-
.
-
.
Carlos Kuchkovsky, CTO de Nuevos Negocios Digitales en BBVA, sabe tanto de tecnología Blockchain que una conversación con él resulta casi igual de provechosa que la lectura del libro de Don Tapscott. El discurso de este ingeniero informático, que antes de llegar a BBVA trabajó como consultor para entidades financieras y diseñando videojuegos, está en sintonía con la imagen de vanguardia y modernidad que transmite el banco donde actualmente desarrolla su carrera profesional.
En BBVA, trabajan desde hace años para dialogar con las máquinas y convertirse en una gran compañía de software, al estilo de las grandes industrias del siglo XXI que asientan sus pilares en los códigos del lenguaje programable. El software es la materia prima del nuevo dinero y con el que se reinventan las viejas industrias y se tejen las redes para las fábricas de la Cuarta Revolución Industrial, en la que ya estamos inmersos. En esta lógica, Kuchkovsky explica a CriptoNoticias que en BBVA están trabajando mucho “para saber cuáles son las necesidades financieras de las cosas automatizadas y conectadas y explorando de qué manera Blockchain puede ser una solución potente para moderar las relaciones entre empresas o particulares y máquinas o cosas”.
Kuchkovsky, de abuelo ruso, habla de algoritmos y de teoría de juegos con la sencillez del que sabe mucho. Es una de las personas responsables de Blockchain en BBVA desde hace dos años y medio, que fue cuando la entidad decidió poner en marcha un laboratorio para el estudio de criptoredes y criptomonedas. Desde entonces, no ha parado de establecer nodos con todo el ecosistema Blockchain nacional e internacional. El resultado de su trabajo es una cadena de vínculos con los sectores industriales más punteros y susceptibles de ser transformados por esta tecnología. También con las startups más brillantes, con los desarrolladores más visionarios y con el underground bitcoinero más glamuroso.
¿Puede decirme las tendencias Blockchain para la Banca en 2017?
Creo que habrá nuevas aplicaciones en los pagos internacionales de las cadenas de suministro. También habrá sorpresas de criptomonederos, más consorcios y más bancos trabajando juntos, no solo con entidades financieras, sino también con empresas de logística, farmacéuticas, energía o constructoras. También espero sorpresas más divertidas y ver aplicaciones para que las personas puedan colaborar entre ellas haciendo pagos colaborativos o en grupo. Habrá más consorcios que los actuales y si 2015 fue época de prototipos y 2016 de pilotos, 2017 será de los primeros proyectos en producción reales.
¿No cree que ya existen demasiados consorcios y que sería mejor que se uniesen?
Se están uniendo, pero con todas las cuestiones de colaboración/competencia, es complicado. Yo siempre pongo el ejemplo de las universidades, que cada una utilizaba protocolos de comunicación diferentes, pero la selección natural hizo que al final solo quedasen las soluciones mas lógicas y óptimas
Recientemente se ha publicado que las inversiones en Blockchain han descendido y este enfriamiento se atribuye a que hay pocas inversiones practicas. ¿Lo cree así?
Hasta ahora, los datos de inversión en Blockchain siempre están cruzados con los de Bitcoin. Creo que los inversores han invertido mucho capital y ahora están esperando la madurez de las aplicaciones para hacer las siguientes rondas de inversión. La desaceleración ha sido en el último trimestre del año. Esa tendencia descendente también podría ser porque no existen empresas de Blockchain donde poder realizar inversiones de gran volumen. Para tener más información, habrá que esperar al año que viene.
¿Cuáles son las aplicaciones Blockchain para el sector financiero?
Podría haber decenas y se podrían dividir en dos grandes áreas. Las destinadas a optimizar procesos actuales, como el back office de los sistemas financieros, que no son transparentes. Y las de contacto con el cliente. Grandes consultoras han dado cifras de posibilidad de ahorro utilizando la tecnología de libro distribuido para procesos de identidad del cliente, para conocimientos comunes o para pagos internacionales o remesas. Las cadenas de suministro son uno de los escenarios donde creo que va a haber aplicaciones reales en 2017. De hecho, ya ha habido pilotos reales en 2016. También podríamos hablar de los créditos sindicados, que es donde hay muchos procesos de papel y firma, que son casi analógicos.
