-
Mariel habló sobre la incalculable capacidad de bitcoin para cambiar vidas en muchos niveles.
-
La charla contó con anécdotas sobre historia y economía, todo representado con ejemplos prácticos.
Durante la más reciente edición de LaBitConf, celebrada en el complejo Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una de las oradoras fue Mariel Lang. Entusiasta de las criptomonedas y trader, ella tiene una misión clara: concientizar a las personas sobre el verdadero significado de bitcoin y demostrar que, incluso frente a la adversidad, nadie está condenado a sufrir los embates de ningún sistema o gobierno.
En su ponencia destacó el significado del dinero, las economías paralelas, la inflación y cómo bitcoin ha transformado vidas, especialmente en países afectados por constantes crisis económicas. Uno de los aspectos más interesantes fue el análisis sobre cómo nuestra percepción de las finanzas, particularmente en América Latina, está muy influenciada por el dólar estadounidense.
No hay como negarlo: cada mes recibimos nuestros ingresos en pesos, reales, soles, bolívares o guaraníes –entre otros signos monetarios-, pero esto es lo que generalmente utilizamos para pagar gasto corriente. Cuando las clases medias piensan en el futuro, cuando buscan ahorrar para proyectos importantes, entonces suelen recurrir al dólar como refugio.
«El estándar de la moneda americana viene de una larga trayectoria a través de los años, y dicha trayectoria es la que le da su reputación. El detalle está en que Latinoamérica no tiene estándar. Algunos países pequeños puede que tengan más solidez que otros, pero América Latina tiene economías paralelas basadas en el dólar; es decir, todos en algún momento hemos cambiado nuestras monedas por dólares», comentó Mariel.
Inflación, el «asesino silencioso»
Este fue el preludio de un tema crítico que muchas veces no recibe la atención que merece, uno cuya naturaleza discreta, gradual y metódica permite que pase desapercibido. Nos referimos, por supuesto, a la inflación, un fenómeno que Mariel describió en el escenario como «El asesino silencioso».
La expresión habla por sí sola: no hay mejor manera de acostumbrarse a un fenómeno que enfrentándolo de forma periódica y en reducidas proporciones; es decir, vamos al supermercado, notamos que los productos de la canasta básica subieron X porcentaje, nos quejamos, pero finalmente pagamos por ellos porque no nos queda de otra.
Pasado un tiempo ocurre lo mismo, y es solo con el devenir de los meses cuando realmente percibimos lo poco que pagábamos en comparación con el momento presente. Ni hablar de casos más extremos, como el que se vivió en Venezuela.
Sobre la inflación y las crisis económicas, Mariel estableció un paralelismo entre su impacto en Estados Unidos y Europa, en comparación con la realidad de América Latina: «Hay un tipo de crisis que no necesariamente está ligada al Producto Interno Bruto (PIB) de nuestros países, la cual conocemos como inflación o el asesino silencioso».
Y añadió: «En Estados Unidos, por ejemplo, recordamos una inflación del 9% pensando que era el fin del mundo, pero resulta que hay casos que no se entienden como el de Venezuela, y si sacamos a Venezuela del mapa tenemos el caso de Argentina».
Lang también destacó: «Cuando se habla de crisis económica en Europa, sí, te hablan de lo que ocurrió en Grecia, pero aquí en Latinoamérica hemos vivido cosas un poquito peores. La diferencia es que las tenemos más normalizadas».
Los períodos de alta inflación son un caldo de cultivo para que las personas busquen alternativas más robustas para proteger su patrimonio. Por ende, no es sorprendente que naciones como Argentina y Venezuela presenten tasas de adopción de criptomonedas tan altas. De hecho, según datos de SimilarWeb, plataforma de análisis de tráfico web y marketing digital, estos dos países son los mayores generadores de tráfico hacia la página del P2P de Binance; Chainalysis también resalta ambos casos, tal y como reportó CriptoNoticias.
Asimismo, Mariel invitó a la comunidad a no subestimar a la gente y a desechar el mito de que aprender sobre criptomonedas es complicado: «No es extraño que coincida la inflación con la adopción, es un caso bastante particular y digno de estudio: que cada economía en crisis se vea inclinada a crear una economía paralela».
«Lo que ocurrió en Venezuela podemos llevarlo al terreno visual: si pasamos los bolívares a pesos de níquel en monedas, y luego ese peso lo convertimos en volumen y ese volumen lo representamos en una pirámide, resulta que necesitaríamos 147 pirámides de Keops para tener un dólar».
La influencer venezolana continuó: «Entonces, ¿cuál es la barrera de entrada? Porque siempre decimos: no, tal vez es algo complicado, tal vez la gente no lo pueda entender. Créeme que alguien de Venezuela que tuvo bolívares lo entiende y lo va a explicar mejor que cualquier desarrollador, lo que es impresionante. O tal vez alguien te diría que no acepta bitcoin, pero sí USDT… Hay cientos de historias».
Finalmente, Mariel remarcó el hecho de que todos cambian ya que con el tiempo la gente adquiere nuevos conocimientos. Esto implica que, aunque los gobiernos intenten frenar la innovación con trabas y regulaciones, está en la capacidad de cada quien superar obstáculos cuando se cree en algo más grande lo que, al final, hace que los esfuerzos sean como intentar detener la lluvia con las manos.
«Estás en la región con mayor entendimiento sobre bitcoin y los usuarios mejor entrenados en el mundo. Dentro de este punto te empiezas a preguntar si el dinero y bitcoin tienen que ver con meritocracia, porque si la meritocracia y quien se merece tener el dinero, el puesto privado, etc., viene por una parte gubernamental, entonces eso es simplemente una imposición de poder.
«Pero si el mérito viene por la lógica y el razonamiento, cosas como bitcoin ya vienen de lo que nosotros aceptemos como una economía posible. El verdadero diferencial de Bitcoin es que no está impuesto por nadie».