-
El mensaje de Ardoino refleja una estrategia agresiva para consolidar a USDT como sinónimo de dólar.
-
El CEO de Circle dice que los emisores de stablecoins no deberían eludir las reglas estadounidenses.
Paolo Ardoino, CEO de Tether, destaca con orgullo cómo USDT se ha convertido en la stablecoin líder a nivel mundial, y con ello, en «la herramienta más exitosa para la hegemonía y distribución del dólar estadounidense en los mercados emergentes», como lo apuntó en la red social X. Sin embargo, no todo es celebración, y por ello acusó a sus competidores de librar una guerra encubierta para «matar a Tether», en lugar de competir con mejores productos o redes más amplias.
«¿Cómo definirían a alguien que usa la guerra jurídica para eliminar a un oponente? Nosotros no permitiremos que estos ataques triunfen», advirtió. Él apunta a los competidores que, según él, optan por tácticas legales para lograr un monopolio.
Frente a estos ataques que, según Ardoino, van contra Tether, prometió resistencia. «No nos quedaremos quietos. No podemos permitir que triunfen», insistió, subrayando que Tether luchará por los cientos de millones de usuarios que dependen de USDT para acceder al dólar. «Mientras nuestros competidores arriesgan a estas comunidades, nosotros las protegemos», agregó, destacando el apoyo de «muchos amigos» en este proceso.
Batalla de los emisores de stablecoins líderes del mercado
Mientras tanto, Jeremy Allaire, cofundador de Circle Internet Financial, emisor de la stablecoin USDC, alzó la voz para solicitar que todas las criptomonedas respaldadas por el dólar que operan en Estados Unidos se registren bajo las leyes del país.
En una entrevista con Bloomberg, Allaire argumentó que los emisores de stablecoins no deberían eludir la regulación estadounidense mientras venden sus productos a consumidores locales. «No debería ser un pase libre, ¿verdad? Donde puedes simplemente ignorar la ley e ir a hacer lo que quieras», afirmó.
Las declaraciones de Ardoino y Allaire no surgen en un vacío, sino en un momento crítico para la industria de las stablecoins, impulsado por el creciente escrutinio regulatorio y una competencia feroz en el mercado de los activos digitales.
Esta batalla, promovida por las crecientes exigencias regulatorias, está redefiniendo el panorama de las stablecoins, especialmente en la Unión Europea (UE), donde USDC está ganando terreno de manera notable frente a su rival.
Según datos recientes reportados por CriptoNoticias, USDC duplicó su volumen de comercio a lo largo de 2024 y, en un giro sorprendente, superó la cantidad de monedas circulantes de USDT en la región. Este avance no es casual, sino que responde directamente a la decisión de Tether de no registrarse bajo el marco regulatorio de la UE, específicamente las normas de la Ley de Mercados en Criptoactivos (MiCA), que entró en vigor el 30 de diciembre de 2024.
Mientras Circle ha abrazado estas regulaciones, obteniendo autorización como emisor de dinero electrónico y posicionando a USDC como una de las pocas stablecoins aprobadas en el bloque, Tether ha optado por mantenerse al margen, lo que podría significar su salida del mercado regulado europeo en los próximos meses.
Y aunque las circunstancias actuales difieren entre ambas regiones, hay factores que sugieren que Tether podría enfrentar desafíos regulatorios comparables en el futuro, dependiendo de cómo evolucionen las políticas estadounidenses en torno a las stablecoins.
En Estados Unidos, el marco regulatorio para las stablecoins aún está en desarrollo, pero hay señales de que podría seguir un camino similar al de Europa. La segunda administración de Donald Trump, que asumió en 2025, prometió convertir al país en la «capital mundial de las criptomonedas», y el senador Bill Hagerty presentó un proyecto de ley para regular las stablecoins, considerado una prioridad legislativa. Este proyecto busca establecer claridad jurídica, proteger a los consumidores y garantizar la integridad financiera, aspectos que resuenan con los objetivos de MiCA.
Ahora que Jeremy Allaire está abogando por que todos los emisores de stablecoins respaldadas por el dólar que operen en EE. UU. se registren bajo las leyes locales, su postura, aparentemente, busca presionar a Tether, cuya sede está ahora en El Salvador.
Tether históricamente ha evadido una supervisión estricta en EE. UU., pero ahora hay sospechas de que no podría escapar de ello, e incluso se vería obligada a vender parte de sus tenencias de Bitcoin —valuadas en miles de millones— para cumplir con futuras normas estadounidenses sobre reservas, especialmente si se imponen requisitos de liquidez o auditorías más rigurosas.
Y mientras se aclara el panorama regulatorio en el mundo de las stablecoins, se desata una lucha por definir el alma de las finanzas digitales con dos posturas. Mientras Paolo Ardoino defiende a USDT como un bastión de acceso al dólar para los marginados y promete resistir los embates de sus rivales, Jeremy Allaire aboga por un orden regulado que podría dejar a Tether contra las cuerdas, no solo en Europa, sino quizás pronto en Estados Unidos.