-
El protocolo Runes facilita la creación de stablecoins, memecoins y tokens nativos en Bitcoin.
-
Runes se me empezó a usar en el bloque 840.000 de la red de Bitcoin.
-
El estándar usa los UTXO de Bitcoin para inscribir nuevos tokens a la red sin información spam.
-
La herramienta ha tenido un notable exito, contando con la inscripción de 700 tokens el primer día.
-
Debido al furor que provocan los tokens, Bitcoin ha registrado un pico histórico en las comisiones.
Table of Contents
RUNES, o en español «Runas», es un estándar de tokens en Bitcoin que facilita la creación y transacción de tokens fungibles en esta red. Es decir, permite a desarrolladores y usuarios generar stablecoins, memecoins u otros activos intercambiables representativos de las finanzas descentralizadas (DeFi). Además, Runes se plantea como una mejora a los estándares de tokens ya existentes en el ecosistema bitcoiner, como es el caso del BRC-20 y los Atomicals. El protocolo apunta a una mayor interoperabilidad con Bitcoin, al incorporar las UTXO en su funcionamiento, así como también optimiza el registro de información en la red.
¿Qué son los tokens fungibles?
La palabra «fungible» significa, según la definición de la Real Academia Española, aquello «que se consume con el uso». En el área del dinero, las criptomonedas y los tokens, cuando se habla de fungibilidad, se refiere a toda unidad de valor que puede fraccionarse, que es idéntica a otra unidad del mismo valor (1 dólar es igual a 1 dólar) y ser intercambiada por otro producto de valor igual o similar. Por ejemplo, bitcoin o el dólar son activos fungibles, ya que podemos intercambiarlos por otras unidades de sí mismos o por bienes como comida, inmuebles o servicios.
Para entender mejor su funcionamiento, es indispensable saber qué es un estándar de token en una red como Bitcoin, Ethereum o Solana. En las redes de criptomonedas se pueden crear nuevos activos, adicionales a sus monedas nativas (BTC, ETH o SOL). Para llevar a cabo esta función de manera ordenada y facilitar la programación entre desarrolladores, se suelen consensuar a reglas que sirvan como guía para que todos los tokens tengan el mismo funcionamiento ante la red.
En el caso particular del protocolo RUNES, se trata de un nuevo estándar de tokens y un meta-protocolo en Bitcoin. Es decir, funciona como una convención que puede ser libremente adoptada por cualquier usuario de la red, pero cuyo funcionamiento no modifica el código ni las reglas de consenso de Bitcoin. ¿Cómo funciona esto? Pues, a grandes rasgos, es como si un grupo de personas se pusieran de acuerdo para marcar con una estrella azul todos billete de 20 dólares que pasen por sus manos. Al hacer esto, acuerdan que estos billetes con estrella azul representan un nuevo activo y valor, los cuales podrán ser intercambiados con toda aquella persona que también acepte su idea. Entonces, al valor de 20 dólares, se le sumaría un valor adicional basado en esa convención.
¿Qué significa Rune?
La palabra «Rune» en inglés y su versión española «Runa» hace referencia a un alfabeto propio de las lenguas germanas de la Antigüedad Tardía. Este sistema era utilizado por tribus de lo que hoy es las Islas Británicas, Escandinavia y Europa Central. La palabra runa, además, en su transcripción al latín hace referencia a las raíces de los árboles, los secretos y los susurros. Los pueblos antiguos consideraban que este alfabeto era de origen divino, siendo un regalo del dios Odín a los hombres. Por ello, en la actualidad, son utilizados en ritos esotéricos y mágicos.
Hacer una estrella azul en un billete no cambia las políticas monetarias del dólar, así como tampoco la dinámica de oferta/demanda propia de la moneda. Puede ocurrir que un grueso de la población ignore los billetes con estrella azul y sigan utilizándolo con su valor nominal. No obstante, esto no limita que la comunidad que desee darle un nuevo valor a estos billetes pueda hacerlo y creen un nuevo mercado en base de este estándar. De la misma manera, RUNES no modifican a los bitcoins o sus unidades satoshis, pero sí los utilizan para crear otros activos en la misma red.
El protocolo RUNES se comenzó a utilizar el 19 de abril de 2024, exactamente el mismo día en que se activó el cuarto halving de Bitcoin. Su aparición generó un furor entre los adeptos de las memecoins, quienes dispararon las comisiones de la red emitiendo y comerciando nuevos tokens. Pero, antes de profundizar en su impacto en el mercado de Bitcoin y los pronósticos sobre adopción, es vital entender de dónde proviene el actual éxito de RUNES.
1 ¿Quién creó RUNES?
La popularidad del protocolo RUNES está relacionada a su desarrollador: Casey Rodarmor. Rodarmor es un experimentado programador que ha trabajado en Bitcoin desde el año 2010, ha colaborado con el desarrollo de Bitcoin Core y es también el creador de la teoría de los Ordinals, un concepto que permite clasificar, ordenar y atribuir valor de coleccionista a los satoshis, unidad mínima de bitcoin, lo cual facilita inscribir textos, fotos y hasta videos en la red.
