-
Según Tippeconnic, la centralización bancaria es una ventaja para blindarse contra la cuántica.
-
El ajuste de la dificultad de la red mitigaría el uso de hardware cuántico en la minería.
Steve Tippeconnic, desarrollador de IBM y experto en computación cuántica, analizó en esta segunda parte de la entrevista exclusiva con CriptoNoticias cómo esa tecnología podría impactar en la infraestructura financiera tradicional, en Bitcoin y en su minería.
En la primera parte, Tippeconnic había explicado su experimento reciente, en el que consiguió romper una firma digital compatible con la familia criptográfica usada en Bitcoin.
Con ello, demostró que, a una escala menor, el riesgo es tangible.
Los bancos, con más margen para reaccionar ante la cuántica
Al comparar la banca tradicional con Bitcoin, introdujo un matiz que contradice la idea de que los sistemas financieros tradicionales estarían más expuestos ante la cuántica.
Consultado sobre la afirmación de Alexander Leishman, CEO de la empresa financiera River, de que «los bancos serían menos vulnerables a la computación cuántica», Tippeconnic coincidió:
La idea de Leishman, de que los bancos podrían estar menos expuestos que Bitcoin porque no dependen exclusivamente de la criptografía de clave pública, es interesante y tiene algo de cierto.
Steve Tippeconnic, especialista en cuántica.
Explicó que muchas instituciones financieras usan cifrado simétrico (un sistema donde dos partes comparten la misma clave), canales seguros y controles de custodia que reducen la exposición directa de sus claves públicas.
En ese sentido, reconoció que «podrían ser menos vulnerables de forma inmediata».
Seguidamente, también considera Tippeconnic que la estructura centralizada bancaria les otorga un margen de maniobra mayor:
Creo que los bancos tendrán más facilidad para actualizar sus sistemas que Bitcoin por su centralización y capacidad para acelerar cambios.
Steve Tippeconnic, especialista en cuántica.
En una red descentralizada, como Bitcoin, cualquier transición necesita consenso, pruebas prolongadas y mecanismos para garantizar compatibilidad hacia atrás.
Sin embargo, aun con ese margen inicial, aclaró que la exposición real del sistema bancario tiene un riesgo latente:
Los bancos siguen dependiendo de claves asimétricas para la liquidación, la autenticación, los certificados, la mensajería interbancaria y una gran cantidad de sistemas heredados, y esos son precisamente los objetivos que la computación cuántica amenaza.
Steve Tippeconnic, especialista en cuántica.
Una amenaza real pero aún lejana para Bitcoin
En cuanto a Bitcoin, Tippeconnic estima «miles o millones de cúbits lógicos totalmente corregidos de error» para romper el algoritmo ECDSA (algoritmo de firma digital de curva elíptica), usado en Bitcoin para proteger las transacciones.
Para que ello ocurra, un equipo cuántico debería ejecutar el algoritmo Shor a gran escala, un escenario que el especialista planteó factible en aproximadamente «diez años».
Minería de Bitcoin y computación cuántica
Tippeconnic también opinó sobre cómo la computación cuántica podría influir en la minería de Bitcoin.
Aclaró que, aunque el algoritmo cuántico de Grover ofrece una aceleración teórica en la búsqueda de nonces (los valores que los mineros prueban para hallar un bloque válido), esa ventaja podría quedar neutralizada por las propias limitaciones del hardware cuántico.
Grover podría buscar nonces más rápido, pero la ventaja real podría desvanecerse por el ruido, la estabilidad y la velocidad de las compuertas cuánticas. Las primeras máquinas serán frágiles, costosas y limitadas. No creo que las primeras generaciones provoquen problemas de centralización.
Steve Tippeconnic, especialista en cuántica.
También evaluó el impacto sobre SHA-256, el algoritmo que protege el proceso de minería, y consideró que su exposición sería mucho menor:
Grover solo da una mejora cuadrática, reduciendo la seguridad de 256 bits a 128 bits, pero aun así necesitarías miles de cúbits y un número de operaciones imposible en el futuro cercano.
Steve Tippeconnic, especialista en cuántica.
Recordó que cualquier ventaja inicial quedaría limitada por el propio ajuste automático de dificultad en la minería, que compensaría un salto en el hashrate global.
Finalmente, el desarrollador de IBM abordó el concepto de «Q-day», el momento en que una computadora cuántica podría vulnerar sistemas criptográficos.
Tippeconnic propuso no limitarse a la lectura catastrófica: «Suele plantearse como un ataque malicioso, pero podría ocurrir al revés: un investigador responsable podría usar esa capacidad para advertir y ayudar a la red», cerró.