este tema en el que basa la facilidad de adopción de Bitcoin en el país, donde los pagos P2P ya son una realidad, necesaria además ante la falta de efectivo que atraviesan los ciudadanos. «Pudiéramos incentivar los micropagos, para pagar el transporte público», aventura.

Las carencias actuales a nivel económico y tecnológico son evidentes en Venezuela, donde la crisis que atraviesan sus ciudadanos también se ve reflejada en el ambiente académico. El profesor de jóvenes veinteañeros observa mayor enfoque por parte de sus pupilos y menos ocio. «La realidad te obliga a ponerte serio y en la universidad se ve», asegura. De acuerdo a Russoniello, el momento para estudiar soluciones y aprovechar la tecnología es ahora.

En el campo de las aplicaciones con la cadena de bloques, el sector público es prioridad. Un ejemplo patente son los trámites para la identificación de los ciudadanos, un dolor de cabeza burocrático que podría ser resuelto con la tecnología blockchain, como propone en el caso del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME). «En el caso de uso del SAIME, por ejemplo, al ciudadano se le entregan unas llaves privadas así cuando vayan a modificar información que te concierne, no puedan hacerlo sin tu autorización”, explica.

Las oportunidades están ahí, pero el impulso por el desarrollo blockchain aún queda pendiente. Tanto el sector privado como el público no han emitido propuestas para el estudio de la tecnología, ignorando las posibilidades que trae la colaboración junto al mayor motor de emprendimiento: las universidades.

Yo creo que primero una cosa es la voluntad política (desde el Estado). Pero más allá de eso podría ser una implementación totalmente impulsada desde el sector público, ¿apoyado por quién? Pues por las universidades. En las universidades hay un potencial que no lo estás aprovechando. Específicamente las públicas. ¿Cuántas personas preparadas no habrá para iniciar un proyecto como éste?

Antonio Russoniello
Profesor de la Escuela de Computación

La blockchain académica

Debido a la zona gris (y parcialmente roja) donde se ubican las criptomonedas en el país, la influencia directa en el acercamiento,  estudio y desarrollo de la cadena de bloques a nivel académico genera escozor entre los estudiosos, explica. «Creo que es por una satanización de la tecnología, en principio porque es atacada, lo cual es natural. Es el primer movimiento de los estados y bancos centrales”, razona el docente, haciendo referencia a las acciones tomadas por el gobierno este año contra mineros en el país.

russoniello-ucv-bitcoin-blockchain-academica
La adopción Bitcoin en Venezuela es innegable, asegura. «El ciudadano reacciona, adopta este tipo de tecnología y va aprendiendo ‘pa’lante es pa’llá’”.

Aun así, el interés es imparable. Con el gobierno venezolano dando los primeros pasos hacia las criptomonedas, se abre una puerta para el sector universitario, dando la oportunidad de despejar mitos, temores y prejuicios alrededor del empleo de las tecnologías de contabilidad distribuida (DLT).

También te podría interesar

Bitcoin se apreció 2,8% después del anuncio de la Fed.

Bitcoin reacciona al alza tras aumento moderado de las tasas en EE. UU.  

1 febrero, 2023
billetes de libras libanesas acompañadas de gráfico en rojo a un lado

Líbano devalúa 90% su moneda y refleja lo que el FMI provocaría en El Salvador

1 febrero, 2023

Además, los espacios para educar y conversar abiertamente sobre las tecnologías van en aumento gracias a la presión que genera el interés general, como es el caso de las charlas en la JOINCIC, asegura. Sin embargo, la introducción de nuevos temas al pénsum universitario es una lucha común para los profesores venezolanos. «Los profesores y estudiantes investigan, pero la academia no responde tan rápidamente para realizar los cambios en la estructura educativa”, atestigua el docente, asegurando que el tema está en conversaciones de la facultad desde hace un año, sin asomo de la inclusión de una materia dedicada al tema todavía.

Por otra parte, el desarrollo encuentra un obstáculo ante un problema común en las universidades públicas del país: dinero. “Nuestra realidad es una realidad de problemas de presupuesto», explica. Y es que para crear una cadena de bloques puede parecer que se necesita una inversión fuerte, con una preparación extensa en temas demasiado complicados para ser comprendidos excepto por eruditos. En la realidad, las herramientas ya existen, con conocimientos base impartidos a estudiantes en las universidades venezolanas desde hace años.

