Las iniciativas de interés social diseñadas a partir de la blockchain van en ascenso. Numerosas aplicaciones se han desarrollado, tanto en el sector público como en el privado, con la misión de elevar la calidad de vida de millones de personas.
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), cooperativas de desarrollo, al igual que las empresas aseguradoras, de telecomunicaciones o del sector financiero, buscan la forma de lograr una mayor transparencia e impacto social.
CriptoNoticias intercambió puntos de vista sobre estos y muchos otros temas con Nathalie Vandystadt, quien es la portavoz del Mercado Único Digital de la Comisión Europea.
Entre las principales tareas del organismo destacan el proponer nuevas leyes en la Unión Europea (UE), gestionar las políticas y asignar fondos, velar por el cumplimiento de la legislación y representar a toda la Unión en la escena internacional.
La institución ha volteado la mirada a la tecnología blockchain y anima a los países de la Unión a comprometerse con la plataforma debido a que “cada vez se vuelve más común”.
Sobre este aspecto Vandystadt destacó lo siguiente: “los servicios basados en la blockchain tienen el potencial de establecer servicios digitales descentralizados, confiables y orientados hacia el usuario. Esto estimula nuevos modelos de negocio que benefician a nuestra sociedad y a la economía”, dijo desde Bruselas, Bélgica, la vocera.
Comprometidos con el futuro
El propósito del organismo es que todas las naciones del bloque se comprometan de cara a lo que será el futuro digital, la inteligencia artificial y la tecnología blockchain. La institución sabe que sectores como el financiero, el educativo, el de la salud o del entretenimiento experimentan una transformación hacia estas áreas.
Por este motivo la Comisión Europea ha establecido el Observatorio y el Foro de Blockchain que planea invertir más de 300 millones de euros para el año 2020 en proyectos que apoyen el uso de esta tecnología.
Nathalie Vandystadt
Portavoz
Para Nathalie el objetivo de ambas figuras será «supervisar los últimos avances de la tecnología, lo que servirá para identificar oportunidades y desafíos relacionados con la blockchain. En este punto la Unión Europea estará en posición de evaluar y crear condiciones adecuadas para el desarrollo y adopción de la tecnología en beneficio de los ciudadanos, los gobiernos y las empresas”, puntualizó.
Ejemplos exitosos
La funcionaria citó 2 ejemplos de cómo la blockchain está transformando vidas en diferentes partes del planeta. El primer caso es el de Jordania en donde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) mostró resultados positivos con la implementación de esta plataforma en sus proyectos.
En Jordania el PMA utiliza esta tecnología para distribuir alimentos a través de los supermercados a más de 10.000 personas en los campos de refugiados. Más específicamente, los cajeros de estos supermercados están equipados con escáneres iris que identifican a cada cliente y liquidan sus pagos a través de varias bases de datos. Estos registros de transacción son basados en blockchain y pueden rastrear la distribución de alimentos en múltiples ubicaciones, aumentar la eficiencia y prevenir el fraude.
Nathalie Vandystadt
Portavoz
Un aspecto que destaca Vandystadt es que «la tecnología blockchain reduce en gran medida los costos de los pagos al permitir transacciones directas sin la participación de terceros, como los bancos».
El segundo ejemplo que puso sobre la mesa la vocera es el de Finlandia, en donde «desde el año 2015 se utiliza un sistema basado en blockchain para suministrar cuentas y tarjetas de débito a los refugiados recién llegados. La plataforma les facilita el envío y la recepción de dinero, además ayuda a simplificar los procesos administrativos para el gobierno», explicó la portavoz.
Transparencia y premio Horizon
En la actualidad la Comisión está evaluando cómo sacarle mayor provecho a la tecnología blockchain para mejorar sus servicios públicos. En marzo de 2018 la institución estableció una pasarela de transparencia financiera que facilita información de diversas compañías.
«Esta pasarela vincula bases de datos existentes a través de una puerta de enlace basada en blockchain, que es una forma simple y económica de compartir información sobre las empresas. La intención es fomentar la inversión transfronteriza», recalcó Vandystadt sobre los esfuerzos que se realizan para impulsar la actividad económica del bloque.
Debido a que la tecnología evoluciona rápidamente, la Comisión examina de forma continua otros campos para su aplicación.
El pasado 16 de mayo la Comisión realizó la convocatoria al Premio Blockchain Horizon, una iniciativa que busca galardonar a las mejores iniciativas con impacto social que se desarrollen bajo este tipo de plataforma.
Consultada sobre el galardón y el alcance que tiene en Europa entre las startups, desarrolladores y emprendedores independientes, Nathalie dijo: «Es un incentivo para resolver potenciales problemas de la sociedad. La Comisión no ha financiado proyectos hasta ahora, ya que la convocatoria al premio se mantiene abierta».
El Premio Horizon Blockchains for Social Good tiene como objetivo explorar el potencial de la blockchain para crear soluciones descentralizadas ante los desafíos sociales. Este tipo de soluciones son más efectivas que los enfoques centralizados tradicionales.
Nathalie Vandystadt
Portavoz
https://youtu.be/lBzdmbV0Yug
“Las soluciones que ofrece la blockchain ya se han implementado para lograr un cambio social positivo, como demostrar el origen de las materias primas, productos, apoyar el comercio justo, la monetización justa de la mano de obra, permitir una mayor visibilidad del gasto público y una mayor transparencia en los procesos administrativos y de producción. Sin embargo, muchas otras posibilidades permanecen abiertas”, enfatizó la portavoz.
La Comisión da la bienvenida a propuestas eficientes, de alto impacto, descentralizadas y escalables. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 3 de septiembre de 2019. En total serán entregados 5 galardones de 1 millón de euros cada uno.
Por su naturaleza descentralizada y que fomenta la transparencia, la tecnología blockchain sigue escalando espacios que hasta hace algunos años eran insospechados. Al estar involucrada con el trabajo mancomunado, las propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas siguen en aumento, lo que propicia la expansión del ecosistema.
Ante los nuevos desafíos sociales solo resta plantear alternativas a los métodos tradicionales de gestión. Al hacerlo de esta forma las generaciones futuras lo agradecerán ya que se les habrá dotado de los instrumentos para su convivencia.
Imagen destacad por artjazz / stock.adobe.com