¿Muchos bancos ya trabajan con criptomonedas, cree que en 2017 algunos bancos puedan tener la suya propia?
Creo que no. Varios bancos están haciendo experimentos de generar criptomoneda y lo que creo que va a pasar es que esos experimentos, como ya está empezando a ocurrir, utilizarán tokens, que están unidos a la moneda soberana. Así, lo que están haciendo es una representación. Si en una cuenta de un banco tienes tanto dinero, lo que haces es una representación virtual en tokens en un libro distribuido, pero siempre pareado con el sistema financiero actual. Uno de los puntos mas interesantes para nosotros cuando hablamos de criptomoneda es saber cuáles serán los siguientes movimientos de las autoridades monetarias, de los bancos centrales y de los gobiernos. Por ejemplo, el Banco de Inglaterra planteó hace dos años el token libra y Singapur también ha sacado papeles muy interesantes. Estados Unidos también tiene licencia para poder operar con moneda virtual (BitLicense). Pero del sistema donde espero más sorpresas es del de Japón, porque se han puesto a trabajar muy fuerte. China y Rusia también están haciendo muchas cosas, pero la información que tenemos es menor.
¿BBVA trabaja con tokens?
Lo que más nos interesa es Blockchain y los contratos inteligentes. Las criptomonedas no nos interesan tanto, aunque estamos empezando a explorar lo que hay, pero siempre supervisando el cumplimiento normativo. Estamos en una primera exploración, pero mirando de manera muy fuerte que sea seguro y que no vaya contra las leyes de blanqueo de dinero ni contra las de protección al consumidor. A veces, la gente confunde las criptomonedas con algo anónimo, pero se puede trabajar con ellas de manera identificada.
¿Cuándo podrán disfrutar los clientes de BBVA de aplicaciones con esta tecnología?
Estamos haciendo pruebas en pagos internacionales para que sean mas transparentes, eficientes y mas rápidos. Pero mi duda es si es necesario que el cliente sepa que debajo hay Blockchain, porque lo eficiente y transformador es que los procesos actuales puedan hacerse de manera más rápida y transparente. Puede que en 2017 ya se pueda utilizar alguna aplicación en dinero internacional basada sobre un libro distribuido.
¿No cree que en las transacciones internacionales las Fintech se han metido en toda la cadena de valor?
Hay dos formas diferentes de ver los pagos internacionales, las remesas y las transferencias de dinero internacional relacionadas con Blockchain o criptomonedas. Una es el ejemplo de Circle, que utiliza el blockchain de Bitcoin y el bitcoin para hacer el cambio de dólares a bitcoin y de bitcoin a libras. Y para el usuario es transparente que esta moviendo dólares con libras. La otra manera es que no juegas con criptomonedas con valor real, como es el bitcoin, juegas con tokens, que lo único que representan es dinero y utilizas los libros distribuidos para comunicar a diferentes actores en diferentes países, para tener la trazabilidad de en qué momento está el envío del dinero y conocer el coste de la comisión.
¿Han perdido la batalla de las transacciones internacionales los bancos en favor de las Fintech?
Hay varios ejemplos de empresas que lo están haciendo bastante bien, de manera imaginativa. Como es el caso de Transferwise. Cuando te pones a mirar los volúmenes de operaciones de dinero internacional que están haciendo las Fintech en comparación con los bancos, sigue siendo un porcentaje bastante pequeño. Ni estamos fuera de juego, ni tampoco lo veo como una guerra entre bancos y Fintech, porque en muchos casos lo que estamos viendo es la manera de colaborar juntos.
¿En qué punto de la cadena de valor de los bancos la Blockhain puede ser más disruptiva?
En BBVA estamos explorando Blockchain, el libro distribuido y los contratos inteligentes en dos grandes áreas. En la parte de transformación y de eficiencia estamos viendo como hacer mas rápidos y económicos los pagos internacionales, para que repercuta en el usuario. La otra parte seria la disruptiva. Ver qué nuevos modelos de negocio puede haber utilizando Blockchain y contratos inteligentes. La parte más disruptiva que vemos, pero que no creo que esté lista para 2017, es todo lo que tiene que ver con la descentralización de la confianza. Por ejemplo, aplicaciones descentralizadas, el Uber sin Uber. Y toda la parte de automatización en ciclos no tradicionales por medio de contratos inteligentes, que es lo que llamamos el mundo programable.