Publicidad

«Cualquier licenciado en computación puede implementarla, con un conocimiento sobre protocolo de redes, estructura de bases de datos, manejo intermedio a avanzado en lenguajes de programación. Y eso ya existe en las universidades.», declara Russoniello.

Al hablar del desarrollo de este primer proyecto blockchain por parte de uno de sus pupilos, el profesor se adelanta en su asiento y narra la escena “El mismo estudiante me dice ‘vamos a construirla’, y le sugerí crearla sobre otras herramientas en la red. Pero el va y me dice ‘vamos a construir la cadena’. Porque si tenemos las herramientas. Y definitivamente contamos con el recurso intelectual”. Así que se pusieron manos a la obra.

“En la (tesis) de pregrado vamos a crear una cadena de bloques propia para entender cómo construirla desde cero. ¿Qué necesitamos para construirla? Lo que tenemos aquí”. Hace un gesto abarcando el pequeño salón. La estancia tiene tres mesas alineadas a los costados y en la parte de atrás, con computadores sencillos, colocados frente a frente en el reducido espacio que comparten con reducidos cubículos. Arrimados a una esquina se encuentran viejos equipos y una estantería con libros. El potencial que se gesta dentro de la habitación engaña a la vista.

russoniello-ucv-bitcoin-blockchain-venezuela
”La universidad siempre busca innovar», recalca el profesor. No obstante, la innovación tiene un precio que el Estado no paga, por lo que los recursos financieros son limitados.

Finalmente, el propósito del proyecto será uno solo: sentar las bases técnicas para continuar la cadena de conocimiento desde la blockchain para estudiantes y profesores universitarios en todo el país, una iniciativa sin precedentes en Latinoamérica. El proyecto será estrenado en una red abierta con este fin, permitiendo que cualquiera pueda trabajar sobre ella, en un entorno de desarrollo académico que Russoniello llama la blockchain académica.

Lo que queremos que quede para la universidad es lo que llamo la blockchain académica. Construir un framework para tener una cadena de bloques académica totalmente abierta, para que cualquier persona que quiera trabajar con esto, pueda hacerlo sobre el trabajo realizado. Ahora lo interesante sería conectar este laboratorio con uno en otras universidades nacionales(…) Lo interesante sería hacer una blockchain académica que los estudiantes puedan usar, no sólo aquí, sino hacerla interuniversitaria. Es factible.

Antonio Russoniello
Profesor de la Escuela de Computación

El proyecto llama a la comunidad de desarrolladores, usuarios y entusiastas venezolanos para dar el primer paso visible a la investigación de la blockchain y sus muchos usos desde un entorno académico, inspirando a nuevas generaciones de profesionales especializados en ciencias de la computación, ingeniería y afines. ”Sería interesante crear una comunidad de desarrolladores. Es necesario además, ideal desde lo académico es una nueva oportunidad de tesis para los estudiantes, un tema que los motiva”, explica el docente.

El movimiento académico entorno al descubrimiento de las posibilidades de la cadena de bloques en universidades a nivel mundial también ha encontrado su nicho en Latinoamérica, donde instituciones reconocidas en Colombia, México y Argentina ya han dado los primeros espacios de conversación y desarrollo con esta tecnología. Venezuela lucha por no quedarse atrás en este aspecto, donde su peculiaridad es adoptar primero y educar después.

Con un ecosistema de usuarios, mineros y entusiastas venezolanos bullendo bajo la superficie en el mundo virtual, el material intelectual no falta para esta iniciativa académica sin precedentes en el país, pudiendo replicar iniciativas blockchain que ya existen en universidades a nivel mundial. Con esta premisa, el profesor pone a disposición su información de contacto, antonio.russoniello@ciens.ucv.ve para cualquiera que desee comenzar a construir la iniciativa desde los laboratorios de la reconocida universidad pionera del país.

