-
Se enfoca en la acción humana como motor de la actividad económica.
-
La Escuela Austriaca enfatiza que el valor de un bien depende de la percepción individual.
-
El movimiento defiende la importancia de los mercados libres y la competencia.
-
Los economistas de la Escuela Austriaca critican la intervención estatal en la economía.
-
Bitcoin y la Escuela Austriaca valoran la escasez, la descentralización y la desnacionalización.
La Escuela Austriaca de Economía es una corriente de pensamiento económico que se originó en Austria, cuyas principales ideas se centran en la teoría del valor subjetivo, la teoría del ciclo económico y la teoría de las tasas de interés. A nivel de criptomonedas, Bitcoin y la Escuela Austríaca de Economía (EAE) comparten algunos principios, como la búsqueda de dinero sólido, escaso y desnacionalizado.
Un aspecto distintivo de los economistas de la Escuela Austriaca es individualismo metodológico: sostienen que comprender las decisiones individuales es fundamental para comprender el funcionamiento de la economía en su conjunto. Asimismo, exploran conceptos como “el hard money” y el “sound money” —en español: el dinero duro y sólido— que venían discutiéndose en Estados Unidos en el siglo xix y planteaba la necesidad de adoptar sistemas monetarios cuyo valor se mantenga en el tiempo.
¿Qué son los conceptos hard money y sound money?
El término “hard money” hace referencia a una moneda hecha de un bien valioso, como el oro, o respaldada por él. El dinero duro era muy valorado en el pasado por su utilidad en el intercambio de bienes, la contabilidad y el almacenamiento de valor. El sound money, por otro lado, es un tipo de dinero que mantiene su valor a lo largo del tiempo, lo que lo hace confiable y estable. Esto permite a las personas conservar su poder adquisitivo y resistir la inflación. En el ámbito de las criptomonedas, «hard money» se usa a veces para describir monedas digitales con un suministro fijo o deflacionario, como Bitcoin, que se asemeja al concepto de dinero duro al limitar artificialmente la cantidad de monedas que pueden existir y para preservar su valor.
La Escuela Austriaca también han sido críticos de la intervención estatal en la economía, argumentando que puede distorsionar los incentivos, generar ineficiencias y tener consecuencias no deseadas. Esta postura se alinea con la defensa de la libertad individual y la propiedad privada como fundamentos de la prosperidad económica; un acercamiento que hace que la Escuela Austriaca y Bitcoin tengan posturas ideológicas similares.
¿Dónde y cuándo se originó la Escuela Austriaca?
La Escuela Austriaca de Economía es una corriente de pensamiento económico que se originó en Viena, Austria, a finales del siglo XIX. Una época particularmente convulsa para el país, con eventos históricos como la fundación del imperio austríaco, la creación del imperio austro-húngaro y el final del imperio de los Habsburgo. Por si fuera poco, Europa experimentaba importantes cambios económicos y sociales, y Viena era un centro intelectual vibrante.
Su surgimiento se atribuye a economistas como Carl Menger, quien es considerado el fundador de esta escuela de pensamiento por su obra «Principios de Economía» (1871). Y es que Menger buscaba desarrollar un enfoque que se alejara de las teorías del valor basadas en costos de producción y que se centrara en la percepción subjetiva del valor.
¿Qué es la teoría del valor subjetivo?
Según la teoría del valor subjetivo, el valor de un bien o servicio se deriva de la utilidad que los individuos atribuyen a dicho bien o servicio en función de sus preferencias personales y necesidades. En otras palabras, el valor de un bien no es inherente a ese bien en sí mismo, sino que es el resultado de la valoración subjetiva que los individuos le otorgan en función de sus propias circunstancias y preferencias.
A la par con el pensamiento de Menger, otros economistas hicieron claves aportes para el movimiento. Por ejemplo, Ludwig von Mises, quien fue un destacado discípulo de Menger, desarrolló y amplió ideas como la teoría del dinero, donde señalaba que el dinero no es simplemente un instrumento de intercambio, sino que desempeña un papel crucial en la coordinación de las actividades económicas.
Con el paso de los años, se uniría Friedrich Hayek para expandir las ideas del movimiento. Como alumno de Mises, Hayek realizó importantes contribuciones en campos como la teoría del ciclo económico, la información dispersa y la defensa de la competencia como mecanismo de coordinación.
¿Cómo ve la escuela austriaca al mercado?
Desde la perspectiva austriaca, el mercado es un sistema de interacciones voluntarias entre individuos que buscan intercambiar bienes y servicios en función de sus preferencias y valoraciones subjetivas.
De esta manera, La Escuela Austriaca se caracterizó por su énfasis en la acción humana como el motor de la actividad económica. Sostenían, entonces, que era vital comprender las decisiones individuales para entender el funcionamiento de la economía en su conjunto. Por ende, defendieron la posibilidad de tener libres mercados y arguyeron que el precio de todo bien o servicio se basaba en la apreciación del comprador/vendedor y no de otros elementos como los costos de producción o algún supuesto valor intrínseco.
