Madrid.- Miguel Caballero se ha propuesto revolucionar el aprendizaje y la educación con tecnología blockchain. Básicamente, su revolución consiste en pagar a los alumnos por aprender. Su arma es Tutellus, la plataforma colaborativa para aprender y enseñar en español más grande del mundo, que fundó en el año 2012. Por entonces, las aplicaciones blockchain aún estaban en los laboratorios y en apocalípticas narraciones sobre Bitcoin. Seis años después, Miguel afirma rotundo en una entrevista concedida a CriptoNoticias que “cobrar por aprender se va a convertir en un estándar de facto, gracias a blockchain”.
El fundador y CEO de Tutellus es ingeniero industrial, MBA por el Instituto de Empresa y un emprendedor en serie que nunca ha trabajado por cuenta ajena. Su carrera como empresario empezó en 2002 y todas las compañías que ha constituido están relacionadas con el sector de la educación y del aprendizaje. Él atribuye esta coincidencia a circunstancias de la vida, aunque rápidamente apunta que “la educación es el arma más poderosa para mejorar el mundo. Es el sector que menos ha evolucionado durante los últimos 1.000 años. La EdTech no ha conseguido, hasta la fecha, solventar sus problemas endémicos de baja motivación y recurrencia”.
Como todo buen emprendedor, en su haber también contabiliza algún fracaso del que aprender. En cualquier caso, forman parte del pasado. Estos días anda ocupado en migrar su compañía de la economía a la tokeneconomía, lo que le ha convertido en uno de los pioneros en recorrer el camino entre el dinero fiduciario y el criptodinero.
Caballero, un torbellino de energía de simpatía y tesón, sabe que juega con ventaja respecto a otros competidores que, como él, también quieren reinventar la educación con blockchain. Para su revolución, cuenta con un millón de soldados repartidos estratégicamente por 160 países y con una munición de 130.000 videocursos.
La comunidad es uno de los pilares fundamentales de la tokeneconomía y pocas compañías pueden exhibir una maquinaria tan bien engrasada en este sentido. Caballero explica que el usuario de Tutellus será el primero en beneficiarse de la economía del token, “tanto desde el punto de vista transaccional, con los tokens TUT, como con los tokens STUT, ya que asignaremos un porcentaje importante de tokens a los usuarios más activos”.
La revolución educativa de Miguel también alcanza a las personas que viven en países con menos renta per capita de Latinoamérica, África o Asia. Su objetivo es que Tutellus les ayude a reducir sus niveles de pobreza con los ingresos que obtengan por aprender en la plataforma. Pero es consciente de que motivar a las personas sin recursos en procesos de aprendizaje es una tarea compleja. Para atajar el problema, prevé empezar con un pool de 20 millones de dólares en becas y dinamizar comunidades locales en países en desarrollo. “Establecer acuerdos con el Banco Mundial, gobiernos y grandes ONGs es prioritario en nuestro plan de negocio”, puntualiza Miguel.
Al igual que las estrellas del rock, los CEOs de las compañías que se encuentran inmersas en una ICO (Oferta Inicial de Moneda) también realizan giras por el mundo para cantar a posibles inversores los mejores estribillos de sus whites papers. Miguel empezó su roadshow hace dos semanas acompañado de otro Miguel, Solana, su socio en Tutellus, y durante estos días han expuesto su plan de negocio en las plazas de Madrid, Miami, San Francisco, Londres y Amsterdam, entre otros lugares.
“Cuando llegas a estas ciudades con tu sombrero de español piensas que vas a ser el último de la cola, que estás compitiendo contra los mejores proyectos del mundo y que no vas a destacar. Curiosamente, no es así. Te das cuenta de que los españoles no debemos tener complejos en aspirar a lo más alto y que otros proyectos no tienen por qué ser mejores que el tuyo, solo por el hecho de haber surgido, por ejemplo, en Silicon Valley. Ha habido gente que nos ha dicho cosas increíbles. En San Francisco, vino una persona específicamente desde Los Ángeles para conocernos”, cuenta orgulloso Miguel.
¿Usted se ha propuesto revolucionar la educación y el aprendizaje regalando tokens, puede explicar en qué consiste su revolución?