De toda esta experiencia, resalta Russoniello, lo importante es aprender. “Qué me propongo? Aprender más y más de la cadena de bloques. Y generar conocimiento, ese es el deber de un profesor universitario, seguir moviendo la rueda. Y bueno, vamos a ver cómo va”,

Etiquetas: Bitcoin (BTC)BlockchainLatinoaméricaUniversidadesVenezuela
Artículo previo

Corea del Sur podría sancionar a ciudadanos o empresas que participen en ICO en el extranjero

Siguiente artículo

Plataforma de negociación de activos digitales y bitcoins, NakamotoX, anuncia lanzamiento alfa

Relacionados Artículos
Maslatón junto a moneda el "sur" y banderas de Brasil y Argentina.
Entrevistas
Maslatón: «es una estupidez» la moneda común de Argentina y Brasil para LATAM
por Bárbara Distéfano
26 enero, 2023

Maslatón dio su opinión sobre la moneda común sudamericana que busca Argentina y Brasil, advirtiendo que el plan evade el...

mujer sosteniendo moneda de bitcoin frente a su cara con monedas de stablecoins y bandera de argentina en el fondo
Argentinos ven oportunidad de cobrar USD 3.000 al mes con criptomonedas
18 enero, 2023
El CEO de Cryptobuyer, Eleazar Colmenares, está convencido de que la empresa se fortalece para prestar más y mejores servicios con criptomonedas a los venezolanos. Foto: Gabriel Emilio Torres.
«Venezuela apuesta por bitcoin como pilar de una nueva economía»: CEO de Cryptobuyer
22 diciembre, 2022
Tres abogados del grupo Cripto Nonza
«La minería de Bitcoin de Venezuela supera el estigma que la perjudicaba»: abogados
14 diciembre, 2022
Dusan Matuska con banderas de Paraguay y Honduras con BTC
Quién es Dusan, el eslovaco que planea minar bitcoin en Paraguay y bitcoinizar a Honduras
13 diciembre, 2022
Siguiente artículo

Plataforma de negociación de activos digitales y bitcoins, NakamotoX, anuncia lanzamiento alfa

Comentarios 8

  1. José Rafael Peña says:
    hace 5 años

    5

    Responder
  2. Anónimo says:
    hace 5 años

    5

    Responder
  3. Diana Aguilar says:
    hace 5 años

    5

    Responder
  4. Anónimo says:
    hace 5 años

    2

    Responder
  5. Anónimo says:
    hace 5 años

    3.5

    Responder
  6. Robert says:
    hace 5 años

    Felicito a este profesor y ruego a Dios que ese proyecto se logre

    Responder
  7. The Divi Project says:
    hace 5 años

    Que excelente noticia, es cierto que en la actualidad y «gracias» a la situación por la cual está atravesando Venezuela hay mucho potencial con las criptomonedas y la minería de las mismas, el problema es la adopción y la intervención del estado.

    Responder
  8. Anónimo says:
    hace 5 años

    4.5

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Aprende

  • Qué es Bitcoin
  • Qué son las criptomonedas
  • Minería de Bitcoin
  • Qué es Ethereum
  • Qué es una blockchain
  • Criptopedia

De interés

  • Reviews
  • Tutoriales
  • Opinión
  • Eventos
  • Precios BTC y ETH

Empresarial

  • Acerca de
  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Política de privacidad
  • Política publicitaria
  • Mapa del sitio

Publicidad

  • Contacto
  • De nuestros anunciantes
  • Voz empresarial
  • Anuncios
  • Advertisement

© 2022 Hecho con ♥ por Latinos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • ¿Qué es Bitcoin?
  • Precios BTC y ETH
  • Noticias
    • Mercados
    • Minería
    • Regulación
    • Tecnología
    • Seguridad
    • Comunidad
      • Adopción
      • Análisis e Investigación
      • Educación
      • Entretenimiento
      • Eventos
      • Ficción
    • Negocios
      • Judicial
      • Finanzas
    • Opinión
      • Editorial
      • Entrevistas
  • Criptomonedas
    • Bitcoin (BTC)
    • Ethereum (ETH)
  • Países
    • Argentina
    • Colombia
    • El Salvador
    • España
    • México
    • Venezuela
  • Tutoriales y guías
  • Reviews
  • Podcasts
  • Criptopedia
  • Diccionario de acrónimos y frases sobre Bitcoin
  • Glosario de Bitcoin y blockchains
  • Calendario de eventos
  • Voz Empresarial
    • IOV Labs
  • Contacto

© 2020 Hecho con ♥ por Latinos.