-
Colombia y Argentina utilizan blockchains para el control de calidad del café y vino.
-
En Argentina ya se están comenzando a expedir diplomas con validaciones en formato NFT.
En el tercer día de conferencias de la Blockchain Summit Latam, celebrado en Panamá, estuvo presente Maximiliano Hinz, gerente de operaciones para Latinoamérica de Binance. Habló acerca de cómo las blockchains han ayudado al crecimiento industrial en la región, y cómo las criptomonedas ofrecen oportunidades a las personas.
En su alocución, Hinz se refirió a El Salvador, país que adoptó a bitcoin (BTC) como moneda de curso legal. Eso hizo que aumentara la cantidad de visitas al exchange Binance. Antes de la Ley Bitcoin, las visitas al exchange por parte de salvadoreños era mínima, dice. Ahora, en cambio, está viviendo un pico máximo que, según Hinz, «demuestra el interés en las personas en usar esta tecnología».
Más allá de Binance, Hinz habló del crecimiento de las blockchains, tanto privadas como públicas en Latinoamérica. En el caso de Colombia, la industria cafetera del país hace uso de una blockchain privada para poder rastrear la cadena de distribución. Del mismo modo, Hinz citó el caso de Argentina, país en el que la industria vitivinícola hace uso de blockchains para el seguimiento de las entregas de uvas destinadas a la producción de vinos.
Entre los ejemplos citados por Hinz, hizo referencia a un caso de Brasil, del cual no quiso detallar nombres por «obvias razones». Se trataba de una empresa en la que los registros de producción eran anotados en una hoja de Excel, los cuales podían ser modificados por los encargados para manipular los reportes. Como solución, la empresa utilizó una aplicación sobre la red de Ethereum. De todos modos, según narra, la implementación redujo el gasto desde un 30% hasta un 10% dentro de la compañía.
Sobre el arte digital y los tokens no fungibles (NFT), Hinz remarcó que han ayudado a que artistas de Latinoamérica se presenten en todo el mundo. Las obras no se ven limitadas por barreras geográficas y, según dice, «ya no hay limitaciones en el transporte de un cuadro u obra de arte».
En síntesis, para este empresario las blockchains ayudan a reducir el costo humano en las líneas de distribución y producción, gracias a la inmutabilidad y seguridad que ofrecen.
Bitcoin cambió la forma de hacer negocios en Latam
Para Hinz, bitcoin y las blockchains le han dado una nueva forma de crecimiento financiero a emprendedores de Latinoamérica. Explica que ahora, las empresas, pueden tener acceso a rondas de financiamiento, por ejemplo, a través de las ofertas iniciales de criptomonedas (ICO).
Otro de los puntos importantes que ha tenido un crecimiento en Latinoamérica, es el tema de los fan tokens. Se trata de una nueva forma de fidelización y monetización de la fanaticada, en la que muchos clubes deportivos, como es el caso del Atlas FC en México o el Boca Junios en Argentina, tienen el acceso exclusivo, solo por ser holders de un fan tokens.
Por último, Hinz comenta acerca del acceso a mercado internacionales. Según él, gracias a las criptomonedas, las empresas pasan de «estar en un mercado local a un mercado internacional».