¿Qué es la Teoría de Ordinals?
La Teoría de los Ordinales asigna un número a cada satoshi según dos criterios: el orden en que han sido minados; y el orden de las entradas a las salidas de las transacciones: primero en entrar, primero en salir. Así, el primer satoshi emitido en el Bloque Génesis, sería el primer satoshi de la Teoría de los Ordinales, al que le seguiría el segundo, el tercero, el cuarto, y así sucesivamente para expresar un orden.
Por medio de la teoría de los Ordinals, que empezó a utilizarse a finales del 2022, se han creado nuevos mercados de tokens y objetos coleccionables en la red Bitcoin. Por ejemplo, se ha abierto la posibilidad de comprar satoshis con base en su rareza, como puede ser el caso de que sea el primer satoshi de un ajuste de dificultad o de un halving. De igual manera, con el protocolo Ordinals, artistas y desarrolladores aprovecharon para registrar objetos inusuales, artefactos únicos y todo tipo de arte digital. Aunque no es de uso exclusivo, la popularidad de los Ordinals de Casey Rodarmor estuvo en un principio marcada por la creación de tokens no-fungibles (NFT)
También desató la aparición de múltiples estándares de tokens para crear activos que no fuesen únicos, sino fungibles e intercambiables. Como fue el caso del BRC-20, creado por el analista DOMO, que permite inscribir metadatos en las transacciones de bitcoin para emitir memecoins. De esta manera, aparecieron tokens como ORDI, SATS o PUPS que se codean con otras memes del ecosistema comercializadas en Ethereum y Solana. Pero también, como consecuencia del formato BRC-20, la red se empezó a llenar de información innecesaria o «spam».
Ante esta problemática, Casey Rodarmor propuso una nueva manera de inscribir la data de un token fungible en la red de Bitcoin. Para septiembre de 2023, en su blog personal, Rodarmor presentó RUNES como un estándar capaz de simplificar y mejorar la creación de memecoins u otros tokens para «degens«, nombre por el que se le conoce a todo trader que suele invertir en criptomonedas altamente volátiles.
Asegura en otra publicación, que el nuevo protocolo no está forzosamente relacionado a su teoría de los Ordinals, aunque pueden interactuar sin ninguna problemática. Asimismo, lo plantea como un claro competidor de otros estándares, como el BRC-20, los ATOMICALS (ARC-20) y Taproot Assets. Es decir, se ha creado en la comunidad una carrera de adopción que determinará cuál estándar prevalece para la creación de activos distintos a bitcoin en la red.
¿Las RUNES están inspiradas en las monedas coloreadas?
El abuelo de los tokens no-fungibles son las monedas coloreadas. Se trató de uno de los primeros proyectos en bitcoin para crear elementos digitales nuevos por medio de pequeñas denominaciones de un bitcoin (tanto como un satoshi). La idea resultaba sencilla y bastante similar a lo que hoy se conoce como RUNES, o incluso ATOMICALS, pero gozó de poca popularidad y debilidad en el consenso de los participantes.
2 ¿Cómo funciona el protocolo RUNES?
La novedad del protocolo RUNES es que está basado en las UTXO, un modelo nativo de Bitcoin para las transacciones en la red. Asimismo, utiliza la función del código de Bitcoin OP_RETURN para introducir datos en la cadena principal. Estas características generan una diferencia considerable con otros estándares, como es el caso de los ATOMICALS y los BRC-20, cuyo funcionamiento depende de indexadores centralizados externos a la red.
¿Qué es un UTXO?
Se le conoce como UTXO a toda salida de una transacción de bitcoin que puede ser usada como entrada para una nueva transacción. Este modelo permite identificar los distintos balances en una wallet de Bitcoin. Los UTXO permiten que los usuarios puedan decidir que saldo desean gastar, tal como si fueran billetes de distinta denominación, con la diferencia de que las UTXO se extinguen luego de realizada una transacción, creándose nuevas UTXO como resultado. Es decir, si tienes una UTXO de 1.000 satoshis, y necesitas hacer un pago de 700, se «quemará» la UTXO de 1.000 para crear una UTXO de 700 satoshis, y otra UTXO de 300 satoshis que se enviaría como vuelto a la wallet del usuario.
La mejor manera de entender el funcionamiento de RUNES es comparándolo con otros estándares de tokens en Bitcoin. Desde el nacimiento de la teoría de Ordinals, se estableció que para que la información inscrita bajo la forma de un token en la red creada por Satoshi Nakamoto fuera fácil de reconocer y operar entre distintos usuarios, era necesario depender de un tercero. Estamos hablando de los servicios de indexadores, aplicaciones fuera de la red de Bitcoin que permitían almacenar metadatos que determinaban el comportamiento de un token.
Los tokens BCR-20 y los ARC-20 funcionan gracias a estos indexadores de información, cuyos enlaces se pueden inscribir en una transacción o satoshi para ser emitidos cuando se registre un nuevo bloque en la red. Aunque este método facilita la creación de tokens, también aumenta el peso de las transacciones y suele generar UTXO que no contienen información de ningún valor. De esta manera, se teme que el mercado de tokens fungibles y NFT termine generando congestión en la red de Bitcoin.
