-
Para el economista José Antonio Bravo, es “lógico” que Trump quiera una reserva de altcoins.
-
Uxío Fraga, de Material de Bitcoin, cree que España debería tener su propia reserva de BTC.
El anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de crear una reserva estratégica de criptomonedas cruzó el Atlántico y generó reacciones en España, un país donde el ecosistema de bitcoin (BTC) ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años.
Como reportó CriptoNoticias, Trump confirmó el domingo la conformación de esta tesorería, priorizando altcoins como ripple (XRP), solana (SOL) y cardano (ADA), aunque también incluyó a BTC y ETH, la criptomoneda de Ethereum, en el plan.
En España, las opiniones de expertos y referentes del sector no se hicieron esperar. Algunos ven lógica en la decisión, mientras otros cuestionan sus implicaciones y piden a España seguir un rumbo diferente.
El economista tributario español José Antonio Bravo considera “lógico” que Trump apueste por una reserva de altcoins antes que una centrada solo en bitcoin.
En una publicación hecha en LinkedIn, Bravo afirmó que desde el punto de vista de un “emperador todopoderoso” es mejor esta opción altcoiner, porque así siempre “tienes una mano apretando el escroto de los mantenedores de los proyectos, y eso te asegura que serán unos eunucos fieles”.
Con esta metáfora, Bravo sugiere que las altcoins, al depender de empresas centralizadas, permiten al gobierno de EE. UU. ejercer mayor control sobre ellas, a diferencia de BTC, que opera de manera descentralizada y escapa a esa influencia.
Además, Bravo añadió que una reserva exclusiva de BTC “hubiera sido poner una bomba de relojería en la capital del imperio, porque hubiera hecho rica a Nueva Roma, pero también a sus enemigos por la vía del aumento de precios”. Con esto, el economista apunta a que el alza del valor de BTC beneficiaría no solo a EE. UU., sino también a países o actores opuestos a sus intereses, algo que Trump buscaría evitar.
En esa línea, Bravo coincide con Ricardo Mihura Estrada, presidente de la ONG Bitcoin Argentina, quien afirma que BTC “es otra cosa” y no resulta funcional para los fines de un gobierno. Según Mihura, las altcoins podrían facilitar al gobierno estadounidense mantener el control fiscal sobre sus ciudadanos, como lo reportó CriptoNoticias. Para Mihura, BTC, por su naturaleza descentralizada, no se alinea con los objetivos de una administración que busca herramientas de supervisión y poder.
Un movimiento lógico ante la depreciación del dólar
Entre las voces españolas, Uxío Fraga, CEO de Material Bitcoin, empresa desarrolladora de wallets, también reaccionó al anuncio. En declaraciones a CriptoNoticias, Fraga aseguró que el movimiento de Trump “es lógico”, dado que el dólar se deprecia “terriblemente rápido” y BTC ofrece una protección efectiva contra esa tendencia.
Sin embargo, señaló que EE. UU., junto a China, “lleva años siendo uno de los mayores tenedores de bitcoin y altcoins del mundo”. Para Fraga, Trump simplemente hizo oficial una estrategia que ya existía. Sobre las altcoins como SOL, las calificó de “puramente especulativas”, mientras que invertir en BTC lo ve como “un movimiento estratégico a largo plazo”.
Fraga fue más allá y argumentó que España, al igual que cualquier país, empresa o persona, debería tener una reserva de BTC y no de criptomonedas en general. “Aunque España también debería tener bitcoin, ¿cómo lo adquiriría? ¿Con deuda?”, cuestionó, resaltando la diferencia con EE. UU., que ya posee grandes cantidades de la moneda digital, rozando las 200.000 unidades. Su postura subraya la necesidad de un enfoque estratégico, pero también plantea dudas sobre la viabilidad práctica para un país como España.
Otra reacción vino de Cristina Carrascosa, abogada y socia de la firma jurídica ATH21. Tras el anuncio de Trump, comentó: “Que alguien le diga que ese no es el mejor camino para ser la capital de las criptomonedas, por favor”.
Su crítica apunta a la ambición de Trump, quien ha declarado en varias ocasiones que busca convertir a EE. UU. en el epicentro mundial de las criptomonedas. El presidente ha insistido en que esta reserva fortalecerá la economía estadounidense y posicionará al país como líder en el sector, un objetivo que ha repetido en discursos y publicaciones en redes sociales.
¿Trump cometió un delito?
No todos los comentarios son favorables, y algunos incluso sugieren irregularidades. Uxío Fraga planteó que Trump podría haber manipulado el mercado con sus publicaciones en X. “No obstante, ni el propio Trump tiene tanto peso en el mercado. El efecto de su manipulación, una importante y repentina recuperación de bitcoin, duró tan solo 24 horas”, indicó.
Añadió que, pese a los intentos del presidente, “el precio continúa su senda bajista, en busca de un soporte relevante”. Sin embargo, advirtió: “Con ese rally y el conocimiento del post por adelantado, alguien podría haber ganado cantidades ingentes de dinero”. Con esto, Fraga se suma a las voces que cuestionan si el anuncio tuvo intenciones más allá de lo estratégico.
Una de estas voces es la del economista Peter Schiff, quien pidió que Trump sea investigado en el Congreso de EE. UU.
Como reportó CriptoNoticias más temprano, Schiff afirma que el presidente pudo incurrir en delitos como insider trading o participar en un esquema de pump and dump, al usar su posición para influir en los precios de las criptomonedas. Las acusaciones añaden una capa de controversia a una decisión que, aunque genera debate, sigue dando de qué hablar tanto en España como en el resto del mundo.