-
Persisten las fallas en la aplicación gubernamental ante el silencio de las autoridades.
-
La población usa masivamente la plataforma bancaria Transfer365.
La comunidad que gira en torno a bitcoin (BTC) ha venido demostrando durante sus casi 14 años de historia, que tiene más fe en el criptoactivo que en los bancos centrales. Pero, en El Salvador la historia es distinta, pues los habitantes del país que han tenido un acercamiento con la criptomoneda pionera a través de la Chivo Wallet, rechazan a la aplicación gubernamental, al punto, que prefieren acudir a los bancos para realizar sus pagos.
A diario, los usuarios siguen reportando fallas de la aplicación gubernamental en las redes sociales, muchos señalan transferencias perdidas y errores en el sistema. Todos estos problemas desincentivan su uso.
También hay salvadoreños en la búsqueda de otras alternativas para transferir sus fondos en bitcoin, y hay quien piensan que es mejor retirar sus BTC de la Chivo Wallet para depositarlos en algún banco.
«Muchos fallos con la Chivo Wallet. En dos ocasiones me ha bloqueado la cuenta, me han pedido que vuelva a registrarse y dicen que es por actualización. Creo que deben mejorarla ya que, de lo contrario, se pierde la confianza porque no puedes sacar tu dinero», señala una persona identificada como jucardoza en la tienda de aplicaciones de Google.
Otro usuario señala en Twitter que los satoshis (la unidad mínima de BTC) almacenado en la Chivo Wallet es igual a una moneda nacional de banco central (CBDC, por sus siglas en inglés). Esto sencillamente por el hecho de que se trata de dinero que está bajo control de un gobierno, aunque este sea el mismo que ha declarado a bitcoin como moneda de curso legal en su país.
¿Qué pasa con la Chivo Wallet en El Salvador a casi un año de su lanzamiento?
Algunos salvadoreños recuerdan que hace casi un año el presidente Nayib Bukele de El Salvador dijo durante el lanzamiento de la Chivo Wallet que nadie tendría que pagar las comisiones que cobran los bancos por el envío de remesas.
Sin embargo, una persona reporta en Twitter una comisión de «15 dólares de cargo por una transferencia internacional con bitcoin desde la Chivo Wallet».
Desde la cuenta OrlandoEnamora2 se dice que en solicitud a su consulta el banco señala que el cobro de la tarifa fue de parte de la aplicación gubernamental, cosa que niega el servicio técnico de la misma.
En todo caso, el mismo supuesto fallo reportado por Orlando parece tenerlo una persona quien dice que los bancos de Estados Unidos cobran comisiones por las transferencias recibidas a través de la Chivo Wallet.
No obstante, también hay quien dice que usa la aplicación gubernamental para enviar dinero cada mes a su familia, y gracias a ella ha ahorrado hasta USD 300 en comisiones en lo que va de año.
En lo que respecta a las fallas, la cuenta oficial de la Chivo Wallet pide a los usuarios que envíen un mensaje directo con información en caso de tener inconvenientes y prometen atender cada caso a la brevedad posible.
CriptoNoticias quiso confirmar si en efecto los usuarios son atendidos por esta vía. En efecto, hubo una primera respuesta solicitando el número del documento único de identidad (DUI) y detalles del incidente, pero posteriormente no hubo seguimiento. Se desconoce si la cuenta es controlada por mensajes automatizados.
Usuarios afectados siguen sin respuestas
El salvadoreño Eduardo Castro es uno de los cientos de usuarios de la Chivo Wallet que pide que su caso sea atendido. Explica que alguien pudo cambiar el número y pin asociados a su cuenta, sin que él recibiera ninguna notificación.
Castro agrega que posteriormente su caso fue atendido ayudándole a recuperar su cuenta, pero cuando ingresó en ella notó que ya no disponía de fondos. Dice que desde hace un tiempo espera tener un nuevo contacto con el soporte técnico de la Chivo Wallet, lo cual no ha ocurrido.
Leyenda: Un año después del lanzamiento de la aplicación Chivo, los salvadoreños siguen reportando fallas y fondos desaparecidos. Fuente: Twitter/ecmercadeo.
El caso de Castro es uno de los muchos fallos que se han reportado desde octubre del año pasado. En aquel momento, como lo reportó Criptonoticias, cientos de demandas por falsificación de identidad permanecían a la espera de las autoridades salvadoreñas.
