-
La capacidad adquisitiva de millones de colombianos sigue en picada.
-
Por más de cuatro años el gobierno colombiano aumentó la emisión monetaria de 72%.
La inflación y la devaluación del peso siguen preocupando a la población de Colombia. Por un lado, la moneda nacional se ha devaluado 24% frente al dólar en los últimos meses, mientras que la inflación anual se ubicó en 12,53% en noviembre, marcando su nivel más alto en 23 años.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia reveló esta semana que la inflación de noviembre alcanzó un nivel histórico, ya que la última vez que se registró un índice tan elevado fue en marzo de 1999.
Algunos colombianos advierten que el país suramericano es el sexto de los 38 miembros de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor índice de inflación de alimentos. Por lo tanto, el elevado costo de los productos básicos está dejando con hambre a millones de personas, no solo en Colombia, sino también en toda Latinoamérica.
Un informe presentado recientemente en la ONU señala que «el número de personas en la región que padecen hambre aumentó en 13,2 millones, hasta llegar a 56,5 millones». Según el documento, el aumento de la inflación genera pobreza extrema y en consecuencia se incrementa la inseguridad alimentaria y el hambre.
¿Cómo se explica la histórica inflación de Colombia?
Al ser consultados por el elevado costo de la vida en Colombia, varios economistas de ese país señalan que la inflación no es generada por el aumento de la emisión monetaria sostenida por el gobierno desde 2017. Por el contrario, creen que esta llamada impresión de dinero es algo necesario para atender el crecimiento de la economía.
En ese sentido, el economista colombiano José Manuel Restrepo explicó que un país en crecimiento necesita elevar su emisión monetaria a medida que crece su economía. «Colombia tuvo el de mayor crecimiento en la Ocde», escribió, aunque los datos del organismo demuestran que el país en realidad está en el top de los que tienen mayor inflación alimentaria.
El también economista Hernando Zuleta ve la inflación como algo normal «y de vieja data ya que la oferta monetaria reacciona de manera contracíclica en la economía». Para él, cuando le economía está estancada y el PIB no crece en proporciones óptimas, «es normal que la oferta y la masa monetaria crezca».
Al respecto, comenta el bitcoiner colombiano Mauricio Toro en Twitter, quien basado en datos suministrados por el gobierno, advierte que el aumento de la emisión monetaria (72%), mantenida desde el año 2017 al 2021, no condujo al crecimiento de la economía.
Durante ese tiempo el Producto Interno Bruto del país solo se elevó 22%, es decir, no fue proporcional con la producción de dinero, la cual si está detrás del índice histórico de la inflación que hoy impacta en la economía de Colombia.
Ante ello, Tovar pide a los economistas del país y al Banco República, emisor del peso colombiano, a que asuman responsabilidades y sean transparentes. Esto debido a que la inflación empobrece a la población y, por lo tanto, la emisión monetaria no es más que una fábrica de pobres.
Por otro lado, los estragos que causa la devaluación de distintas monedas, como la que sufre el peso colombiano, puede medirse si tomamos a bitcoin (BTC) como punto de comparación. Una mirada al precio de bitcoin en 2017 puede dar luces sobre cómo invertir en bitcoin en aquel entonces pudo haber sido mejor que hacerlo hoy, tal como lo informó CriptoNoticias en octubre.