¿Cree que Blockchain puede erradicar el papel de intermediario de las bolsas de valores?
En un escenario teórico podría pasar, pero no creo que termine ocurriendo. Lo que sí está sucediendo es que Nasdaq y la Bolsa australiana están implementando Blockchain y libro distribuido en sus sistemas de intercambio de valores, pero no veo la desaparición de las bolsas.
Pero imagino que su papel sí será diferente del actual
Si desapareciesen las bolsas, quién será el responsable que dicte las normas de la organización y que supervise su correcto funcionamiento para que se establezcan los procesos de cálculo de oferta y demanda. Por decirlo de alguna manera, alguien tiene que contabilizar la demanda que hay para poner un precio. Eso lo puedes hacer con un intermediario o con un algoritmo horizontal. En un mundo teórico, con un algoritmo horizontal y varios contratos inteligentes puedes moderar toda esa operación. Lo que me falta por entender es quién va a generar esos algoritmos en base a contratos inteligentes. Quién los va a validar, certificar y cómo los actores que van a querer comprar y vender acciones se van a fiar de esos algoritmos. Y si eso va a ser algo descentralizado, como una comunidad abierta, o algo centralizado por una empresa, que podrían ser las bolsas u otro nuevo actor.
La capacidad de Blockchain es la de desintermediarlo todo y en ese escenario las bolsas, al igual que otros sectores, jugarán papeles distintos, ¿no?
A nosotros, nos gusta la descentralización. Ahora, cuando juegas con un ente vertical, ese agente hace varias cosas, en muchos casos da confianza, en otros calcula y es como una cámara de compensación. Los actores que están centralizados se fían de ese ente central. La potencia teórica del Blockchain es que descentraliza, pero cómo descentraliza. Alguien tiene que hacer los algoritmos con contratos inteligentes para que la red sepa sumar y restar y poner el valor de la acción. Insisto, lo que no tengo claro es quién o quiénes van a ser los que hagan esos algoritmos horizontales que corran en la red de Blockchain de manera descentralizada, y quién les va a mantener y certificar. Porque el peligro de que alguien haga un algoritmo con un error o un caballo de Troya es enorme. Yo espero que las comunidades de código abierto jueguen ahí un gran papel
¿Y qué nuevas oportunidades de negocio tiene Blockchain para los bancos?
Pensamos que una de las cosas que puede hacer el Blockchain es lanzar el concepto de internet de las cosas. Estamos trabajando bastante en saber cuáles son las necesidades financieras de las cosas automatizadas y conectadas. Un coche cuando se cargue en un punto tendrá que pagar o necesitará crédito si en ese momento no tiene monedero, o tendrá que cobrar al conductor que lo va a utilizar. Estamos explorando cómo Blockchain puede ser una solución bastante potente para moderar todas esas relaciones entre empresas o particulares y máquinas o cosas
¿Este es el camino, como dice su presidente, Francisco Gonzáles, para que BBVA se convierta en una gran empresas de software y una oportunidad para el despegue definitivo de la industria del internet de las cosas?
El internet de las cosas, lo que antes llamábamos M2M está creciendo. Todas las partes del internet de las cosas en el ámbito industrial y en el agrario están creciendo mucho. Cada vez hay más procesos industriales automatizados conectados. Hay grandes empresas que están haciendo un gran esfuerzo y avances en ver cómo mejorar las explotaciones ganaderas, los espacios agrícolas o las fábricas. A donde parece que no está llegando es a lo que se conoce como ciudad inteligente y conectada. Antes creía que era la ciudad la que se iba a hacer inteligente y expandirse a los ciudadanos y ahora pienso que van a ser los ciudadanos quienes la hagan inteligente. Los coches autónomos van a ser un avance brutal.
Respecto a convertirnos en una empresa de software, es uno de los mayores retos que siempre lanza el presidente Francisco González, que tenemos que funcionar cada vez más como una empresa de software. Sin duda, la transformación cultural de organización interna en el banco es uno de los mayores esfuerzos que estamos realizando. Estamos viendo cómo podemos trabajar de una manera más ágil y mirando mucho cómo son los ciclos de producción de las empresas de software más punteras.