Preferimos usar el concepto de pagar por aprender o becar a alumnos. Lo que hemos hecho con Tutellus.io es tokenizar la plataforma para poder remunerar a alumnos en función de su dedicación, así como para formar nuevos profesionales en aquellas áreas que demandan las empresas y que hay gran escasez de oferta. Tenemos el contenido y lo que vamos a hacer es crear dichos activos. Por ejemplo, en España existe un claro déficit de desarrolladores blockchain, y en Tutellus tenemos el contenido y la plataforma para poder formar a doscientos profesionales y ponerlos en el mercado en cinco meses. Las empresas podrán contratarles y los ingresos los repartiremos entre los alumnos formados, que serán los que más relevancia hayan obtenido en la materia; los profesores vinculados a su formación, y nosotros, como plataforma. Tutellus.io se va a transformar en una herramienta de reclutamiento muy interesante.
¿Puede contar con más detalle la vinculación entre reputación y posibilidades de encontrar trabajo por parte de los alumnos?
Cualquier alumno ganará tokens en función de las actividades que realice. Estos tokens almacenan la “relevancia” en dicha materia de estudio. Al finalizar el curso, el alumno decide si quiere hacer líquidos sus tokens o prefiere mantenerlos e invertirlos en relevancia. Si los hace efectivos, la relevancia le bajará a la mitad. Los usuarios que apuesten por su relevancia serán los primeros candidatos a que empresas y terceras entidades paguen por ellos y puedan ser contratados. Por lo tanto, tenemos dos tipos de usuario: los que quieren ganar dinero en el corto plazo, cambiando la mitad de sus tokens STUT por TUT, pero perdiendo la mitad de su relevancia, o los que prefieren mantener su relevancia para destacar y llegar a ser contratados.
¿Qué soluciones aporta la nueva Tutellus.io al mundo educativo?
Blockchain permite transformar y reconvertir cualquier industria, aportando más valor al usuario final. En la educación el cambio es claro y todo pasa por descentralizar la gobernanza y dar más poder y valor al usuario. Pagar por aprender se va a convertir en un estándar de facto gracias a blockchain. En Tutellus, estamos provocando una disrupción absoluta en el mercado, ya que el usuario está acostumbrado a pagar por estudiar, no a que te paguen. Con este nuevo modelo de educación pretendemos ayudar a más de 100 millones de personas a mejorar sus vidas, formándose y ganando dinero. Este es el objetivo y estamos seguros de ser la empresa con mayores opciones de conseguirlo.
¿Cómo sale beneficiado el profesor en la nueva Tutellus?
El profesor consigue nuevas fuentes de ingresos, ya que factura también por las actividades que genere y, además, cobra al instante. Nos convertimos en la primera plataforma colaborativa del mundo capaz de pagar a sus profesores al momento, mediante la ejecución de un contrato inteligente. El profesor también cobra una parte de los ingresos generados por empresas que contraten gente que se ha formado con nosotros y han conseguido una gran relevancia, por lo que estará tremendamente motivado en este nuevo modelo.
Gobernanza distribuida entre usuarios
¿Qué proporciona blockchain a su modelo de negocio? ¿Podría conseguir las propuestas que tiene en mente de otra manera?
En el momento que te planteas una gobernanza descentralizada a través de una tokenización de tus activos, la única opción es hacerlo mediante blockchain. Una gobernanza basada en tokens nos permitirá ser más eficientes y empoderar más a la comunidad, creando un proyecto de gran valor. Ahora mismo, nosotros tomamos muchas decisiones de negocio que tendrían más sentido que fueran gestionadas con mecanismos de gobernanza distribuidos entre los usuarios de mayor relevancia asociada, los que concentren más tokens STUT. La aprobación de la oferta de cursos y el diseño de carreras son dos ejemplos claros que podrían delegarse en la comunidad.
¿Cómo se realiza el paso de una compañía construida con dinero fiat a otra construida con dinero cripto?
Como se suele decir: cabeza fría y corazón caliente. Hay que analizar todas las opciones y cuando tienes todo claro y decides dar el paso, hacerlo con firmeza y sin marcha atrás. Se trata de un cambio cultural más que tecnológico y lo normal es que lleve tiempo establecer esta nueva forma de ver las cosas. La transición ha sido fácil porque nuestro equipo es pequeño y está concentrado en Madrid.
