-
La propuesta de la CE plantea medir el consumo de energía de los criptoactivos "por transacción".
-
Daniel Batten convoca a los bitcoiners para responder a la propuesta.
Una advertencia sobre la posible aprobación de una normativa que podría prohibir a la minería de Bitcoin (BTC) en la Unión Europea (UE), está circulando en redes sociales.
El investigador y analista Daniel Batten publicó un mensaje en X llamando la atención sobre una nueva metodología que trabaja la Comisión Europea (CE) para calcular y mitigar el impacto ambiental de Bitcoin. Se trata de un conjunto de documentos de consulta presentados en octubre pasado por el organismo, en el cual se exponen resultados de investigaciones en torno al registro de transacciones en el sistema financiero.
En los textos se incluye una propuesta para medir el consumo de recursos de todos los criptoactivos «por transacción», evaluando únicamente el impacto negativo de Bitcoin con base en un conjunto de informes respaldados financieramente por los bancos centrales y la Corporación Ripple, según señala Batten.
«Es una métrica sin sentido que fue previamente desacreditada por la Universidad de Cambridge en 2018«, comenta Batten. Advierte que, si gana la propuesta de la CE, BTC será oficialmente etiquetado como «un activo nocivo para el medio ambiente que socava los objetivos de sostenibilidad de la UE».
Al respecto, el investigador observa que el planteamiento de la CE se opone al cambio de la narrativa ambiental, social y de gobernanza (ESG) que se hizo evidente este año. Un cambio de postura mediante el cual se destacan los principales aportes de la moneda digital al mundo. Esto, en oposición al discurso que se manejaba en años anteriores acusando a Bitcoin de ser dañino para el medio ambiente.
«También consagrará el derecho de la CE a utilizar métricas falsas para evaluar el impacto ambiental, ignorando al mismo tiempo investigaciones de calidad revisadas por pares que muestran las externalidades ambientales positivas de Bitcoin. Luego promoverán estas normas/etiquetado a nivel mundial«, acota Batten.
De ahí que el investigador haya hecho un llamado para responder a la propuesta, invitando en su tuit a la unión de «plebe, mineros de Bitcoin y defensores de los derechos humanos».
Cómo responder a la propuesta de la CE
En su llamado, Batten invita a responder a la propuesta de la CE enviando cartas a las defensoras de derechos humanos Bota Jardemalie y Lyudmyla Kozlovska. En las mismas debe argumentarse por qué y cómo bitcoin puede ser un beneficio neto para el medio ambiente.
Recomienda exponer la forma en que la minería de bitcoin puede ayudar a cumplir los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europa, llevando a cabo el proceso con el uso de energías renovables. Un hecho que ha sido avalado en estudios realizados por el Banco Mundial, tal como reportó CriptoNoticias.
Cita también el uso del gas metano en la minería, así como de otros tipos de energías que ya han sido probadas en varias partes del mundo. «Use evidencia para demostrar que las emisiones no están aumentando y que existe una posibilidad realista de que bitcoin se convierta en la primera industria en mitigar completamente las emisiones», insiste el investigador.
Y aunque algunos tuiteros manifestaron dudas de que el envío de estas cartas pueda ayudar a eliminar la propuesta, Batten asegura que es probable que algunos de los que lean las presentaciones tengan la mente abierta a una lógica bien razonada.
La idea es contrarrestar las afirmaciones que maneja la Comisión Europea, mostrando evidencia de que son falsas, engañosas o inexactas, tomando en cuenta que los informes en lo que se basa la propuesta solo toman en cuenta las visiones negativas que muchos tienen de las criptomonedas.
En ese sentido vale recordar cómo se logró, el año pasado, que el Parlamento Europeo rechazara que la llamada ley MiCA incluyera una prohibición del uso del mecanismo de consenso de Prueba de trabajo (PoW) en Europa.