-
El pago se podrá realizar con una tarjeta física o a través de su versión digital.
-
Los pagos con bitcoin tendrán un cargo adicional.
En Lima, capital de Perú, ya es posible pagar el pasaje del transporte urbano con bitcoin (BTC). La opción está disponible en cuatro líneas de autobuses equipadas con validadores de pago sin contacto (NFC) compatibles con tarjetas Visa.
El pago se realiza acercando la tarjeta física o su versión digital a través de Google Pay o Apple Pay. Las transacciones en soles no generan costos adicionales, mientras que los pagos en bitcoin aplican un cargo por conversión. Esta opción estará disponible para los usuarios que cuenten con cualquier tarjeta Visa que se pueda recargar con bitcoin.
Según lo publicado por la prensa local de Perú, las rutas que permiten esta modalidad son la 1802 – ETUCHISA (Ensenada, Puente Piedra – Av. Lima, Villa El Salvador) y la 1702 – Nueva América (Torre Blanca, Carabayllo – Pamplona Alta, San Juan de Miraflores).
Además, se incorporan la IO-66 – San Sebastián, línea 50 (San Juan de Lurigancho – Callao) y la 5601 – El Urbanito (Lima – La Victoria), ampliando la cobertura de pagos con criptomonedas en la ciudad.
En el mercado peruano hay varias opciones para usar tarjetas convencionales que se pueden recargar con cripromonedas o con bitcoin. De hecho, desde 2022, la aplicación TuBoleto ya habilitó pagos con una stablecoin conocida como USD Celo, en colaboración con la billetera Valora. Esta iniciativa, lanzada para mitigar riesgos de seguridad asociados al efectivo, permite a los usuarios escanear un código QR con su celular y pagar su transporte público en las rutas acreditadas para ello.
Según un reportaje de Computer Weekly, el panorama de pagos digitales en el transporte urbano de Perú ha evolucionado de manera significativa desde la pandemia de COVID-19 en 2020, impulsado por un cambio global en los hábitos de consumo. El medio destaca algunas iniciativas que han permitido realizar pagos con tarjetas de crédito y débito a través de aplicaciones, con seguimiento en tiempo real por parte de los transportistas.
No obstante, alegan que estos programas aún son aislados y que sistemas como el Metropolitano o los corredores principales siguen usando tarjetas recargables que no son interoperables con los autobuses privados. La Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), liderada por Walter Córdova Crisanto, trabaja desde 2023 en un reglamento para un sistema de recaudo único que integrará billeteras móviles, tarjetas de débito y NFC.
Visa Lemon Card es otra tarjeta que está disponible. Según el CEO de la compañía emisora, ya cuentan con 150.000 tarjetas activas en el país y 700.000 cuentas aprobadas.
Con una inversión aproximada de 5 millones de dólares, se espera que para este mismo año el sistema esté totalmente operativo.
Este avance en Lima se suma a iniciativas similares en otras ciudades de la región. Como reportó CriptoNoticias, en diciembre de 2024 Buenos Aires implementó un sistema multipago en el subte que permite abonar los viajes con tarjetas de débito y crédito, incluyendo aquellas vinculadas a criptomonedas como bitcoin o stablecoins como tether (USDT) y usd coin (USDC). Aquel sistema también admite pagos desde celulares con tecnología NFC.
CriptoNoticias ya solicitó comentarios a Lemon sobre esta implementación en Lima y se encuentra a la espera de su respuesta.