¿Cuáles son los principios básicos de la escuela austriaca?
Para identificar a la escuela austriaca frente a otras corrientes de pensamiento económico hay que tener en cuenta los siguientes principios básicos:
- Individualismo metodológico: La escuela austriaca enfatiza el papel central de los individuos y sus acciones en la economía. Utiliza un enfoque metodológico que se centra en las decisiones y percepciones individuales, en contraposición a un enfoque colectivista.
- Teoría del valor subjetivo: Como mencionamos anteriormente, la escuela austriaca sostiene que el valor de los bienes y servicios es subjetivo y se deriva de las preferencias y valoraciones individuales, en lugar de estar determinado por costos objetivos de producción.
- Teoría del ciclo económico: La escuela austriaca ofrece una teoría distintiva sobre los ciclos económicos, que se basa en la expansión crediticia y la manipulación de la oferta monetaria como factores desencadenantes de los ciclos de auge y recesión.
- Crítica a la planificación central: Los economistas de la escuela austriaca son críticos de la planificación centralizada y defienden la coordinación descentralizada del mercado como el mecanismo más efectivo para asignar recursos y satisfacer las necesidades de los individuos.
- Énfasis en la acción humana: La escuela austriaca se basa en la idea de que la economía es el resultado de la acción humana y la interacción voluntaria en el mercado, y que estas interacciones generan un orden espontáneo que coordina la actividad económica. A esta postura de pensamiento también se le conoce como praxeología.
¿Qué es la praxeología?
La praxeología se refiere al estudio de la acción humana como el fundamento de la teoría económica, basándose en la premisa de que los seres humanos actúan intencionalmente para alcanzar ciertos fines, y que estas acciones son el punto de partida para comprender los fenómenos económicos. De esta manera, la escuela austríaca de economía centra su análisis de los mercados en la acción humana y utiliza un enfoque deductivo para derivar conclusiones lógicas a partir de los axiomas de la acción humana.
- 6. Crítica a la reserva fraccionaria: La escuela austriaca de economía ha expresado preocupaciones y desacuerdos con respecto al sistema bancario y monetario, sobre todo con el uso de reservas fraccionarias. ¿Qué es esto? Pues, se trata de un sistema en el que los bancos mantienen solo una fracción de los depósitos de sus clientes en reserva, mientras prestan o invierten el resto del dinero. Según los economistas de esta corriente de pensamiento, esta práctica solo genera inflación, aumenta los riesgos de corridas bancarias y distorsiona las tasas de interés.
¿Cuál es la diferencia entre la Escuela Austriaca y otras escuelas económicas?
La Escuela Austriaca de Economía se distingue de otras escuelas económicas por su enfoque en pro del libre mercado y del dinero sólido. Esto se contrapone a las ideas de intervención estatal y dinero inflacionario que son propias de las teorías marxistas y la keynesiana. Asimismo, la importancia que le da la escuela austríaca de economía a la acción humana, la teoría del valor subjetivo, la importancia del conocimiento disperso y la teoría del ciclo económico la convierten en un movimiento único en su tipo.
¿Quiénes son los principales economistas del movimiento austriaco?
El movimiento austriaco de economía ha sido moldeado por una serie de destacados economistas cuyas contribuciones han dejado una huella perdurable en la disciplina. Uno de los pilares fundamentales de este movimiento es Carl Menger, tal y como hemos mencionado anteriormente. Menger es uno de los economistas más reconocidos de este movimiento debido a que es el creador de la teoría del valor subjetivo, sentando sus bases con el texto «Principios de Economía».
Otro economista influyente es Ludwig von Mises, cuyo trabajo ha dejado una marca indeleble en la teoría económica. Mises es conocido por su defensa del liberalismo clásico, su teoría del ciclo económico y su enfoque en la acción humana como el núcleo de la teoría económica. Su obra «La acción humana» es una de las contribuciones más influyentes al pensamiento económico austriaco.
Friedrich Hayek, ganador del Premio Nobel de Economía, es otra de las figuras destacadas en el movimiento austriaco. Hayek es conocido por su trabajo en teoría monetaria, ciclos económicos y teoría de la desnacionalización del dinero. Su obra «Camino de servidumbre» es un clásico que aborda las implicaciones económicas y políticas del colectivismo. Asimismo, en la actualidad, sus estudios han ganado notoriedad por tener ideas compatibles con lo que propone Bitcoin como tecnología.
Murray Rothbard es otro economista austriaco cuyo legado ha dejado una profunda impresión en el movimiento. Rothbard es reconocido por su defensa del anarcocapitalismo, su teoría del monopolio y su enfoque en la ética y la economía, la cual quedó plasmada en la obra «El hombre, la economía y el Estado».
Eugen von Böhm-Bawerk también es una pieza clave del movimiento con la obra «Capital e interés», en la que desarrolló una teoría del interés basada en el tiempo y la preferencia temporal. Su análisis del interés como un fenómeno temporal y su enfoque en la productividad del capital han tenido un impacto significativo en la teoría económica.
