-
El evento, realizado en Valencia el sábado pasado, sobrepasó las expectativas de los organizadores
-
El segundo Meetup, en conjunto con actividades de capacitación, se realizará a inicios de diciembre
El primer Meetup de IOTA en Venezuela, organizado por IOTA Latino, fue celebrado exitosamente el 20 de octubre pasado en Valencia, gracias a una entusiasta respuesta de la comunidad interesada en el mundo de los criptoactivos. Las inscripciones para este Meetup, realizadas vía web, colmaron en pocos días la capacidad prevista para el encuentro, que tenía como objetivo presentar la tecnología IOTA Tangle, el protocolo estándar para el Internet de las Cosas.
Las ponencias de este primer Meetup de IOTA Latino estuvieron a cargo del Presidente de IOTA Latino, Saúl Ameliach y de su Director fundador, Teobaldo Rodríguez, quien también es CTO de Artech Digital, compañía auspiciadora del Meetup.
En la presentación inicial del evento, «Introducción al Criptomundo», Saúl Ameliach -en la foto superior- abordó el surgimiento de las criptomonedas en 2009 y los principios básicos que las sustentan. Ameliach destacó que la descentralización y la interacción P2P, entre pares, son dos de las mayores innovaciones de la tecnología de los criptoactivos, pues conducen hacia una democratización en la transferencia de activos.
Respecto a dicha tecnología subyacente de las criptomonedas, la blockchain o cadena de bloques, Ameliach destacó su seguridad y transparencia, aunque afirmó que la misma presenta algunas limitaciones en cuanto a la velocidad de procesamiento de las transacciones.
La blockchain es inherentemente segura, pero es lenta. Típicamente se realizan menos de 10 transacciones por segundo en la blockchain de bitcoin y para competir, por ejemplo con Visa, es necesario superar las 4.000 transacciones por segundo. Para que el uso de la Cadena de Bloques pueda masificarse, los problemas de velocidad y escalabilidad deben ser resueltos.
Saúl Ameliach
Presidente
Entrando en la maraña
La Fundación IOTA consideró esas limitaciones de la blockchain cuando desarrolló la propuesta tecnológica de IOTA Tangle, el soporte de IOTA , que es similar a la blockchain en cuando a seguridad y a la descentralización, pero que innova en la estructura, señala Saúl Ameliach. Tangle puede traducirse como «maraña».
Para completar una transacción en el Tangle, debe verificar otras dos transacciones anteriores. No hay necesidad de mineros para alimentar la red -son los propios usuarios los que ayudan al sistema a crecer-. El Tangle también procesa micropagos y pagos de máquina a máquina, fomentando la conectividad de las máquinas y eliminando las comisiones por transacciones. Cada nodo será más seguro a medida que se realicen más transacciones relacionadas, lo que dificultará la manipulación de cada transacción. La velocidad de verificación de la red se hace más rápida a medida que más dispositivos se unen a ella, lo que significa que cuantos más dispositivos haya utilizado el Tangle más seguro y escalable se vuelve.
Saúl Ameliach
Presidente
Por otra parte, acota el Presidente de IOTA Latino, se ha venido desarrollando un ecosistema de dispositivos conectados a Internet, en el marco del Internet de las Cosas (IoT), que va a crecer, según estimaciones, de 19 millardos de de dispositivos en la actualidad a 75 millardos en 2025. «La ausencia de comisiones y la alta escalabilidad de IOTA Tangle lo convierten en el protocolo ideal para IoT», afirmó Ameliach.
El Tangle, se basa en una estructura de Grafo Acíclico Dirigido (DAG, por sus siglas en inglés), o una colección de nodos no circulares, señala Ameliach, que permiten la conectividad y las transacciones entre humanos y máquinas, y también entre máquinas (M2M).
Cada transacción, explicó Ameliach, es representada como un vértice del grafo, mientras que las flechas representan las confirmaciones de cada transacción. También se requiere una pequeña Prueba de Trabajo (PoW), por parte de cada usuario que realiza una transacción. De este modo, señala Ameliach, hay un requerimiento de cómputo considerablemente menor que cuando se exige, en el caso de una blockchain que emplea ese algoritmo de consenso, que todos los mineros compitan con PoW y que sólo uno pueda generar un nuevo bloque.