Este año, todo demuestra que nada ha cambiado, incluso este medio solicitó comentarios a la Defensoría del Consumidor, pero fuimos referidos al Departamento de Comunicaciones donde permanecemos a la espera para ser atendidos.
Los usuarios han reportado inconvenientes para transferir dólares desde Chivo hacia cuentas bancarias, así como el envío de bitcoin desde la aplicación hacia otros monederos como Muun y Trust Wallet. Igualmente se han presentado miles de denuncias por la desaparición de los fondos en las cuentas.
¿Delitos informáticos o problemas con la Chivo Wallet?
En septiembre del año pasado, días después del lanzamiento de la aplicación gubernamental, Bukele informó en Twitter que las fallas serían atendidas. «Cometimos errores, pero ya los estamos corrigiendo y miles de salvadoreños ya pueden usar su Chivo Wallet sin problemas».
Al respecto, Carlos Palomo, especialista en informática y presidente de la Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda), informó a CriptoNoticias que, en efecto, la Chivo Wallet ha estado funcionando de manera más estable.
También cambió su mecanismo de validación de identidad, se han mejorado los controles. Yo personalmente y parte del equipo de la ONG en la que laboro hemos hecho pruebas y comprobamos que ya no suceden las mismas incidencias que daban antes. Además, pararon las denuncias masivas por suplantación de identidad, aunque sí persisten las fallas cuando se hacen transferencias entre monederos vía Lightning, pero el dinero ya no se pierde, sino que la aplicación advierte que se ha presentado un error y luego regresa el saldo.
Carlos Palomo, presidente de la asociación Tracoda.
Por otro lado, Palomo advierte que, de acuerdo a datos estadísticos de la Fiscalía General de la República, actualizados hasta febrero de este año, en El Salvador «hubo un incremento gigante» de delitos informáticos.
Poco después de que los usuarios comenzaron a denunciar casos de suplantación de identidad en la Chivo Wallet, coincidencialmente las estadísticas por delitos informáticos aumentaron en El Salvador. Nosotros tenemos la sospecha de que la mayoría de estos delitos tienen relación con la aplicación gubernamental, pero es algo que hasta ahora no hemos confirmar.
Carlos Palomo, presidente de la Asociación Tracoda.
El dirigente de la organización social agregó que los casos de delitos informáticos pasaron de 900 a 6.000 en menos de un año, pero desconoce cuántos de ellos tienen relación con la Chivo Wallet.
«Después que solicitamos las cifras, la Fiscalía nos las negó bajo el argumento de que son inexistentes», explicó Palomo.
Los salvadoreños confían más en los bancos
En El Salvador, donde bitcoin es de uso legal, son los bancos los que siguen disfrutando de un lugar preferencial para la mayoría de la población salvadoreña. Esto, aun cuando bitcoin sigue ganando fama como el mejor sistema de pago que existe en el mundo.
El año pasado, el gobierno de El Salvador lanzó la plataforma bancaria Transfer 365, a través del Banco Central de la Reserva (BCR). Este servicio aparentemente es el sistema de pago más usado por los habitantes y residentes del país.
Solo en horas de la madrugada, al menos medio millón de salvadoreños está usando la plataforma bancaria para enviar transferencias, según datos publicados por Bloomberg.
«Desde que el BCR implementó el sistema en junio del 2021, a la fecha, Transfer365 ha liquidado USD 9.300 millones en 5,2 millones de operaciones», señalaron autoridades bancarias al referido medio de comunicación.
A través del servicio, los salvadoreños pueden hacer operaciones a toda hora, fuera del horario bancario, incluyendo días no laborables y de asueto. Todo ello a través de los 18 bancos que funcionan en el país, así como de las instituciones financieras socias de estos bancos.
Recientemente, la plataforma habilitó dos nuevos servicios, Transfer365 Móvil que permite el envío de transferencias electrónicas indicando el número telefónico del receptor y Transfer365 Business para agilizar transferencias de alto valor, es decir superiores a los USD 120.000.
«Transfer365 se lanzó casi al mismo tiempo que la Ley Bitcoin y por la información que da el Banco Central de la Reserva da la impresión de que esta plataforma bancaria ha tenido mucho más éxito que el uso de la Chivo Wallet«, expresó Carlos Palomo.
Según el BCR, diariamente se realizan 12.000 operaciones con Transfer365 y la cifra continúa aumentando, dijo Douglas Rodríguez, presidente de la principal institución financiera del país.