Cuando habla del internet de las cosas y de la posibilidad de interactuar con una serie de industrias ajenas a la banca, eso ya implica una transformación muy importante, ¿no cree?
Si, todas esas industrias tienen relaciones entre empresas y trabajadores. La empresa, con otras empresas; las cooperativas, con otras cooperativas. En esas relaciones, lo primero que tienes que marcar es la confianza. Si una parte quiere colaborar o hacer un préstamo a la otra necesita ver los riesgos. En muchos casos son productos tradicionales financieros aplicados a nuevos modelos de relación y en otros casos salen productos diferentes, que es lo que estamos explorando. Un ejemplo seria algo que tiene que ver con la reputación para que te concedan un crédito y que el BBVA no tenga que ser quien ponga todo el capital, sino quien diga si una persona o una empresa es confiable y que la mitad del préstamo lo ponga el banco y la otra mitad que sea colectivo. Son escenarios en la parte de los negocios digitales que estamos explorando como nuevas formas de negocio. En estos casos, la Blockchain y los contratos inteligentes son tecnologías que permiten ese intercambio de valor
¿Qué empresa de software cree usted que puede convertirse en un banco?
Las cuatro o cinco grandes tecnológicas tienen en algún país o bien una licencia de dinero electrónico o una licencia de pagos, pero en el futuro veo más alianzas entre bancos y empresas de software. En muchos casos no creo que les interese tener licencia bancaria y estar expuestos al esfuerzo que requiere una regulación financiera.
¿Considera realistas las expectativas que existen respecto a Blockchain?
Como ocurre con cualquier tecnología novedosa, tienes ciclos de súper ilusión y de desesperanza. Hay gente oportunista que quiere que crezca a toda costa y mucha gente interesada en vender consultoría. Pero también hay empresas como IBM, Intel o Microsoft que están haciendo un papel impresionante en Blockchain, especialmente IBM. Y otras empresas que no están haciendo mucho ruido, pero que están trabajando mucho. Hay dos maneras de ver las cosas, la oportunista o la manera más de visión que apunta a que es un nuevo cambio, el nuevo internet o más grande que internet. A veces hay que apostar sin saber a dónde vamos a llegar
Quizá el momento actual sea equiparable al de internet en la década de los noventa
La apuesta de IBM es porque piensa que Blockchain representa un cambio radical respecto a cómo conocemos ahora el intercambio de información y del valor. Y como pasaba con internet en el 93, puedes tener hipótesis de cómo va a ser el futuro, pero no lo tienes claro. Lo único que sí tengo claro es que va a ser diferente. Entonces, te puedes quedar parado a ver cómo será el futuro para invertir en cosas más seguras, o empezar a trabajar para adquirir conocimiento y empezar a probar de manera reiterativa para ver cuál es el cambio. Donde parece que Blockchain y los contratos inteligentes aplican muy bien es en las cadenas de suministro, porque es un escenario donde puedes hacer lo mismo que se hace ahora, pero de una manera mucho más transparente, eficiente, barata y donde todas las partes ganan. La Blockchain también se aplica muy bien en la nueva gestión de cooperativas o la manera en que la gente se comunica por internet. Por ejemplo, los anuncios van a desaparecer como los conocemos hasta ahora. Si ves entrevistas del 93 sobre cómo iba a impactar internet en la economía y en la sociedad, casi nadie acierta.
¿Y cómo ve BBVA la tecnología Blockchain?
Los contratos inteligentes son una forma de programar contratos entre partes, pero lo que hay encima es la capacidad de esta tecnología para intercambiar valor. Si el protocolo TCP/IP permitió tener aplicaciones de correo y navegadores web, que democratizaron el acceso al intercambio de información, una cosa que prevemos es que Blockchain y los contratos inteligentes democratizarán el intercambio de valor en diferentes áreas. Por ejemplo, en cómo se relacionan las personas, en la manera de pedir un crédito, en cómo se utiliza el derecho de uso y el derecho de posesión o en el supuesto de cuando se utiliza un coche, que ya no lo voy a querer comprar. Estamos viendo que el dinero es estupendo para intercambiar relaciones de valor entre partes, pero también estamos explorando cómo utilizar un coche compartido. Lo que está por ver es cuál es la fórmula de intercambio de valor. Yo te puedo dejar mi casa dos días y luego con eso conseguir valor para utilizar un coche compartido en otro sitio, unas horas o una serie de horas.
