-
El exchange Ripio aumentó 5 veces su volumen en el 2020 en comparación con el año pasado.
-
Rocelo Lopes, de Stratum, asegura que las empresas están más interesadas en Tether que en Bitcoin.
2017 fue uno de los años más exitosos para Bitcoin en cuanto a crecimiento: un mercado con récords históricos, la comunidad se multiplicó y todos los medios de comunicación hablaban sobre la criptomoneda. Sin embargo, el mítico 2017 podría estar siendo sustituido por el ineludible éxito del 2020, o así lo perciben los líderes de exchanges latinoamericanos.
Andrés Fleischer, director de operaciones de Ripio, afirmó en un panel de laBITconf, dedicado a la compra y venta de criptomonedas en América Latina, que la adopción de bitcoin en el 2020 superó las expectativas del exchange. Fleischer describió al año en curso como “incluso mejor que el 2017”, puesto que Ripio logró aumentar su volumen de transacciones cinco veces más en comparación con el 2019.
La casa de cambio también logró un récord en usuarios registrados, reportando casi un millón de personas inscritas a su sistema. Gran parte de esta clientela la lograron conglomerar en los últimos dos meses del 2020, asevera el director de operaciones de Ripio. Bitso también reportó nuevos niveles de uso, pasando de 4,7 millones de dólares comercializados al día en el 2019, a un volumen de 10,2 millones de dólares para el 2020.
Eduardo Arenas, director de la plataforma Bitso Alpha, aseguró que, en días de particular actividad, el exchange logró reportar hasta 50 millones de dólares comercializados en bitcoin. “Ha sido un mucho mejor año que el 2019”, aseveró y agregó que el crecimiento de usuarios nunca se ha parado. Las fluctuaciones en el precio de bitcoin tampoco han sido una razón determinante para desmotivar la adopción de la criptomoneda, aunque cuando el mercado está alcista los usuarios suelen operar con mayor frecuencia.
Guillermo Torrealba, director de Buda, apuntó que la presencia de clientes empresariales ha aumentado en los exchanges. Aunque la mayoría de los usuarios siguen siendo personas naturales, Torrealba afirma que la mayor cantidad de volumen de bitcoins en Buda es movilizado por empresas. Rocelo Lopes, CEO de Stratum, coincide en estos números, al afirmar que las empresas brasileñas movilizan más del 70% de las transacciones en la plataforma.
En el caso de Stratum, los clientes institucionales representan solo el 5% de la totalidad de usuarios de este mercado. Asimismo, en conjunto con Torrealba resaltaron que en el 2017 casi ninguna empresa trabajaba con bitcoin, eran las personas naturales quienes se interesaban en la criptomoneda.
Las empresas prefieren el Tether sobre Bitcoin
Una característica interesante que resaltó Rocelo Lopes en la presentación es que la mayoría de las empresas prefieren adquirir Tether antes de Bitcoin. Contrario a la nueva narrativa de que los inversionistas y firmas institucionales están llenándose los bolsillos de bitcoins, Lopes apunta que las empresas que hacen uso de exchanges de criptomonedas están más interesados en las stablecoins para poder llevar a cabo operaciones de remesas a nivel internacional.
A pesar de ello, Lopes señala que el usuario común sigue viendo a bitcoin como la criptomoneda predilecta y cuando entran por primera vez a un exchange tienden a adquirir este activo. Esto pareciera indicar que bitcoin sigue siendo la moneda de las personas, y aún no tanto de las empresas.
En cuanto a regulaciones, existe un consenso entre las casas de cambio de autorregularse para prestar servicios más seguros y justos para sus usuarios. Aunque en Latinoamérica aún no existe una política regulatoria estable con respecto al mercado de criptomonedas, los exchanges han optado por incorporar medidas propias de las regulaciones europeas para poder comercializar en el territorio.
Los asistentes a este panel concluyeron que el mercado de criptomonedas de América Latina está en pleno crecimiento, exportando tanto servicios fuera de la región como recibiendo nuevas ofertas de exchanges extranjeros. La movida comercial está permitiendo conformar ecosistema cada vez más robustos, en donde se destaca una potente comunidad en países como Brasil y Argentina, declara Andres Fleischer. Ante este panorama, pareciera que el 2021 será un año de aún más crecimiento y concreción.