La firma de consultoría financiera Deloitte publicó, junto a grupo de empresas de tecnología financiera (FinTech) a nivel global, un reporte sobre la actividad, características y perspectivas de más de 40 ciudades eje de actividades fintech.
La Global FinTech Hubs Federation agrupa 44 ciudades eje de la actividad FinTech en el mundo. Empresas de Abu Dhabi, Budapest, Milán, Moscú, Nairobi, Tel Aviv, New York o París, entre otros, comparten experiencias sobre este importante ámbito de las finanzas. La comunidad Hispanoamericana también participa en esta importante Federación, y firmas de Madrid, Lisboa, Ciudad de México y San Paulo participan en el proyecto.
El crecimiento de esta propuesta conjunta es sumamente significativo: en septiembre de 2016, la Federación contaba con 20 ciudades asociadas, por lo que los números de este 2017, con 44, significan un incremento de más de 100% de los asociados.
Hemos sido abrumados por la respuesta de la comunidad global FinTech y su deseo de colaborar y conectarse entre sí para compartir las mejores prácticas y conocimientos a través de la Federación Global Hubs FinTech.
Global FinTech Hubs Federation
La sistematización de este reporte provisional corrió por cuenta de Deloitte, y el definitivo será presentado en el encuentro financiero Sibos 2017, que se realizará en Toronto, Canadá, del 16 al 19 de octubre. De acuerdo a los resultados de la investigación, la actividad de las Fintech a nivel global se concentra en Europa (con 20 ejes de actividad), y la zona del Pacífico asiático (12).
FinTech de Iberoamérica en la Federación
América
Según el reporte de Deloitte, en Centro y Suramérica Brasil lidera las actividades referidas a las FinTech, y San Paulo agrupa un importante porcentaje del flujo de operaciones. Sin embargo, también destaca el caso de México, en donde parece haber cierto interés por parte del gobierno ante el crecimiento de estas actividades en el país azteca en los últimos tiempos.
En la región de América Central y del Sur, Brasil lidera el pelotón por medio de inversiones y número de FinTechs; y gran parte de la actividad se concentra en Sao Paulo. En general, en toda la región, las corporaciones y los inversores son los que desarrollan proactivamente los ecosistemas locales de FinTech. Sin embargo, hay señales positivas de que el apoyo del gobierno y de los reguladores a las FinTech está aumentando.
Global FinTech Hubs Federation
San Paulo, Brasil
En Brasil hay cerca de 220 startups, e incluso el gobierno local ha puesto sus ojos en la tecnología financiera, y siguen el ejemplo de otros países que han generado un marco legal que impulse el crecimiento de esta industria. Poco más de 160 millones de dólares invertidos en capital de riesgo en el sector avalan la pujanza de su actividad.
Creditas, Guia Bolso y Nubank son, junto al Comité de Fintech en AB Startup, las principales organizaciones que desarrollan las FinTech en el país carioca, y de acuerdo al reporte de la Federación, si todo marcha bien, el crecimiento e influencia de las firmas brasileñas se mantendrá por un tiempo.
México D.F., México
El país azteca ya hacía parte de la Federación cuando se publicó el reporte de 2016. Y es que México tiene potenciales que no han pasado por alto, y de acuerdo al informe de Deloitte, es posible que se establezca una prometedora industria de FinTech en el país en el mediano plazo.
México es uno de los mayores mercados de consumo del mundo con un gran potencial para aumentar la inclusión financiera, cuenta con la presencia de algunos emprendedores del Sillicon Valley, y hay una interesante concentración de pioneros que pueden potenciar el desarrollo de la industria en el país.
Kubo, MiMoni, Kuspit, Tan Tan, Kueski, Bankaool, Bitso, Bayonet, Clip, Broxel, son algunas de las firmas que se encuentran en la Ciudad de México, y junto a FinTech Mexico, forman parte de la Federación de centros de actividades de FinTech en el mundo.
Europa
Los dos países de la comunidad Iberoamericana en Europa -España y Portugal-, forman parte de la Federación. Sin embargo, el panorama en uno y otro es disímil. De acuerdo con Deloitte, Portugal tiene un status internacional sumamente significativo, además de ser pionero en la implementación de los desarrollos de la tecnología financiera. Por el otro lado, España, que si bien tiene una importante actividad en el sector, aún presenta debilidades en torno al marco legal.
Lisboa, Portugal
De acuerdo con el estudio, Portugal sigue teniendo una fuerte legitimidad dentro de la comunidad internacional de las FinTech, aupado por el trabajo de investigación de sus universidades, además de haber sido pionero en la adopción de avances tecnológicos para las finanzas, influenciando el desarrollo de estas aplicaciones en otras industrias.
El país tiene un marco legal que hace que este tipo de iniciativas sea de fácil concreción, y además posee la infraestructura tecnológica para llevarlas a cabo. Lisboa cuenta, entre otras, con las firmas Feedzai, Seedrs, Crowdprocess, Unbabel, Switch Payments Rpra, Magnifinance, Ebankit-Omnichannel Innovation, Loqr, Petapilot y con la Asociación Portuguesa de FinTech e InsurTech.
Madrid, España:
Esta ciudad está a la vanguardia en España en cuanto a innovación financiera se refiere. Existe un clima favorable para la FinTech y el emprendimiento, pero aún no hay un marco legal definido, por lo que se necesita la colaboración del gobierno y las autoridades correspondientes para que se fortalezca la actividad de las empresas madrileñas.
Indexa Capital, Fintonic, Finizens y Housers son algunas de las organizaciones más representativas, en donde destaca la Asociación Española de FinTech e InsurTech.
Con el reporte de la Federación y Deloitte se demuestra el crecimiento que ha tenido la tecnología financiera a nivel global, y la respuesta positiva de estas empresas y consorcios para trabajar de manera conjunta.