¿Blockchain hará lo que hizo internet con la información, pero con el valor?
Claro, pero la pregunta es quién va a poner esos algoritmos de cálculo de riesgo y reputación, porque alguien tiene que moderar.
Pero habrá un consenso
El consenso de ahora es la teoría de juegos y funciona cuando la gente no tiene confianza entre las partes, como en el caso de Bitcoin. Estamos viendo cuáles son los tipos de consenso que van a aplicar cuando exista algo de confianza entre las partes. Si en lugar de teoría de juegos es la prueba de entrega, la de conocimiento o limpieza. Por ejemplo, yo he utilizado tu casa, pero quién me dice que tu casa está limpia. Ahora mismo es Airbnb quien gestiona de manera centralizada las disputas. Pero, en un modo descentralizado ¿quién será?. Estamos explorando la potencia que tienen las entidades financieras de actuar en esos nuevos modelos de intercambio de valor.
Antes ha dicho que BBVA ve Blockchain como un cambio en las reglas de juego, ¿puede explicar en qué va a consistir?
El ejemplo mas disruptivo a largo plazo, por ejemplo, ahora mismo en el caso de que un comprador y un vendedor quieran intercambiar mercancía, comprador y vendedor hablan entre ellos y con sus respectivos bancos y hasta que no se establezca esa cadena no hay confianza. Con Blockchain, lo que vemos es que el banco en lugar de estar entre medias, estará alrededor. Comprador y vendedor pueden relacionarse de manera totalmente directa, pero si esas partes necesitan un crédito, alguien tendrá que dárselo y podrá ser de manera colaborativa o en una entidad financiera
¿Tienen ya alguna aplicación Blockchain funcionando en el banco?
Tenemos pilotos internos, desde pruebas de concepto en laboratorio, a pilotos con envío de tokens que ya hemos puesto a funcionar. Durante 2017 esperamos sacar al público al menos dos aplicaciones basadas en Blockchain y en contratos inteligentes, pero aún no podemos decir de qué tratan.
¿No tiene la percepción de que faltan desarrolladores que sepan crear aplicaciones Blockchain?
Aquí hay dos niveles. Uno es entender el potencial de Blockchain y otro, saber desarrollar. Ahora hay menos gente desarrollando, pero la curva de gente que sabe desarrollar es exponencial. A mí, eso no me preocupa, porque hay mucha gente que está interactuando y que colabora en proyectos. Hay empresas que están sacando entornos de desarrollo y donde antes te costaba 20 horas hacer una aplicación, ahora te cuesta 2 horas. Falta gente, pero no es un problema, porque cada vez hay más herramientas que hacen más sencillo crear aplicaciones en Blockchain.
¿Qué le parece Ethereum?
Me encanta. Creo que ha habido una súper expectación y que la gente no ha entendido que sigue en beta, casi alfa. Se está construyendo encima, pero los fundadores dicen que no estará lista hasta 2018 o 2020. Con los problemas o errores de los últimos meses la gente lo ha entendido como que estaba muerta. Lo que ha habido es un mal entendido sobre en qué grado de madurez tecnológica estaba la plataforma. Lo del DAOhub no ha sido responsabilidad de Ethereum. Ha sido culpa de un contrato inteligente mal programado y mal probado. A mí, me gusta porque es un proyecto open source muy bonito y donde colaboran muchas personas. Es el segundo Blockchain real que esta funcionando en el mundo y me parece impresionante que hayan conseguido tener más de ocho mil nodos en funcionamiento partiendo de cero.
¿Para los bancos, por qué es interesante Ethereum?
Es una herramienta muy buena para hacer pruebas en entornos cerrados. Te lo instalas y puedes empezar a construir contratos inteligentes o aplicaciones descentralizadas encima. Nosotros lo que estamos explorando es cuáles son las oportunidades que puede tener una entidad financiera o qué hueco tiene en todo eso que se esta construyendo. Para mí, es un motor de cambio.