El primer volumen del diario digital arbitrado Ledger ya está disponible en su página web desde el pasado viernes 22 de diciembre. Creado por el profesor de la Universidad de Pittsburgh, Christopher Wilmer, y el físico dedicado a analizar las propiedades de las redes blockchain, Dr. Peter R. Rizun, Ledger se ha convertido en la primera publicación académica sobre Bitcoin y la tecnología Blockchain en salir a la luz pública.
Este primer volumen del diario cuenta con 10 trabajos de investigación (más de 150 páginas) que abordan múltiples temáticas de interés para los entusiastas de la tecnología Blockchain, entre las que figuran el debate de la escalabilidad, los contratos inteligentes y la volatilidad de la criptomoneda original.
Los temas tratados en esta edición son:
- «Transacciones confidenciales en anillo«, de Shen Noether, Adam Mackenzie y el Laboratorio de Investigaciones de Monero.
- «Certificados BIX: Monedas criptográficas para transacciones anónimas basadas en certificados de libro público», escrito por Sead Muftic.
- «Sub-cadenas: Una técnica para escalar Bitcoin y mejorar la experiencia del usuario», del editor Peter R. Rizun.
- «El juego de la minería de Bitcoin«, de Nicolas Houy.
- «Un análisis probabilístico del algoritmo de forjamiento de NXT», de Serguei Popov.
- «Canales de juego para interacciones sin confianza fuera de la cadena en ambientes virtuales descentralizados”, de Daniel Kraft.
- «Ganándole a los casinos autocontenidos en contratos inteligentes demostrablemente justos», de Piotr J. Piasecki.
- «Análisis de la volatilidad del mercado de Bitcoin usando el juego de la gran minoría canónica», escrito por Matteo Ortisi.
- «Autonocoin: Una criptomoneda con prueba-de-creencia», escrito por Michael Abramowicz.
- «Gobernanza en la tecnología blockchain y teorías de contrato social», de Wessel Reijers, Fiachra O’Brolcháin, Paul Haynes.
La revista, que es publicada en colaboración con la organización sin fines de lucro Coin Center, no solo publica investigaciones, también admite análisis o perspectivas de protocolos o propuestas que ya sean de conocimiento en la comunidad, transfiriendo siempre la responsabilidad de lo escrito al autor.
Los artículos de esta primera publicación están al alcance de cualquier entusiasta de la tecnología que esté interesado en los temas que aquí se abordan. Tal como lo anunciamos en CriptoNoticias, el proyecto de corte académico nace de la necesidad de sus creadores de promover una mayor participación por parte de sus colegas en el área Blockchain y por extensión, crear una cultura de análisis riguroso en la comunidad Bitcoin. Es por ello que las publicaciones de este diario son editadas cual revista científica, a través de un consejo editorial y en un proceso de revisión entre pares.
La revisión entre pares, junto al consejo editorial, responden a la búsqueda de que los artículos a publicar estén fundamentados en investigaciones reales, relevantes y de alta calidad, y eviten a toda costa la inclusión de contenido que refiera a planes de negocios.
Este proceso puede parecer algo extenso, pues los investigadores, quienes no cobran honorarios por la publicación de su contenido, deben esperar aproximadamente ocho semanas para conocer los comentarios de la primera revisión de su trabajo. Sin embargo, tal como plantean sus editores, el proceso es ahora mucho más fluido y los autores pueden esperar la publicación inmediata de sus investigaciones una vez superen dicha revisión.
El equipo de edición de Ledger está conformado por grandes figuras del mundo académico y de la industria Blockchain como Michael Kumhof, del Banco de Inglaterra; Jordi Herrera-Joancomartí, profesor de la Universidad de Barcelona en España; Vitalik Buterin, creador de Ethereum; y Campbell Harvey, profesor de Duke en Estados Unidos.
Es importante destacar que el equipo de editores, conformado por más de 10 integrantes voluntarios, no solo participó en la revisión de los artículos, sino que también fueron partícipes del diseño de Ledger, así como el establecimiento de sus políticas y estándares de publicación.
Asimismo, resalta el uso de la blockchain de Bitcoin para la publicación de las investigaciones. Ledger utiliza un sistema de verificación de autoría una vez que los artículos están próximos a publicarse. Dicho mecanismo consiste en la incorporación de una huella digital al final del artículo que el autor deberá firmar con su identidad digital y añadir al manuscrito.
Además, entre las posibilidades curiosas de este diario académico se encuentra la de publicar investigaciones firmadas por un pseudónimo. Esto, según su página web, podrá ser realizado solo “bajo circunstancias atenuantes” y el autor tendrá que añadir una declaración describiendo el porqué desea ocultar su identidad.
Ledger busca establecer las condiciones propicias para que los académicos del blockchain desde el área jurídica, informática, de diseño o hasta del descubrimiento de nuevos usos para la tecnología, utilicen el espacio que han creado tras varios meses de planificación.
Con este proyecto se avanza aún más en la consolidación de las investigaciones académicas de la tecnología blockchain, la cual cada día se perfila más para ser adoptada masivamente en múltiples sectores de la economía mundial.