La multinacional de telecomunicaciones Telefónica, cuya sede se encuentra en Madrid, fue fundada en 1924 y tiene presencia en más de 20 países a lo largo del mundo, en donde sirve a más de 315 millones de usuarios. Recientemente, se dio a conocer que esta gigante tecnológica se encuentra realizando investigaciones de forma activa sobre el desarrollo de blockchain, por lo que CriptoNoticias conversó en exclusiva con Inés Oliveira Ribeiro, responsable del crowdworking Gran Vía Open Future, y con José Luis Nuñez, del departamento de Innovación de la empresa.
En el marco del primer Hackathon Blockchain que realizará Telefónica en los espacios crowdworking Gran Vía de Madrid, del 24 al 26 de noviembre, el equipo accedió a conversar sobre este evento y las próximas iniciativas que llevarán a cabo en esta materia, así como sobre la visión que tiene la empresa sobre las criptomonedas y la tecnología de contabilidad distribuida.
¿Qué impulsó al equipo de Telefónica a emprender la iniciativa Open Future?
Telefónica Open Future nació en el 2014 para centralizar bajo un mismo paraguas todas las iniciativas que el grupo había puesto en marcha en años anteriores para acercarse al mundo del emprendimiento. Por lo tanto, podemos definir a Open Future como el brazo de innovación externa de Telefónica, que permite a la compañía estar cerca de la innovación para poder completar la innovación interna de la compañía.
¿Qué nuevos horizontes abrirá la iniciativa de Open Future para la compañía?
La iniciativa del hackathon de blockchain nos permitirá encontrar talento y perfiles realmente relevantes en el área para poder aprender de estos perfiles y aportarles valor con mentores y expertos en el tema.
¿Qué se pretende lograr con la realización de un Hackathon Blockchain?
El motivo por el que hemos decidido poner en marcha un hackathon es invitar al ecosistema emprendedor a demostrar la capacidad transformadora de blockchain solucionando retos reales de negocio del día a día de nuestros clientes.
¿Qué persiguen los espacios de Crowdworking en la calle Gran Vía de Madrid?
El espacio de Crowdworking de Gran Vía de Telefonica Open Future, siendo un espacio de incubación de proyectos y startups del grupo Telefónica, pretende apoyar emprendedores en sus fases más iniciales y acompañarles de servicios para que puedan crecer sólidamente. Se buscan proyectos totalmente disruptivos en industrias y tecnologías aún por explorar.
¿Qué opinión tiene Telefónica respecto a las criptomonedas y la tecnología de contabilidad distribuida?
Más allá de las criptomonedas, creemos que el verdadero potencial de transformación de la economía y el tejido industrial reside en la capacidad de intercambiar valor sin intermediarios.
¿De dónde nace el impulso de investigar en esta nueva tecnología?
Como área de innovación, siempre estamos planteándonos el potencial disruptivo de las tecnologías emergentes. Hace ya tiempo que vemos los beneficios que la aplicación de esta tecnología puede reportar a nuestros clientes en casos de uso muy concretos, como la gestión compleja de proveedores, la identidad soberana o la protección de activos digitales, por poner tres ejemplos fuera del ámbito financiero. La progresiva ‘softwarización’ de las redes permite además plantearse escenarios de aplicación de la cadena de bloques a la gestión eficiente de las propias redes, habilitando escenarios de colaboración con terceros hasta ahora implanteables.
¿Qué objetivos pretende alcanzar la compañía con su incursión en el mundo de la tecnología blockchain?
Somos una compañía de plataformas y, como tal, la cadena de bloques permite dotar de una capa distribuida de ejecución a las plataformas. En la mayoría de los casos en los que se está utilizando blockchain, los beneficios de hacerlo se circunscriben a eficiencias en la implementación de los procesos. Queremos aprender a medir esas eficiencias para poder recomendar a nuestros clientes cuando utilizar o no blockchain. Pero, sobre todo, aspiramos a jugar un papel relevante en la industria y el desarrollo de nuevos negocios alrededor de nuestras plataformas basados en el nuevo paradigma de identidad soberana, la gestión de datos personales o el intercambio de valor en los servicios digitales.
¿Cómo ven el panorama español respecto a las innovaciones en materia de tecnología de contabilidad distribuida?
Aparentemente hay otros mercados más avanzados en cuanto a la adopción de blockchain, no sólo en el ecosistema emprendedor, sino incluso con iniciativas gubernamentales. Sin embargo, en España no sólo existen numerosas empresas de todos los tamaños que llevan años experimentando con la tecnología, sino que contamos con Alastria, la única iniciativa nacional multisectorial para la dinamización del ecosistema blockchain en el mundo. El compromiso de las grandes empresas con Alastria, donde están ampliamente representados sectores como el financiero o el energético, demuestra no sólo las expectativas de la industria al respecto, sino la existencia de un tremendo talento que hay que fomentar.
¿Qué otros planes y eventos hay sobre la mesa para continuar la labor investigativa de Telefónica respecto a la blockchain?
No se trata sólo de investigación. Estamos aplicando blockchain en distintas líneas de trabajo tanto internamente como con clientes externos y durante los próximos meses seguiremos fomentando y participando en este tipo de iniciativas.