Entre otros perfiles se encuentra Hans-Hermann Hoppe, economista que ha abordado temas como la teoría del contrato, la propiedad privada y la teoría del dinero, entre otros. Hoppe, además, ha realizado importantes contribuciones a la teoría de la democracia y la teoría del Estado, desafiando las concepciones convencionales sobre la legitimidad y el papel del gobierno.
Contemporáneo y de origen español, otro de los nombres de gran importancia del pensamiento de la escuela austriaca de economía es Jesús Huerta de Soto Ballester. Entre sus aportaciones más conocidas destaca su análisis teórico sobre la función empresarial y la «imposibilidad del socialismo», presentado en su libro Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial. Asimismo, es un ferviente defensor del anarcocapitalismo y de la liberación económica.
¿Cuáles son los principios de la escuela austriaca que se alinean con Bitcoin?
Bitcoin y la escuela austriaca de economía comparten varios principios fundamentales que, al día de hoy, hacen que ambas corrientes de pensamiento compartan entusiastas y adeptos. Y aunque no se sabe a ciencia cierta si Satoshi Nakamoto, el creador de Bitcoin, tenía conocimiento sobre los trabajos de los economistas austriacos; sí se puede asegurar que Nakamoto llegó a conclusiones económicas similares por medio de Bitcoin.
Por ejemplo, uno de los conceptos más revolucionarios de la escuela austriaca de economía es la introducción de dinero sólido vs dinero inflacionario. Los economistas de esta corriente de pensamiento, entre ellos Von Misses, apuntaban que el bien dinero tenía que nacer de forma natural del mercado, encontrarse respaldado por un material que no se devalúe y no estar regulado por el Estado.
Este concepto se acopla en ciertos puntos a los ideales de Bitcoin. Por ejemplo, Bitcoin en un sistema monetario creado de forma espontánea por un miembro de la población (no un gobierno o banco central), en gran medida por la necesidad de tener un método de pago verdaderamente descentralizado y que no necesite de la confianza en un tercero. Bitcoin es, a fin de cuentas, el resultado de una coyuntura política/económica producida por la crisis del 2008 y el constante interés de una parte de la población de seguir desarrollando nuevas formas de dinero.
Existe debate sobre las ideas de Von Misses y Bitcoin
En la actualidad, se considera que Bitcoin podría poner en entredicho las ideas de Von Misses sobre el dinero, en especial su “teorema de regresión”, ya que se trata de una forma de dinero cuyo valor se basa en la funcionabilidad y uso de su sistema. Esto va en contra de preceptos sobre el “dinero duro” propios de la escuela austriaca, donde se señala que este tipo de dinero tiene siempre una funcionabilidad anterior a la de medio de intercambio (el oro como piedra preciosa) y que, luego, por el uso constante se convierte en un método de pago. Expertos en el tema señalan que Bitcoin podría tener valor incluso antes de convertirse en un medio para transacciones financieras, considerando que posee herramientas de codificación y registro de operaciones capaces de permitir la creación de juegos, aplicaciones y otros usos digitales.
Bitcoin, además, tiene el privilegio de ser un sistema monetario que no es regulado ni nace del Estado. Esto resuena enormemente con las ideas de Friedrich Hayek, economista de la escuela austriaca, quién señalaba la necesidad de que el dinero fuese desnacionalizado. Y es que, si el dinero no se encuentra en manos de un gobierno o cúpula, existen mayores probabilidades de que no ocurra un efecto Cantillon que termine por mermar el poder adquisitivo de la sociedad y generar crisis de inflación.
¿Qué es el efecto Cantillon?
El efecto Cantillon es una teoría que señala que la emisión centralizada de dinero beneficia únicamente a quienes lo imprimen y sus más allegados, ya que el dinero nuevo no se distribuye uniformemente en la población.
Por otro lado, Bitcoin fue concebido como un sistema monetario anti-inflacionario. ¿A qué nos referimos con esto? Pues, a nivel de programación, Satoshi Nakamoto ideó a Bitcoin con un suministro límite de 21 millones de unidades. Esto lo hace un bien escaso, el cual no puede ser modificado para que se impriman nuevas unidades como sí ocurre con el dinero fiduciario.
Por otro lado, Nakamoto también planeó que la cantidad de bitcoins a emitir con el paso de los años fuese en descenso por medio de un mecanismo llamado halving. De esta manera, en vez de existir cada vez más unidades de bitcoin, como ocurre con el papel moneda que se multiplica con base en las políticas monetarias del banco central, en Bitcoin cada 4 años se emiten cada vez menos monedas hasta que en un futuro deje de emitirse ninguna unidad.
El apoyo que le da la Escuela Austriaca de Economía al libre mercado y la crítica a la planificación central es otro de los fundamentos que comparte con la ideología bitcoiner. Bitcoin es un mercado libre, donde los usuarios pueden intercambiar su dinero de persona a persona, así como el precio de la moneda se ve grandemente influenciado por el valor que cada persona le da a la tecnología subyacente, su intercambiabilidad y su impacto en el mercado.