¿Cuál es la principal dificultad que se ha encontrado en el camino?
Evangelización y divulgación del modelo. Hay muy pocos casos de éxito y hacer entender al usuario las ventajas del nuevo modelo educativo respecto al tradicional requiere de paciencia y tiempo. Nos hemos encontrado de todo, desde escépticos hasta auténticos firmes creyentes.
¿Cuáles son los principales cambios que implica un proceso como el que usted ha iniciado? ¿Los trabajadores de su empresa pasarán a cobrar en tokens?
Toda nuestra economía, interna y externa, funciona cada vez más dentro del mundo cripto. Efectivamente, los trabajadores cobran voluntariamente en tokens y el espíritu y cultura de la empresa se ha impregnado de todo lo relacionado con cripto. No solo por la parte más en hype, sino por el trasfondo cultural del movimiento. Los cambios tienen que ser progresivos y nunca impuestos. La identificación cultural con proveedores de servicios también es fundamental. Tienes que rodearte de gente que entienda tu modelo y que esté cómoda dentro de él. Por ejemplo, no me sirve un proveedor que me responda que mi proyecto es genial, pero que le pague en euros. No por el hecho de pagarle en fiat, sino porque no ha entendido nada del movimiento.
En España, además de Tutellus, en este momento existe otra empresa, Nostrum, que también se ha pasado de la economía fiat a la economía cripto, ¿cree que habrá más compañías que sigan el ejemplo?
Sin duda, pero siempre y cuando una tokenización del modelo y un cambio en la gobernanza aporte valor respecto al modelo actual, que no siempre ocurre. Todas las semanas recibo muchas consultas de gente que quiere lanzar una ICO y pocas empiezan buscando respuestas a las preguntas más importantes: ¿realmente un cambio de gobernanza aporta valor en mi proyecto? ¿Una descentralización es mejor que una centralización?. La gente se pregunta cuánto dinero quiere levantar o qué blockchain quiere utilizar antes de las cuestiones importantes, lo cual es un error.
Su compañía está construida con dinero fiat, lleva cinco años en el mercado y cuenta con 1 millón de usuarios repartidos por 160 países. Este hecho le aporta una gran ventaja competitiva, ¿Tiene pensado cómo aprovechar el potencial de la comunidad?
Sí, de hecho la comunidad fue la primera en enterarse del movimiento hacia tutellus.io. El usuario de Tutellus será el primero en beneficiarse de la economía del token, tanto desde un punto de vista transaccional (con los tokens TUT) como desde una perspectiva de relevancia (con los tokens STUT), ya que asignaremos un porcentaje importante de tokens a los usuarios más activos. Esto permite arrancar los tokenomics con track-record y premiando más a los usuarios que más actividad generan en la plataforma.
¿Cómo será la transición de Tutellus.com a Tutellus.io?
Como dice el refranero: vísteme despacio que tengo prisa. Estamos en el momento de tokenizar las actividades internas de la plataforma y de migrar servicios progresivamente hacia el modelo descentralizado. Hay que pensar siempre en el usuario y en eliminar fricción, así que la transición será suave, progresiva y transparente. Seguramente tardaremos cerca de un año, ya que hay servicios que desde su concepción ya están descentralizados, como el de preguntas y respuestas, y otros que no. De cualquier forma, no toda la infraestructura de la compañía tiene por qué estar descentralizada. Solo lo haremos con los servicios en los que dicha descentralización aporte valor.
¿Cómo enseñarán a la comunidad de Tutellus.com a manejarse en la nueva Tutellus cripto?
Hemos lanzado ya varios cursos para iniciarse en blockchain, con una extraordinaria acogida, con más de 10.000 alumnos durante las primeras semanas. Vamos a seguir lanzando cursos tanto de iniciación al blockchain como de uso de las principales aplicaciones del mercado. Todos de carácter gratuito. Precisamente, estamos aprovechando este Roadshow para llegar a acuerdos con algunas de las dAPPs y blockchains más importantes del mundo, con el fin de ampliar los cursos en Tutellus.