Con los RUNES, Casey Rodarmor propone que los tokens formen parte del UTXO de una transacción. ¿Qué significa esto? Que toda la data de un token nuevo (su nombre, su símbolo y la cantidad de unidades) esté enlazada a los identificadores UTXO. Para ello, utilizan la función OP_RETURN, la cual hace posible almacenar hasta 80 bytes de información dentro de un UTXO y se ha utilizado extensamente para dejar mensajes en la red. Con este método, los desarrolladores pueden dejar claro a la comunidad que están utilizando una porción especifica de su saldo en bitcoins/satoshis para convertirlo en un nuevo activo de valor y comercializarlo.
Con el OP_RETURN, los creadores de un token pueden incrustar datos directamente en la red de Bitcoin y de forma descentralizada. Es decir, se pueden olvidar de las plataformas indexadoras centralizadas. Asimismo, como esta función sólo permite grabar 80 bytes en un UTXO, se limita considerablemente el peso de las transacciones y la posibilidad de crear spam en la red. Adicional, para crear un token es necesario suministrar solo tres datos: la identificación, la salida y la cantidad de tokens a emitir.
Por medio de la identificación, se puede saber si el token ha sido uno de los primeros creados o de los más recientes. Por ejemplo, el primer token RUNE que apareció en la red fue uno creado por Rodarmor, llamado Uncommon Goods, que estará creando nuevo suministro por hasta 4 años. La salida, por otro lado, es el índice que permite que otros usuarios reciban el token o puedan mintear/crear nuevos. Por último, y posiblemente el más obvio, la cantidad señala cuántos tokens se pueden crear a partir de ese UTXO y cuántos han sido creados hasta el momento.
El protocolo de Casey Rodarmor es también compatible con Lightning Network, ya que las UTXO se pueden convertir en contratos HTLC que se usan para operar en esta red secundaria. Tal y como se puede notar, una de las grandes ventajas de RUNES es que tiene una alta interoperabilidad con Bitcoin al usar sus elementos constitutivos para crear un nuevo estándar de token y eliminar la necesidad de un tercero para enlazar metadatos.
3 ¿Cómo se activó el protocolo RUNES?
RUNE se convirtió en un protocolo activo en Bitcoin el 19 de abril de 2024, exactamente al mismo tiempo que se activó el cuarto halving de Bitcoin. El nuevo estándar entró en vigencia en el bloque 840.000 cuando se inscribió por primera vez un token Rune. Para ese mismo bloque se crearon casi 700 tokens con este estándar, lo que demuestra el interés de los usuarios por esta nueva herramienta.
El lanzamiento del protocolo RUNES revolucionó la red de Bitcoin. Apenas estuvo activa la opción, no fueron pocos los usuarios que se volcaron a crear sus propios tokens o dedicarse a emitir unidades de aquellas runas que pudiesen ser reclamadas. El furor generó una abrupta subida en las comisiones de la red, ya que se llegó a pagar hasta 78,6 BTC de comisión (unos 500 millones de dólares) por un token RUNE.
En los exploradores Ordiscan y Runes Bitcoin se puede constatar que un importante número de estos tokens ya crearon todas sus unidades, por lo que se dedicaran a comercializarlas en las plataformas y exchanges que permitan su compra/venta. Otra característica de interés es que la gran mayoría de los tokens RUNE creados son de temática memecoin, destacando nombres como el gato en monopatín, Satoshi Nakamoto, Runa Martillo, Pizza Entrega, Hold Diamond Dick, entre otros.
4 ¿Cómo se puede crear, comprar y vender RUNE?
En la actualidad, existen varias plataformas que ofrecen servicios para crear tokens RUNE propio. Por ejemplo, el marketplace Unisat tiene la opción de inscribir un token y sus datos básicos en un UTXO de la red. Por ejemplo, en caso de que el usuario desee crear su propio token de 0, deberá introducir el nombre del token, su símbolo de mercado, la cantidad de unidades a crear y la comisión que pagará para que se registre en la red.
Asimismo, esta plataforma y el explorador Ordiscan, permiten que se «minteen» o creen nuevas unidades de tokens en caso de que el creador no haya emitido todas las unidades. Para llevar a cabo esta actividad, los usuarios deben primero explorar cuáles tokens están disponibles para mintear, su propuesta y movimiento en el mercado. Al localizar un token RUNE de su agrado, el usuario puede acceder a Unisat para hacerse acreedor de algunas unidades aún no emitidas a cambio de una comisión en la red.
Aquellos interesados en comprar y vender tokens RUNE tienen otras opciones, por ejemplo, el exchanges OKX es uno de los primeros del mercado en añadir soporte al protocolo. Esta plataforma, junto a Unisat, posee un mercado especializado en donde los propietarios de tokens RUNE ofertan sus activos a la comunidad. Para participar en estos espacios, es necesario tener una wallet de criptomonedas que tenga soporte al protocolo RUNE, bitcoins para pagar la comisión de la red y hacer una investigación profunda sobre los beneficios y desventajas de invertir en las memecoins.