El visualizador del Tangle permite no sólo acceder a las transacciones individuales, sino que ofrece un panorama en vivo de como la ‘maraña’ de transacciones se va formando, que es además interactivo. Cuando se toca una transacción con el cursor del ratón, se destacan, en otro color, las transacciones validadas por esta.
En resumen, dice Ameliach, a medida que se agregan dispositivos al Tangle, aumenta la velocidad de procesamiento y la ausencia de comisiones permite realmente los micropagos, lo cual convierte a este protocolo en el indicado para el Internet de las Cosas.
Buscando un gemelo digital
En su presentación, Teobaldo Rodríguez abordó los aspectos prácticos y las pruebas de concepto que ya se están realizando con IOTA en diversos sectores de la industria, con ejemplos específicos del área automotriz y de salud.
Rodríguez introdujo el concepto de Gemelo Digital que se está usando como uno de los proyectos de innovación de la denominada Industria 4.0. Rodríguez explicó que el gemelo digital es una representación digital de un objeto físico, biológico o digital. Si se le puede asignar a un objeto una «memoria digital», dice Rodríguez, se le puede integrar en un ecosistema o cadena de suministro en el Internet de las Cosas.
El concepto de gemelo digital es clave para poner en marcha la Industria 4.0, que servirá de soporte a una amplia variedad de industrias, incluyendo, Energía, Movilidad, Productos de Consumo, Automotriz o el sector de salud. Este concepto puede ser aplicado para resolver problemas como trazabilidad hasta el origen, proveniencia, autenticidad, optimización y auditoría y cumplimiento.
Saúl Ameliach
Presidente
En un ejemplo expuesto por Rodríguez, se mostró el uso de IOTA para etiquetar las partes y componentes de un automóvil y suministrar una capa segura de transacciones de datos, que permita extraer información del auto y volcarla en el gemelo digital de éste. Esa memoria digital del producto puede ser usada para comprobar posteriormente que los respuestos originales continúan instalados en el auto y también evita que, por ejemplo, el contador de kilometraje pueda ser alterado.
Este concepto de gemelo digital, señaló Rodríguez, está siendo usado por un consorcio integrado por BMW, Ford, General Motors y Renault en prototipos de automóviles eléctricos y de optimización de vehpiculos autónomos.
De IOTA a MIOTA
Posteriormente, Saúl Ameliach se refirió a la criptomoneda asociada a la plataforma IOTA. Como está concebida para micropagos, que son expresados en IOTA, se trata de cantidades muy pequeñas para las operaciones de compra venta. Para facilitar su compra venta en las casas de cambio, se comercializa MIOTA, que corresponde a un millón de IOTA. La cotización de MIOTA es $0,49 en la actualidad.
Por estar asociada al Internet de las Cosas, asegura Ameliach, MIOTA representa el futuro, ya que «garantiza micropagos y nanopagos para facilitar el intercambio de activos de máquina a máquina».
Ameliach cerró su exposición con menciones a la cartera de IOTA, Trinity, que cuenta con una versión móvil desde inicios de año y una versión beta de la cartera para Windows, Mac y Linux, disponible desde agosto pasado. También se refirió a Qubiq, un protocolo en fase de pruebas que especifica la implementación de IOTA en contratos inteligentes e incluye tercerización de poder de cómputo, entre otras capacidades.
Ya al cierre del evento, Daniel De Michele, director de IOTA Hispano y co-fundador de la startup XDK2MAM, se dirigió desde Argentina a la audiencia de este primer Meetup de IOTA. De Michele se dedica, además de sus desarrollos relacionados con IOTA, a actividades de entrenamiento en ese campo. XDK2MAM es una solución para realizar streaming de datos recogidos con el sensor XDK 110 hacia el Tangle, usando MAM (Masked Authenticated Messaging) un protocolo para emitir y acceder a una transmisión de datos encriptada.
Ameliach realizó una convocatoria para el segundo Meetup de IOTA Latino a inicios de diciembre próximo, que se realizará también en la ciudad de Valencia, y que tendrá talleres técnicos dedicados a IOTA Tangle. Está previsto que Daniel De Michele dicte uno de los talleres, en conjunto con otros especialistas, acotó Saúl Ameliach.
Imagen destacada por IOTA Latino / www.iotalatino.org