Inseguridad jurídica y desconocimiento del mundo cripto
¿Cuáles con las principales barreras legales que se ha encontrado para llevar a cabo este proceso?
La relación con el regulador. Es muy complicado plantear una ICO desde España por una clara inseguridad jurídica. Por eso, la mayoría de empresas nos estamos yendo a otras jurisdicciones.
Otro problema en España está siendo el desconocimiento de la mayor parte de la sociedad respecto al mundo cripto, incluso de gente que se está iniciando en el mundo blockchain. Como ejemplo, hemos tenido que hacer un curso en Tutellus para que la gente aprenda a abrirse un monedero.
En el mercado existe otra compañía que también se ha propuesto reinventar la educación con blockchain, ¿cuál es la principal diferencia con Tutellus?
Hay algún proyecto que arranca ahora, desde cero, sin usuarios ni contenidos. Nosotros disponemos de más de un millón de usuarios y 130.000 videocursos activos, empezar a traccionar y crear comunidad es una tarea tediosa que nosotros ya pasamos hace varios años. Los nuevos se tienen que enfrentar a ello ahora, y sabiendo lo duro que resulta esa travesía en el desierto, no me gustaría encontrarme en su piel.
¿En que se diferencia la propuesta educativa de Tutellus con la de las plataformas que ofrecen MOOC (del inglés, Curso masivo abierto en línea)?
Ninguna plataforma MOOC te paga por aprender, siguen todas el modelo educativo tradicional, donde muy pocos alumnos terminan los cursos que empiezan. Existe una baja motivación por parte de alumnos y profesores. Los contenidos están diseñados desde universidades con escaso o nulo impacto sobre las necesidades de trabajo.
Los MOOC empezaron con mucha ilusión y se pensaba que se iban a extender entre los colectivos más desfavorecidos, sin embargo esto no ha sido así. ¿Qué le hace pensar que con Tutellus esto no va a suceder?
El problema de los MOOC y de la EdTech tradicional es que no motiva ni a alumnos ni profesores. Estudiar es aburrido y requiere de gran resiliencia por parte del alumno, además de ser caro y no retornar beneficios en el corto plazo. Con nuestro modelo el usuario está altamente motivado, es completamente opuesto al actual.
Un pool de 20 millones de dólares en becas
Implicar y motivar a las personas sin recursos en los procesos de aprendizaje es una tarea muy complicada, ¿tiene pensado Tutellus cómo solventar este problema?
Sí, vamos a conformar un programa de becas con gran impacto social para trabajar con colectivos desfavorecidos por todo el mundo. El objetivo es empezar con un pool de 20 millones de dólares en becas y dinamizar comunidades locales en países en desarrollo. Establecer acuerdos con el Banco Mundial, gobiernos y grandes ONGs es prioritario en nuestro plan de negocio.
En el lanzamiento de la ICO de Tutellus, qué pesa más, una nueva manera de acceder a financiación o una forma nueva de entender la educación y el aprendizaje?
Absolutamente la segunda parte. La ICO es una herramienta para conseguir el objetivo propuesto de cambiar el mundo con un nuevo modelo educativo. En mi opinión, las empresas que planteen su proyecto blockchain hacia cerrar con éxito una ICO, fracasarán. De hecho y si me preguntan, tengo más trabajo acumulado el día que cerremos la ICO que ahora mismo. Y ya estoy trabajando sobre ello.
¿Han probado el producto?
Sí, y hemos tenido una acogida excepcional entre alumnos, profesores y empresas. El alumno está encantado de recibir tokens por aprender, el profesor está deseando poder cobrar al instante y las empresas esperan que podamos ayudarles a encontrar perfiles profesionales acordes a sus necesidades.
¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad educativa y de la comunidad cripto sobre vuestro producto?
Las dos últimas semanas he estado en Madrid, Miami, San Francisco, Londres y Amsterdam presentando tutellus.io y puedo asegurar que la recepción está siendo extraordinaria. Incluso, me he reunido con alguno de los grandes players del mundo EdTech y su feeling es el mismo: “si lo conseguís, Miguel, rompéis el mercado: ¡esto es absolutamente espectacular!”