-
La reserva en bitcoin del país centroamericano está expuesta a confiscaciones.
-
Puede que El Salvador no tenga autonomía sobre sus criptoactivos.
El proveedor de servicios de criptomonedas BitGo podría tener bajo su custodia los 1.391 bitcoins (BTC) que posee El Salvador. Al menos eso fue lo que corroboró Matt Odell el 31 de diciembre cuando acudió a Twitter para manifestar sus preocupaciones de que sea una empresa de Estados Unidos la que tenga el control de los fondos del país centroamericano.
A principios de diciembre Odell envió un mensaje al presidente salvadoreño Nayib Bukele desde Twitter: «Querido presidente, ¿es cierto que una importante empresa con sede en Estados tiene los bitcoins de El Salvador?»
Hasta ahora, el gobierno de Bukele no ha respondido la pregunta que el reconocido bitcoiner se hace, al igual que muchos otros miembros de la comunidad. Sin embargo, una investigación de Odell confirma que en efecto es BitGo el que custodia los BTC de la nación que en septiembre pasado promulgó el curso legal de la criptomoneda pionera.
El hecho de que sea una empresa norteamericana la que tenga las claves para acceder a los fondos en BTC de El Salvador es algo que preocupa a muchos. Esto porque, al estar bajo la jurisdicción del gobierno de Estados Unidos, los criptoactivos de la nación serían fácilmente decomisables; obligando a BitGo a cortar el acceso de El Salvador a sus activos digitales.
Si no tienes tus llaves, no cuentes con tus bitcoins
La frase «si no son tus llaves, no son tus bitcoins» es una de las reglas de oro de la adopción de la criptomoneda pionera. Por lo tanto, es una expresión popular en el ecosistema. Quiere decir que, si un usuario no tiene el control sobre las claves de acceso a su monedero, realmente no está en control de sus monedas.
Cualquiera que tenga acceso a la clave privada puede tener el control de los fondos de la clave pública a la que está vinculado. En términos más simples, una clave privada es similar a una contraseña o una firma digital para identificar al verdadero propietario de los BTC almacenados en una cartera. Cuando se habla de «no sus claves, no sus monedas», se refiere a su clave privada de una persona.
Que el primer Estado del mundo en adoptar a bitcoin como moneda de curso legal no posea sus claves o ceda la custodia de sus criptomonedas a BitGo, se puede considerar como una decisión insensata. En pocas palabras, significa que la nación ha confiado los fondos de los ciudadanos a un tercero, que además no es su vecino más confiable.
Hay quien cree que Nayib Bukele está «jugando con fuego» al dejar la custodia de los bitcoins de El Salvador en manos de una empresa de Estados Unidos. Alguien más hace referencia a lo ocurrido con los lingotes de oro venezolano depositados en las bóvedas del Banco de Inglaterra, donde se han negado a entregarlo debido a las sanciones impuestas al país caribe.
Situaciones similares ya tienen antecedentes en BitGo como lo ha reportado CriptoNoticias. En enero del año pasado, la empresa fue multada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos tras ser acusada de violar las sanciones impuestas a varios países.
Según la OFAC, BitGo no bloqueó el acceso a los ciudadanos de las zonas sancionadas y ofreció sus servicios a usuarios de Crimea, Cuba, Irán, Sudán y Siria entre el 10 de marzo de 2015 y 11 de noviembre de 2019. Durante ese periodo los usuarios accedieron a las carteras calientes de la compañía y realizaron «183 aparentes violaciones de múltiples programas de sanciones», por un valor total de USD 9.130.
Ante ello, es evidente que, si en algún momento El Salvador se convierte en un país sancionado por Estados Unidos, BitGo tendrá la obligación de cortar el acceso a sus reservas en bitcoin.